teoría del valor
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

EL MODELO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA Y LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ: 1950-2000 

Ariel José García Aguilar  

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (183 páginas, 1.36 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

2.2. La teoría marxista:

Este paradigma socioeconómico subraya la relevancia que tiene el trabajo como fundamento de los procesos económicos y, por lo tanto, de las relaciones que establecen los actores sociales entre sí y la naturaleza, con la finalidad de apropiarse del plustrabajo. La acumulación de capitales, se busca de todas maneras. Procurando bajar los costos, reduciendo los salarios, extendiendo la jornada de trabajo (plusvalía absoluta), utilizando alta tecnología (plusvalía relativa) y extrayendo al máximo los recursos que la naturaleza suministra. La sistematización de conceptos de este modelo se sustenta en la teoría del valor cuyos primeros pensadores fueron David Ricardo y Adam Smith, superados posteriormente por Carlos Marx y Federico Engels.

2.2.1. La teoría del valor

La teoría del valor explica la crisis socioambiental, que involucra a toda la humanidad, como consecuencia de los modelos de desarrollo y de acumulación de capitales. Con respecto al modelo globalizado de economía y su relación con la naturaleza, dice James O´Connor lo siguiente:

“(...) el capitalismo es un sistema auto expansivo de crecimiento económico. Su meta es el crecimiento sin límites, el dinero en busca de más dinero. El medio de la expansión, y al mismo tiempo su meta, es la utilidad. Toda institución y práctica cultural capitalista se organiza para obtener utilidad y acumular capital. El crecimiento económico se ve también como el gran solvente social, como la “solución” a la pobreza, el desempleo, la distribución desigual de las riquezas y del ingreso. Los nuevos impuestos recaudados vienen de la acumulación de capital, así que pocos políticos se atreven a oponerse a la autoexpansión del mismo. Las compañías que no se orientan al crecimiento son severamente castigadas por los banqueros, el mercado accionario y los competidores. Los trabajadores que no quieren o no pueden cambiar de habilidades y lugar de residencia de acuerdo con la lógica de acumulación se quedan atrás, desempleados en el mejor de los casos, sin hogar o encarcelados...” (O´Connor, 1998: 27)

Es este modelo societario que se va expandiendo y subordina directamente la mano de obra, mano de obra antes campesina, hoy asalariada; la naturaleza antes libre y con un uso armónico, hoy artificializada. Rompe el tiempo de la naturaleza (lunas, mareas) e impone el tiempo del reloj, que, actualmente, se valoriza en dinero.

Es esa hegemonía del capital sobre todas las cosas, lo que genera la actual crisis ecológica. El afán de lucro a toda costa, es la razón directa de los procesos de destrucción de la naturaleza, a tal grado que cuestiona la propia reproducción del capital en un futuro. Kart Polanyi dice:

“Todos los tipos de sociedad están sometidos a factores económicos. Pero únicamente la civilización del siglo XIX fue económica en un sentido diferente y específico, ya que optó por fundarse sobre un móvil, el de la ganancia, cuya validez es muy raramente conocida en la historia de as sociedades humanas. De hecho nunca con anterioridad este rasgo había sido elevado a rango e justificación de la acción y el comportamiento de la vida cotidiana.” (Polanyi, 1985: 65-66)

Desde el punto de vista marxista la crisis socioambiental que vive el planeta, y se manifiesta en la República de Panamá, es la crisis del modelo de acumulación. Lo que llamamos hoy naturaleza es el resultado de la relación de los seres humanos con su ambiente, variables que se relacionan dialécticamente, y en estos momentos de desarrollo socio-tecnológico, la naturaleza se convierte en una naturaleza específicamente capitalista, naturaleza intervenida, donde se cosifica y se le pone precio a algo que no fue creado por el hombre. Enrique Leff resume categóricamente la racionalidad sistémica subyacente en el modelo capitalista.

“La racionalidad económica dominante se caracteriza por el desajuste entre las formas y ritmos de extracción, la explotación y transformación de los recursos naturales y las condiciones ecológicas para su conservación, regeneración y aprovechamiento sustentable. La aceleración de los ritmos de rotación del capital y la capitalización de la renta del suelo para maximizar las ganancias o los excedentes económicos en el corto plazo ha generado una creciente presión sobre el medio ambiente. Esta racionalidad económica ha estado asociada con patrones tecnológicos que tienden a uniformar los cultivos y reducir la biodiversidad. De esta manera, la transformación de ecosistemas complejos en pastizales o en campos de monocultivos ha conducido a una sobreexplotación del suelo, basada en insumos industriales y energéticos crecientes y cuya productividad (sobre todo en los ecosistemas tropicales) declina rápidamente.” (Leff, 2001: 102-103)

A continuación desarrollamos conceptos relacionados con la teoría marxista, los cuales permitirán entender hechos sociales que en apariencia son simples, mas son fuente de graves contradicciones económicas y sociales.

Forma no valor: El productor es aun dueño de sus medios de producción; no necesita vender su fuerza de trabajo ya que subsiste sin venderla; él decide vender su fuerza de trabajo cuando no tiene los medios de producción o cuando el salario pagado es considerablemente superior a sus entradas netas. El sistema capitalista, que hegemoniza la formación social panameña, trata de dominar los recursos naturales y la producción de los productores directos por medio del mercado, sí puede y es necesario, a través de la expropiación de sus tierras por medios económicos o políticas administrativas. Las regiones donde predomina la forma no valor, a nivel sistémico son área de reservas de trabajo, de recursos naturales y consumidores de mercancías.

El consumo de mercancías es la primera forma de contacto del modo de producción hegemónico con los productores agropecuarios, no insertos directamente en la lógica del mercado, posteriormente, el endeudamiento los hace más vulnerables, sobre todo para consumir mercancías no producidas por sus economías locales.

Entonces el campesino es su propio patrón, trabaja sus parcelas de forma tal que transfiere valor cuando vende sus productos excedentes en el mercado, aun cuando su producción sea pequeña. Es un intercambio de valores no equivalentes. El campesinado se encuentra subsumido en forma indirecta dentro del modo de producción hegemónico.

Forma valor: El trabajador es separado de sus condiciones objetivas de reproducción y su trabajo esta subsumido directamente por el capital. Las estructuras sociales que sustentan las formas no-valor deben ser destruidas o adaptadas para dar paso a la forma valor o forma capitalista. La crisis del agro tiene como causa la transformación de las formas de producción precapitalistas por las formas capitalistas de producción y/o la articulación de las formas precapitalistas dentro del modo de producción hegemónico.

Externalidades: es la influencia que tiene la acción de una persona o empresa en el bienestar de otras. Las externalidades pueden ser positivas o negativas. Con respecto al ambiente, las unidades productivas normalmente han externalizado sus costos ambientales, tomando de la naturaleza las materias primas y haciéndola receptáculo de sus desechos.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios