Crecimiento de la demanda y el Canal de Panamá
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

EL MODELO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA Y LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ: 1950-2000 

Ariel José García Aguilar  

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (183 páginas, 1.36 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

3.2.2. Crecimiento de la demanda y el Canal de Panamá

Guillermo Castro Herrera sostiene que el crecimiento del hato ganadero converge con la economía de servicios que se generan en el corredor transístmico, especialmente, el Canal de Panamá. Coincide con el planteamiento de Olmedo Varela que dice: “Durante la presente centuria, particularmente, desde la construcción del Canal de Panamá en 1914, un inusitado desarrollo económico emergió en la República de Panamá como resultado de un incremento de la función de servicios de la economía de Panamá y la concentración de las actividades económicas en un área específica, en el territorio adyacente al Canal de Panamá.” (Varela, 1998)

De hecho la construcción del Canal de Panamá cambió la formación social panameña, se importó mano de obra extranjera, se transformó la organización social en el área de la Zona del Canal siendo un ejemplo “del modo en que las obras de dominio de la naturaleza en las sociedades hidráulicas dan lugar a formas de dominación socio-cultural y económica rígidamente burocratizadas e intensamente alienantes .” (Castro, 1994: 51) En el siglo pasado el modelo de la ganadería extensiva se articuló con las actividades que giraban en torno al Canal de Panamá. La economía que se desarrolla alrededor de la ruta de tránsito demanda productos agropecuarios que el resto de la formación social panameña suministra, con un valor agregado que no se valoriza, una fuerza de trabajo barata y recursos naturales desvalorizados. Consideramos a la luz de las cifras que la ganadería en Panamá, como en el resto de Centroamérica creció y la existencia de un enclave canalero aceleró el crecimiento de la demanda, sobre todo en las ciudades terminales.

Las operaciones del Canal de Panamá por parte del gobierno de EE.UU. incidieron en la reorganización de la estructura socio-productiva del país; al igual que “generó un crecimiento de la economía comercial que fue acompañado de un intenso proceso de urbanización en las ciudades terminales de Panamá y Colón y la formación, por primera vez, de un significativo mercado interno para los productos agropecuarios del interior.” (Heckadon Moreno, 1982: 292)

A partir de la construcción del Canal se incrementó la demanda de los productos pecuarios lo que estimuló la demanda de tierras para integrarlas al modelo de la ganadería extensiva, al mismo tiempo que incidió en el aumento de la deforestación y en el deterioro de las zonas rurales.

Los productores de ganado de Panamá, al comienzo de la década de los treinta, tenían la esperanza que al finalizar el contrato que los productores de ganado de la República de Cuba tenían con los comisariatos de la Zona del Canal, y así poder vender la carne nacional a estos comisariatos. Esas esperanzas tenían íntima relación con la política económica esbozada por el Doctor Harmodio Arias Madrid el día 8 de febrero de 1933. (García, 2003: 60-61)

Para el año 1934 los ganaderos panameños le vendieron a la antigua Zona del Canal 2,350 cabezas de ganado (80% del total comprado) el resto se trajo de los EE.UU. El consumo de carne de EE.UU. mermó por el aumento de precios de la carne congelada y los preparativos para la II Guerra Mundial. El aparato burocrático-militar de EE.UU. y la burguesía comercial y agraria panameña se pusieron de acuerdo. En el año 1937 los ganaderos panameños les vendieron el 91% de las 4,008 cabezas de ganado bovino comprados en la antigua Zonal del Canal; aproximadamente 3,647 reses. (Annual Report, 1937: 69)

No sólo la presión de la burguesía nacional panameña fue la que generó el Tratado Arias-Roosevelt; también estaba la necesidad de los EE.UU. de disminuir costos y prepararse para la II Guerra Mundial. Nuevamente, coincidieron los intereses del aparato burocrático-militar y los intereses de los grupos dominantes de la República de Panamá. Es así como se firma el Tratado General de Amistad y Cooperación el 2 de marzo de 1936, que busca expandir el mercado nacional:

“Con el objeto de que la República de Panamá pueda beneficiarse de las ventajas comerciales inherentes a su posición geográfica, los Estados Unidos de América convienen:

1º. La venta a individuos de artículos importados a la Zona del Canal o comprados, producidos o manufacturados allí por el Gobierno de los Estados Unidos de América será limitada por éste a las personas incluidas en las categorías (a) y (b) de la Sección 2ª de este artículo.”(República de Panamá, 1932)

Diecinueve años después, el Tratado Remón-Eisenhower incorpora al mercado panameño los salarios de los ciudadanos que trabajaban para la Compañía del Canal de Panamá que no fueran norteamericanos. Por lo tanto la demanda de productos pecuarios aumentó para darle respuesta a un mercado en crecimiento.

“La producción del sector agropecuario se concentra en dar respuestas al creciente mercado nacional y, además, a satisfacer algunas demandas tradicionales del exterior. (...) El único rubro en el sector, además del banano y en menor medida el azúcar, que expandió su producción fue la ganadería. El número de cabezas de ganado aumentó en un 62.5% en el período 1960-1970.” (Gandásegui, 1985: 73)

Demanda global que creció en Panamá después de la firma de los Tratados de 1936 y 1955, los cuales buscaban expandir el mercado interno panameño, al poner en función de la economía nacional los salarios, relativamente altos de los trabajadores de Canal y la Fuerzas Armadas norteamericanas.

La doctora Ligia Herrera dice, igualmente sobre el crecimiento de la demanda.

“En Panamá se inicio el proceso de crecimiento económico con la puesta en ejecución del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, que permitió ampliar el mercado interno, a limitar exclusivamente a fuentes panameñas el acceso a los puestos de venta de la antigua Zona del Canal.” (Herrera, 2003: 17)

El artículo XII del Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América, firmado en la ciudad de Panamá el 25 de enero de 1955 dice, textualmente:

“Los Estados Unidos de América convienen en que, a partir del 31 de diciembre de 1956, quedarán excluidas del privilegio de hacer compras en los comisariatos y en otros establecimientos de venta en la Zona del Canal, así como el de hacer importaciones a la Zona del Canal, todas las personas que no sean ciudadanos de los Estados Unidos de América y que no residan realmente en la Zona del Canal, excepto los miembros de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América ...” (República de Panamá, 1955)

Al ampliarse el mercado interno, los productos pecuarios tenían mayor demanda y crecieron, por consiguiente crecieron también las explotaciones que adoptaron el modelo de la ganadería extensiva, incorporando tierras que estaban “incultas”. Crecimiento que fue sustentado, en gran parte, por el aporte no valorado de la naturaleza, al ser destruidos los bosques.

Actualmente, en la sociedad panameña hay dos tipos de economía, una producción tradicional que utiliza el régimen periódico de lluvias para sus labores agrícolas y ganaderas. “Se suele designar como pluviagricultura a una circunstancia en que un clima favorable permite el cultivo sobre la base de las precipitaciones naturales.” (Wittfogel, 1999: 39) Y por otro lado, existe una hidrocultura que fue organizada y regentada por la mayor potencia del orbe, que manejó la principal vía interoceánica, el Canal de Panamá.

Actualmente, esta obra es manejada por el gobierno panameño a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la empresa estatal que más aporta al fisco nacional . Ambas economías están integradas en forma directa a la economía mundial. Es el mercado el que relaciona los diferentes actores sociales y le da valor de cambio al trabajo de los distintos grupos humanos . A continuación presentamos como se han desarrollado del modelo de la ganadería extensiva en el país, a través de su indicador más observable: el potrero.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios