BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

DESARROLLO REGIONAL Y URBANO ANTE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO (1980 – 2006) (ESTRUCTURA URBANO REGIONAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN MÉXICO)


Jorge Isauro Rionda Ramírez

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (130 páginas, 4.68 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

CONCLUSIONES, CONSIDERACIONES Y NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

No se pude dejar de hablar de región si se habla de federalismo. La organización del territorio necesariamente conlleva aspectos de varios órdenes, por lo que en la planeación necesariamente el concepto región adquiere el carácter de instrumento de la planeación. El ordenamiento territorial respecto a la organización del territorio es tema en sí de un crecimiento ordenado y equilibrado geográficamente. Por ello, tocar las distintas dimensiones en que se expresa el problema es parte de la debida y cabal comprensión de los problemas regionales de un país, en materia de descentralización, integración, globalización como organización territorial.

No se puede plantear una globalización desde arriba, puesto que esto viene en contradicción a la historia de los pueblos, la única forma que puede darse la mundialización es como un globalización desde abajo, no en respuesta a los intereses de las cúspides sino de las realidades locales. Las regiones deben configurar este nuevo orden mundial donde la diversidad regional y local representa nuevas alternativas para una integración más pensada, desde abajo, atendiendo las necesidades que cada localidad, región y nación representan.

En México, los programas sociales de atención a los problemas de la población son insuficientes y su eficacia es corta dado que el régimen de redimensionamiento del Estado a una expresión menor, el consecionamiento de lo público a lo privado, la cancelación de programas sociales o bien su redimensionamiento a una expresión más modesta, las políticas de estabilización que suplen a las de crecimiento y desarrollo, y sobre todo la caída de la inversión pública, son causales fundamentales para explicar la ineficacia de los programas sociales.

Por otra parte, la herencia histórica del centralismo explica en gran manera las desigualdades regionales existentes. No obstante, las políticas de descentralización se confunden con acciones de desconcentración del aparato estatal y algunas industrias susceptibles de relocalización de la ZMCM a la periferia. La parte fiscal de la descentralización y el llamado federalismo fiscal pueden ser hoy por hoy, los principales avances de la descentralización, no obstante aún insuficientes.

La franja fronteriza de la República Mexicana es una zona que expresa una singularidad distinta del resto del país, su desarrollo desarticulado del aparato productivo nacional, es distinto en gran medida de lo que prevalece en la nación, con un mayor nexo a las economías de las ciudades vecinas norteamericanas, y con un fenómeno industrializador basado en las factorías maquiladoras, aún más dinámico que la del sector terciario que es bastante fuerte en la frontera.

En caso de ciudades medias del interior de la República Mexicana se tiene que, citando el caso de Lagos de Moreno, las políticas de desarrollo regional no logran tener el efecto esperado y que los cambios de patrones en el crecimiento demográfico como urbano se explican por eventos exógenos a las políticas de descentralización y federalismo del país.

La crisis del fordismo en México contribuye al desarrollo de la industria de productos básicos, mientras que su efecto es negativo para el resto de la economía. Municipios especializados en la producción de algún básico prosperan a expensas de la crisis. Por ello, mientras la nación se hunde en severas crisis, algunos municipios como son los del Bajío mantienen un crecimiento constante. La complementariedad de actividades económicas alternativas a la crisis, como lo es la migración internacional y los fuertes flujos de remesas familiares, explican por otra parte que tal tipo de municipios mantengan su dinamismo económico.

La convergencia o divergencia del desarrollo regional es un tema de especial interés para tratarse por las acciones emprendidas a nivel central a favor de combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas. La revisión de programas con fundamentos sociales en materia deja en claro que se esta muy distante de tener programas realmente efectivos. Los casos visto de Morelos y Veracruz son valiosos por que son generalizables para el resto de las entidades que no se anexan al nuevo esquema de desarrollo exogenista. Con excepción de de la franja fronteriza del norte del país, el centro y centro occidente, el resto de la República agranda su divergencia con respecto a dichas regiones pues no solo su rezago es mayor, sino la marginación.

Los procesos de integración económica entre naciones con abiertas asimetrías económicas tienen por efecto agravar las diferencias y divergencias regionales, las que se profundizan ante la propia integración entre naciones ricas y pobres, y se vuelven más críticas al compararse las regiones periféricas de las naciones en vías de desarrollo a las regiones desarrolladas de las naciones industrializadas.

En la integración económica de América del norte, México expresa una profundización de las diferencias en el grado de desarrollo regional, con abierta desarticulación y crecientes asimetrías y divergencias entre las regiones que logran anexarse al esquema de oportunidades para la producción compartida y globalizada, y aquellas que no aportan una ventaja competitiva al proceso de globalización.

Aún en las propias regiones que logran aportar ventajas productivas a los procesos globalizados, existe una focalización del desarrollo puesto que coexisten zonas de alto dinamismo que colindan con áreas de abierta marginación.

La dinámica del crecimiento de las ciudades cambia de patrones. Se observa una desindustrialización y desconcentración industrial, acorde al régimen de producción flexible, como aparte la necesidad de restarle dinamismo al crecimiento de las grandes metrópolis obliga a sus gobiernos locales buscar relocalizar el aparato industrial localizado en la ciudad para contrarrestar fuerza a la contaminación.

Las grandes zonas metropolitanas, especialmente aquellas que son sede del gobierno central federal, buscan reacomodos propios a la descentralización. El redimensionamiento del aparato de Gobierno genera desempleo así como la relocalización industrial fuera de la ciudad incrementa el desempleo friccional en las ciudades. Proliferan trabajos propios del sector informal, sobre todo en el sector terciario de la economía, propiamente el ambulantaje.

El sector que nutre y mantiene el empleo en las ciudades es el correspondiente a la industrial de la construcción inmobiliaria, no obstante sus contrataciones no rebasan el año y tienen una alta rotación de personal. Los procesos de producción flexible a la par de la flexibilidad laboral generan que aumente el desempleo friccional y con ello la precarización del empleo.

Las áreas periurbanas de las ciudades son zonas donde se colocan los distritos industriales y parques industriales, como las zonas de marginación y pobreza. No se niega que a su vez observan áreas satelitales del centro de la ciudad tales como las zonas comerciales y de servicios.

La migración a nivel mundial es un fenómeno que se explica más que por reacomodos de población a efecto del agotamiento del esquema fordista y la implementación de la producción flexible, por reacomodos en los Estados nación, donde ambos componentes se nutren y explican por que este fenómeno cada día es más representativo y significativo para las sociedades tanto receptoras como expulsoras, como también presenta un cambio de patrones en su conducta.

En materia de distribución territorial de la población también se observa un cambio de patrones. Estos se explican también por la transición del esquema de producción rígida al nuevo esquema de producción flexible. Los procesos de integración económica y los reacomodos industriales en una relocalización territorial que otorgue ventajas competitivas a los procesos de producción, resultan más desempleadotes que empleadores. La terciarización económica es el refugio de mucha de esta mano de obra liberada de las actividades propias del sector secundario, la lumpen proletarización y el trabajo informal son ahora las nuevas formas de empleo, mas de tipo autoempleo que como dependiente.

El ambulantaje capta, en las ciudades, la mayor parte de las fuerza de trabajo liberada La migración ahora deja de ser rural urbano para ser de tipo interurbano. Crecen las ciudades medias y las grandes áreas metropolitanas pierden dinamismo. Todo obedece a la nueva lógica de reproducción capitalista en su fase de globalización.

El caso de Mérida conjuntamente con otros casos como son los de las ciudades de la frontera norte indican que el desarrollo urbano en México no es un proceso uniforme sino diferenciado, y que cada región del país guarda rasgos comunes con la generalidad nacional, pero también presentan sus propias singularidades locales.

La postmodernidad no se expresa igual en todas las regiones del país sino que adquiere matizaciones locales que le van a diferenciar del resto. Por lo mismo, es sugerible existan una visión no centralista del desarrollo urbano, sino que se procure la territorialización de los programas federales tanto de tipo social, como de descentralización y federalismo.

Se deja en claro la relevancia para el desarrollo regional de la migración como de las remesas familiares.

Las actuales administraciones ultraderechistas no logran un acuerdo binacional migratorio, y es un apartado pendiente en las agendas de ambas naciones (México y los Estados Unidos de América), el tema de la colaboración laboral y la calidad migratoria tanto de los mexicanos actualmente residentes en la Unión Americana, como de los que desean ingresar a trabajar de una nación a otra.

Es importante resaltar cómo la apertura económica en México viene a afectar no solo los reacomodos industriales en una nueva geografía, sino también la estructura de los mercados de trabajo.

La marginación en México no se resuelve, sino se reacomoda y reexpresa en una nueva geografía de la marginación y la pobreza donde al parecer, las zonas que antes expresaban muy alta marginación tienden a moverse a las de muy baja, de tal modo que en un segundo momento las zonas de muy alta ahora son solo de alta, y las zonas de muy baja, ahora son de baja marginación. Este reacomodo de la pobreza deja en claro que la calidad de vida y bienestar de las personas se resuelve con inmediatez en un nivel personal, y no por los programas públicos para combate de la pobreza.

La precarización del campo continúa y en tiempos de postmodernidad, este fenómeno se acrecenta, no obstante ahora comparte relevancia con el aumento del desempleo urbano y metropolitano que es creciente y que nutre el crecimiento del sector terciario, en especial de servicios al comercio pero en actividades informales y ambulantes.

El nuevo régimen de producción flexible es un abierto atentado laboral contra los campesinos cuyas masas ahora engrosan los flujos de la migración internacional indocumentada, especialmente a la Unión Americana.

Se observa una abierta dicotomía en el sector terciario de la economía entre los servicios a la producción y los servicios al consumo. Los primeros con alto estatus laboral como social y con altas remuneraciones, así como trabajos con larga duración. Mismos que conviven con labores dedicadas a los servicios al consumo, de baja calificación y con trabajos temporales, baja remuneración y con bajo estatus social, flexibles y con amplio desempleo friccional.

Un caso tipificador de este fenómeno es el de la ZMCG, donde se puede ver una abierta desconcentración industrial a zonas periféricas y satelitales de la ZM, como a su vez una tendencia creciente a la terciarización económica. Sigue la zona siendo altamente atrayente de población, pero crece con menor ritmo respecto al crecimiento observado en décadas pasadas. Prosperan las actividades terciarias con la dicotomía antes mencionada.

La ZMCG aún observa un significativo grupo de micro, pequeñas y medianas empresas que actualmente acogen la mayor parte de la PEA, sin embargo las grandes empresas observan ofrecer más nuevos empleos. Esto por la parte de los servicios al productor pero por parte de los servicios al consumidor, los empleos que más crecen son los informales, donde existe la otra dicotomía entre los trabajos en servicios bancarios y financieros, de aseguradoras como de asesorías, así también de comercialización. Mientras que como polo opuesto, el ambulantaje crece así como los trabajadores “mil usos” donde caen los oficios.

En materia de política territorial en la configuración del territorio urbano regional los problemas se enuncian como principalmente 10:

1. La urbanización concentrada y la desigualdad regional.

2. Desempleo, pobreza extrema y subsistencia precaria en las ciudades.

3. Crecimiento urbano anárquico, segregado y regulación estatal ineficiente.

4. Penuria del suelo, vivienda y servicios para los sectores populares.

5. Desigualdad territorial y social en el acceso a infraestructura y servicios.

6. Destrucción de la naturaleza, contaminación ambiental y vulnerabilidad urbana.

7. Insuficiente financiamiento del desarrollo territorial e inequidad en su distribución.

8. Centralismo y autoritarismo de la gestión territorial.

9. La extinción de la planificación territorial.

10. La ciudad de México y el sistema urbano central.

Ante estos problemas, las posibles soluciones se resumen a solo 6 políticas o líneas de acción:

1. La soberanía nacional.

2. La integración plural del territorio.

3. La gestión democrática del territorio.

4. La planeación territorial estratégica y democrática.

5. Un territorio para todos los ciudadanos.

6. Un ambiente protegido y sano para los mexicanos de hoy y mañana.

Con estas consideraciones anteriores, se tiene un panorama de los problemas que enfrenta la nación mexicana en materia de organización de su territorio y de su propio desarrollo económico, implicando necesariamente temas de trascendencia social y económica, pero en especial en materia de industria y preservación del medio ambiente, participación ciudadana, federalismo y democracia.

Por otra parte, otro tema de interés es el efecto de la tecnología, especialmente la inclusión de las nuevas tecnologías en el aparato productivo nacional, en la distribución espacial de la industria. Al parecer la nación viene en la fase de transición de la dominancia de un régimen de producción rígido, con subordinación del régimen artesanal, a uno nuevo propio de la producción flexible, que subordina a la producción fordista como a la artesanal. Donde el paso de lo tradicional a lo moderno, y de lo moderno a la posmodernidad, conlleva efectos en la organización del territorio donde los nuevos patrones aún son elemento de observación y cuestión de estudio, tanto por la forma en que se organiza la producción y el trabajo, como por el tamaño empresarial, su nexo con los regímenes de producción como su sector económico o rama de vocación industrial.

Asimismo, el tránsito de un esquema fordista al posfordista necesariamente debe concebir una nueva apropiación del territorio nacional, por ello es importante que ante la nueva óptica de la acumulación capitalista bajo este tipo de regímenes de producción, el ordenamiento territorial debe procurar una organización del territorio más propincua a las necesidades del desarrollo de la población, tanto en la generación de la riqueza como de su reparto, esto es, en materia de eficiencia económica como de equidad. El sistema de comunicaciones, especialmente terrestres, debe por ello redimensionarse para poder brindar la infraestructura necesaria para el ágil y dinámico desarrollo e implementación del nuevo esquema económico. Donde el objetivo sea la convergencia interregional como el crecimiento intraregional.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios