CARACTERÍSTICAS DE LAS ONG´s EN EL ESTADO DE TLAXCALA DE 1999 A 2003
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

2.2 Características de las ONG’s

La dificultad para definir una ONG estriba en saber que elementos o propiedades caracterizan el concepto. La vía más cómoda y comúnmente escuchada pero menos pedagógica en que las coincidencias se han reunido, es aquella que considera que las ONG’s no tienen carácter estatal ni actúan con fines de lucro. Otras más como las Naciones Unidas (1989:10) definen a las organizaciones no gubernamentales como:

“Personas jurídicas, privadas, no lucrativas, que buscan el bienestar social, que no son expresiones de un gremio determinado y tampoco se encuentran adscritas al sector público. Organización cívica voluntaria sin fines de lucro”.

Entre las características distintivas que podemos considerar como adecuadas en las que convergen varios autores están:

• La tendencia hacia estructuras de decisión horizontales;

• La acción colectiva;

• Ciertos valores comunes entre los miembros;

• La relación con las bases sociales; y,

• La flexibilidad y la voluntad explícita de promover cambios sociales.

Otro elemento que caracteriza a las ONG’s bajo la consideración del carácter no estatal es que a diferencia de la maquinaria del gobierno (también las fuerzas armadas y la iglesia); que fueron las únicas instituciones permanentes, algunas ONG’s pudieran no ser permanentes y como menciona acertadamente Marión Ritchey-Vance (1992:23):

“Aparecen y desaparecen; pero, sorprendentemente, éstas en su conjunto forman una especie de tejido social que no se desintegra y que le permite al pueblo tomar parte activa en la sociedad”.

Un aspecto que nos puede servir para diferenciar el universo de las ONG’s es la función que desempeñan; y una de ellas es actuar como amortiguador entre el Estado y el ciudadano común. Asimismo, y como lo dijo en sus propias palabras la Coordinadora General del Consejo Estatal de ONG’s para el Desarrollo en el Estado de Tlaxcala –en junio del 2000-, la Bióloga María del Carmen Olivera de Herrera; en entrevista directa: “Las ONG’s somos el vínculo y enlace entre el Estado y la Sociedad”. Esto, las hace fungir como medio desde el cual el ciudadano expone sus preocupaciones y problemas, y los suma a otros que las comparten; naciendo iniciativas de gestión ante instancias del sector público.

Las ONG’s también se caracterizan por roles, ya que están integradas generalmente por promotores técnicos y profesionistas como es el caso de la ONG Centro de Educación Ambiental y Acción Ecológica A.C. con oficinas en Nanacamilpa que opera mediante un sistema que le denomina su Representante Legal, la C. Ofelia Cova Juárez “de campesino a campesino”, cuya metodología se efectúa a partir de tres programas –ver en anexo 7-. Asimismo en 1999, papel semejante lo desempeñaba la ONG Desarrollo Rural de Tlaxcala (DERTAC) -ver anexo 3-. También existen aunque no en Tlaxcala, Organizaciones que prestan servicios a organizaciones civiles, movimientos y organizaciones sociales; en ocasiones a partidos e incluso a instituciones públicas; pero esencialmente sus actividades van dirigidas sobre todo al desarrollo social y comunitario, como nos expresó la C. Araceli Martínez Cortéz, Representante de la Organización Bienestar Social A.C. del Municipio de El Carmen Tequexquitla; Tlaxcala, que trabaja estrictamente para personas necesitadas de comunidades como: Vicente Guerrero, Mazatepec, Barrio de Guadalupe, La Soledad, El Carmen y Temalacayucan; y, como los demuestran los resultados de la encuesta –véase anexo 7- donde la cobertura de los proyectos llega a diversas comunidades y municipios, distintos al lugar sede u oficinas de atención. También hay ONG’s en Tlaxcala que actúan en defensa de los derechos políticos y humanos –ver anexo 8-, oponiéndose a decretos legales, contribuyendo con sus aportaciones a la construcción de la democracia y respeto al Estado de derecho.

Asimismo y para definir el tipo de actividades que desempeñan las Organizaciones, una necesidad particular de la investigación fue el esfuerzo por clasificar a las ONG’s en base a las actividades que desarrollan, para lo cual, nos apoyó personal de la Dirección de Atención a Grupos Sociales de la Subsecretaría de Gobernación del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Véase siguiente cuadro de clasificación de las ONG’s.

Tabla No. 1.

Clasificación de las ONG’s en Tlaxcala con datos del 2003

FUENTE: Elaboración propia con datos de ONG’s en el 2003, -Anexo No. 4-.

Gráfica No. 2.

Distribución de las ONG’s en base a clasificación del 2003

FUENTE: Elaboración propia en base a tabla 1.

Para articular nuestra discusión y sustentar el análisis regional de la investigación; haremos un breve paréntesis sobre la base teórica que a nuestro juicio es digna de resaltar; a fin de derivar esfuerzos de construcción de regiones a través de mapeos del fenómeno organizativo.

En primera instancia queremos advertir que hay coincidencias en los tipos de clasificación que manejan diversos autores como: Hiernaux, Carillo, Delgadillo, Pujadas y Bassols. La tipología que a nuestro juicio, mejor responde al análisis aquí planteado, establece tres tipos de regiones: Homogéneas, Polarizadas y Plan. Cabe sin embargo, señalar que existen muchas otras aproximaciones que dan cuenta del análisis regional; y que no tocaremos aquí con profundidad; pero nos parece útil dejar hacha la mención, como el marco referencial de la teoría de las regiones, reflejada a través de la siguiente tabla.

Tabla No. 2

Enunciado el marco anterior; hagamos a continuación una revisión donde discutimos los autores mencionados en párafos anteriores, en relación a los tipos de región: Homogénea, Polarizada y Plan.

En relación a la región Homogénea; Pujadas (1995:66), menciona que es la más clásica y menos compleja y puede definirse como aquella en la que cada unidad elemental presenta una dispersión mínima con respecto a la media del conjunto; aquí lo rescatable es el factor dispersión; al cual, Delgadillo (1998:13) le da la connotación de uniformidad y la llama también región formal o uniforme. Al mismo respecto, Hiernaux (1997:11), opina que es una porción del espacio geográfico en la cual es posible identificar un proceso que otorga coherencia al recorte espacial: es la homogeneidad o similitud de todas las partes de escala menor que conforman la región en relación a su comportamiento desde la perspectiva de un proceso societario dominante. Un último autor; Carrillo (2000:231), considera que a este tipo de regiones las caracteriza la semejanza estructural de su economía. En definitiva, a mi juicio la esencia de este tipo de regiones es la continuidad que para los autores mencionados, otorgan el nombre de dispersión mínima, uniformidad, similitud, coherencia o semejanza en su composición.

La Región Polarizada; también es objeto de revisión para los autores señalados, Hiernaux (1997:11) establece que la lógica de este tipo de regiones es la transformación temporal de los subespacios hacia una creciente dependencia de un nodo central; por su parte, Carrillo (2000) la define en términos de intensidad y dirección de las relaciones económicas a partir de un elemento central o nodo. Delgadillo (1998:14) por su parte, argumenta que es una clasificación más amplia del uso multidisciplinario por economistas, planificadores, arquitectos, agrónomos, historiadores, etc., y abarca los conceptos de región funcional o nodal*; pero además, dinamiza su estructura espacial por medio de las variables econométricas, concluye diciendo que se define como un área organizada en torno a un centro o polo, hacia donde convergerán todos los puntos en la región mediante lazos directos y de dependencia. Finalmente, para Pujadas (1995:67) es el ámbito territorial en que las interrelaciones internas son superiores a las externas, donde el papel estructurador de los núcleos urbanos, la interdependencia clásica entre ellos y su entorno rural condujo al planteamiento de delimitaciones regionales en términos de áreas de influencia o polarizadas, aquí el ámbito puede ser muy heterogéneo pero se dan fuertes interrelaciones entre sus componentes; sin embargo, requerirá de la definición de una jerarquía urbana previa y la delimitación de las correspondientes áreas funcionales. De lo anterior, podemos rescatar sus elementos claves: la interdependencia, la jerarquía y las áreas de influencia del centro o nodo en términos de funcionalidad en el espacio.

Finalmente me referiré a las Regiones Plan; que tienen por base la circunscripción teritorial (administrativa). Para Delgadillo (1998:14), son regiones efímeras que aparecen y desaparecen a criterio de las directrices que la estrategia y la política dicten; esta opinión muestra la relación con la planificación ejercida desde los gobiernos, porque coincide Hiernaux (1997:11), al argumentar que sería aquella región cuyo proceso diferenciador de otros espacios es la presencia de una instancia de gobierno o de una representación hegemónica de la misma región; por lo que terminándose la intervención planificada, puede entonces desaparecer. Por último Pujadas (1995:67), en su aproximación sobre este tipo de regiones, argumenta que esta puede definirse como el ámbito territorial sujeto a un mismo centro de decisión; en consecuencia, este tipo de delimitación coincide con las divisiones administrativas establecidas; que para el caso de esta investigación y con la ubicación de las ONG’s, se tomaría el territorio Estatal. De esta forma; normalmente, las circunscripciones administrativas proporcionan el marco territorial para la política regional y la ordenación del territorio en general.

También queremos advertir, que no son los únicos conceptos sobre las regiones; ya que asociados a los ya citados, encontramos en Delgadillo (1998:13), otros conceptos de uso común para las regiones como: Nodal o funcional, de Rasgo Simple, de Rasgos Múltiples, Formal o Uniforme, Programa y Polarizada.

Con este marco de referencia sobre las regiones, podemos avanzar en la construcción articulada de nuestra realidad y dar explicación congruente a la manifestación del fenómeno en el espacio y el tiempo; este último, expresado por el periodo de análisis (1999-2003).

Para orientar los esfuerzos de regionalización, a continuación se muestra la distribución municipal de las ONG’s tanto en 1999 como en el 2003, que representa el corte temporal y su distribución en el espacio en base al criterio de región plan, donde la Entidad Federativa es nuestro espacio de estudio. Lo anterior se hizo para efectos del presente análisis. Apréciese la evolución ante la proliferación en ese periodo.

Mapa No. 1.

FUENTE: Elaboración propia

En este mapa se ubican las ONG’s que existían en 1999 donde se puede apreciar que ya empezaban a tener presencia en algunos municipios de la entidad; sin embargo, lo curioso es que en la parte norte y sur el fenómeno no tienen mucha presencia como en el centro, oriente y especialmente poniente. Para el 2003; como se aprecia en el mapa siguiente, el crecimiento en el número de ONG’s alcanza casi el 200 %; es decir, de 73 a 206 Organizaciones.

Mapa No. 2.

FUENTE: Elaboración propia

Del mapa anterior, podemos hacer una consideración importante para fines regionales y se convirtió en uno de los criterios para considerar al Estado de Tlaxcala como una región. Partimos de un principio teórico y de clasificación básico en el estudio de las regiones, el cual considera para la clasificación básica 3 tipos de regiones: región homogénea, región polarizada o nodal y región plan, señalado anteriormente y hasta por el mismo Bassols (1992:35). La presente investigación retoma parte de esos 3 criterios aunque no de forma sólida pero si es válido hacer la referencia. En el caso de la región homogénea, obsérvese cómo toda la mancha está unida. Para el caso de la región polar, partimos del supuesto que la organización para la gestión de estas formas de expresión de la sociedad civil, se repliega o concentra hacia las ciudades (Tlaxcala, Apizaco, Chiautempan). Finalmente, como región plan se considera que el Estado para fines de los programas institucionales que ofrecen los gobiernos, se hacen dentro de esta circunscripción territorial, además de que el fenómeno tiene esos límites de expresión, lugar donde las ONG’s llevan a cabo la diversidad de sus actividades.

Asimismo, las ONG’s definen sus actividades en función del rol que desempeñan, pero igual pueden hacerlo por ser la expresión de organismos que representan como: la iglesia (particularmente de la católica), de expresiones políticas –a favor o en contra del partido en el poder o con tendencias partidistas-, como es el caso del 27 % de las ONG’s en Tlaxcala (dedicadas a asuntos políticos) y en países más desarrollados bajo la denominación de Agencias o Fundaciones Internacionales. Vale decir que el Lunes 01 de Septiembre del 2003, 3 ONG’s*; manifestaron públicamente en El Sol de Tlaxcala, que la coalición formada entre ellas, no responde a intereses políticos; dicha por ellos una coalición regional, expresado en la sección local p. 3 por la reportera Marisol Saldaña. Esta situación indudablemente nos hace reflexionar sobre el fondo que guarda la relación gobierno-ONG’s.

Sin embargo, otro aspecto de análisis para las ONG’s es el financiamiento (ver tablas de 2 a 7), debido a que al no ser lucrativas, la insuficiencia de fondos para operar sus actividades les genera problemas internos como lo demuestran los resultados de la encuesta, donde las organizaciones dependen casi exclusivamente de los recursos que les aporta el Gobierno de Estado o fondos de programas donde concursan por proyectos, y de manera similar cuando gestionan o solicitan apoyo para cubrir sus demandas en forma directa al Ejecutivo Estatal o titulares de las diversas dependencias estatales. Pero también, algunas reciben financiamiento del exterior como el caso del Centro de Educación Ambiental y Acción Ecológica A.C. ubicada en Nanacamilpa, Tlaxcala tras informarnos la C. Ofelia Cova Juárez que recibe fondos de E.U.A. y Europa (Alemania, Bélgica, Suiza y Austria) y representa aproximadamente el 90 % de sus ingresos para operar –ver anexo 7-. Otras organizaciones incrementan los montos disponibles a través de la contribución voluntaria por parte de promotores profesionales y técnicos que participan en ellas, tal es el caso de algunas ONG’s en Tlaxcala como la Asociación de Organizaciones Populares A.C. en Zacatelco y localidades vecinas; o con actividades de asociados de la Fundación para la Protección y el Desarrollo de las Clases Marginadas A.C. que atiende varios municipios en el Estado –ver anexo 7-. En relación a los fondos de origen internacional, normalmente provienen de agencias, fundaciones u ONG’s de países desarrollados, como también de organismos internacionales y nacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial; estas últimas como expresiones descentralizadas de gobierno en los países más desarrollados. Una forma de financiamiento más son las contribuciones de particulares (ver anexo No. 7) nacionales, personas físicas o morales que generalmente apoyan actividades ambientales, educativas, de salud, proyectos productivos u oferta de capacitación como ocurre con la ONG antes mencionada en el municipio de Nanacamilpa. Asimismo, se pueden allegar de recursos con la venta de servicios y de publicaciones que las propias ONG’s generan para dar a conocer sus estudios, propuestas o difundirse y adquirir presencia ciudadana.

Por lo que respecta en materia de proyectos que emergen de las ONG’s, esta es una alternativa de financiamiento donde las ONG’s no se mantienen parásitas solamente a recibir los fondos del Gobierno del Estado. Particularmente en el Estado de Tlaxcala, existen algunas instituciones públicas y organismos auxiliares que otorgan financiamiento a grupos organizados como por ejemplo:

• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

• Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA)

• Secretaría de Economía (SE)

• Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO)

• Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (FONAES)

• Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)

• Fideicomiso para la Atención de los Sectores Marginados (FIDASEM)

• Fideicomiso para el Desarrollo Integral de la Mujer Emprendedora (FIDIME)

Dichas instituciones del sector público Federal y Estatal, representan una alternativa de financiamiento para las ONG’s; sin embargo para tener acceso a los recursos, cada institución establece sus propias reglas de operación y requisitos; que generalmente van acompañados de un proyecto, que es evaluado y validado en caso de ser aprobado. Los proyectos son de diversa índole, sobre todo orientados hacia actividades productivas con una amplia gama de vertientes, como actividades agrícolas, industriales, comerciales, pecuarias, etc. y los montos varían en función del tipo de proyecto, su viabilidad e impacto social.

Es importante señalar las fuentes de financiamiento, porque la mayoría de los organismos extranjeros que apoyan a las ONG’s, condicionan a estas últimas a no involucrarse en asuntos que contrapongan sus objetivos. Para el caso del financiamiento del sector público, hay que referirnos a dos formas de acceder a él:

1. Por concurso de proyectos ante instancias que cuentan con fondos sociales como se expuso anteriormente.

Las actividades de gestión de recursos se hace ante el gobierno municipal, estatal o nacional, particularmente esto sucede en el Estado de Tlaxcala por ejemplo a través del Fondo de Conversión Social como programa del Instituto Nacional de Solidaridad que depende de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y también el Programa Oportunidades Productivas de la misma institución y aunque no son las únicas, las organizaciones recurren frecuentemente a esta Dependencia porque hay un historial de no pago, reducción o condonación de los créditos recibidosl; ejemplo de ello, es la Organización Popular Otílio Montaño de Tlaxcala que dirige el Sr. Arnulfo Corona Estrada; que incluso recibió una demanda de la SEDESOL por malversación de fondos, ante la entrega de facturas apócrifas; además de que los beneficiarios de los proyectos, no recibieron el apoyo para el cual fueron asignados los recursos; esto lo infomó la Lic. Leticia Valera González encargada del Departamento de Programas de Desarrollo Social en la SEDESOL.

Hacemos mención de lo anterior, porque dentro de las actividades de estas instituciones públicas de gobierno, están las de brindar recursos, a las organizaciones civiles de la sociedad y a los movimientos sociales; así como apoyar proyectos sociales, de grupos o de las ONG’s específicamente a través de fondos, los cuales son sometidos a concurso de proyectos por convocatoria pública oficial; sin embargo, no todas las instituciones emiten convocatoria, SEDESOL lo hace al igual que la Secretaría de Economía. Ejemplo de convocatorias, tenemos al inicio de este corte temporal de análisis, cuando el Lunes 22 de Marzo de 1999, la SEDESOL a través del Instituto Nacional de Solidaridad (INDESOL), convocó a través de los principales diarios de circulación nacional al VII Fondo de Coinversión Social, estableciendo en 11 cláusulas las bases de conformidad con las Reglas de Operación de los Programas del Ramo General 26, hoy Ramo 33 y se siguen emitiendo las Reglas de Operación pero con mayor diversidad de programas de asistencia social. En términos generales el Gobierno Federal o Estatal hoy hacen uso de su página electrónica o material impreso para convocar a las organizaciones y otros actores de atención social o promoción económica; hay que precisar sin embargo, que cada institución tiene modalidades y mecanismos especiales para operar estos fondos que no profundizaremos aquí.

2. Por voluntad política de los gobiernos. Este mecanismo se direcciona a través de políticas específicas en cada gobierno estatal.

Para el caso de Tlaxcala, existe un recurso económico a Organizaciones Sociales que destina el Gobierno del Estado de Tlaxcala como Apoyo Directo y que a partir del año 2000, tiene una tendencia casi permanente para apoyar en la gestoría y proyectos, y aunque hasta Diciembre del mismo año, no había una partida específica de apoyo, previamente habían existido discrecionalmente también apoyos tanto económicos como en especie. Para ilustrar una tenencia reciente de apoyos a las Organizaciones véase a continuación lo siguiente:

Tabla No. 3.

Asignación de Recursos a las Organizaciones Sociales por el Gobierno del Estado de Tlaxcala

FUENTE: Elaboración propia

Nótese la irregularidad en las asignaciones, además de que siendo un recurso otorgado en forma discrecional se ha convertido en una de las principales causas de la proliferación de estas organizaciones; es decir, la obtención de recursos públicos para algunos grupos de la sociedad civil que bajo la figura de ONG’s y un dudoso trabajo y gestión, se hacen llegar de recursos para intereses particulares, dejando olvidado el verdadero papel de las ONG’s en Tlaxcala; particularmente ocurre con las ONG’s que atienden asuntos políticos como la citada Organización Popular Otílio Montaño o la CICODI A.C. (Consejo Independiente de Ciudadanos y Organizaciones para el Desarrollo Integral de Tlaxcala A.C.), de la cual hacemos referencia en el Capítulo III. Véase la siguiente gráfica que refleja la tendencia y que sería motivo de análisis más profundo en estudios posteriores.

Gráfica No. 3.

FUENTE: Elaboración propia en base a tabla 2.

En ambas formas el papel gestor de las ONG’s, se manifiesta a través de la elaboración de los proyectos, ofreciendo la asesoría y seguimiento a los grupos de personas que son su población objetivo, que compartan su ideología o se orienten a las actividades para las que fue creada la ONG.

Hacemos referencia al aspecto financiero porque al vincularse con agencias internacionales u otros organismos, se recibe fundamentalmente el apoyo económico y esto es lo que a consideración de algunos autores como Francisco González Gómez en el Coloquio de Partidos y Sociedad Civil (1995:63), representa el carácter distintivo y que las ha convertido en organizaciones no gubernamentales; es decir el alejamiento de los gobiernos para acercarse a otros entes de carácter internacional –auque no todas las ONG’s tienen este proceso-.

Señala además que no habría necesidad de normar las acciones de las ONG’s, pues significaría una intervención del Estado en su organización y estructura; y, se encontraría ante la misma situación de normatividad que creó el gobierno en relación con los sindicatos como medio de control. A esta consideración súmese el nuevo papel del Congreso del Estado ante las ONG’s, mismas que se han manifestado en últimas fechas con desplegados y manifestaciones como las del Martes 4 de Febrero del 2003, en la página 5 de la sección local de El Sol de Tlaxcala, donde se da un pronunciamiento de 14 ONG’s* en contra de una Ley para el control de las ONG’s ante el Congreso de la Unión, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Gobernador del Estado, Congreso del Estado, Pueblo y Opinión Pública. Posterior a manifestaciones como las anteriores y en virtud del nacimiento de diversas formas de expresión de estas organizaciones, el Martes 02 de Septiembre del 2003, el Congreso del Estado de Tlaxcala, aprueba la Ley que regulará el suministro de partidas por parte del Gobierno del Estado a las Organizaciones, para el día siguiente en El Sol de Tlaxcala, aparece en primera plana: “En cuatro años reciben las ONG’s casi 100 millones de pesos”, al tiempo que se hace en el artículo, un recuento del origen y nombre de las Organizaciones más favorecidas. La distribución del monto de los recursos antes mencionados, corresponde del periodo de 1999 al 2002 y se expresa en la siguiente tabla:

Tabla No. 4 Distribución de Recursos a ONG’s

FUENTE: Elaboración propia con datos expuestos en El Sol deTlaxcala el día 03 de Septiembre del 2003, de las páginas 1 y 8-A de la Sección Local;

Reportera Constanza Guarneros.

Es importante señalar que el origen de los recursos por dependencias; también fue expresado, y se muestra a continuación, destacando la SECODUVI con la mayor aportación. Veamos la siguiente tabla:

Tabla No. 5 Instituciones Públicas de apoyo a las ONG’s

FUENTE: Elaboración propia con datos expuestos en El Sol deTlaxcala el día 03 de Septiembre del 2003, de las páginas 1 y 8-A de la Sección

Local; Reportera Constanza Guarneros.

Hay que mencionar que el Secretario de Gobierno en el Estado de Tlaxcala, Lic. Roberto Cubas Carlín; hizo comentarios expresados en la misma columna del diario, advirtiendo que “no todas reciben apoyos”, ello implica la necesidad de normar la asignación, “porque el surgimiento de éstas agrupaciones está siendo explosiva”. Cabe también señalar que de los recursos otorgados por las instituciones mencionadas, no todos son en efectivo –concluyó el LIc. Cubas Carlín-, esto es entendible por el carácter y ámbito de compentencia de las dependencias, ya que pueden ofrecer recursos en especie.

Asimismo, también está en proceso un proyecto de ley para reglamentar sus acciones donde participarán varias instituciones públicas y que será evaluada por la SEDESOL. De esta consideración resalta otra característica importante, que descarta la figura del sindicato como una ONG: la autonomía. Las ONG’s se vinculan, dependen o las decisiones de operación se condicionan a objetivos de partidos políticos, como sucede en Tlaxcala con al menos 50 de ellas que lo hacen discrecionalmente, ejemplo de ello tenemos a CODUC, CENOCIR, AGROPIT, FENOG, etc., que representan enlaces de gestoría con propósitos electorales –aunque durante tiempos de elección la mayoría de las ONG’s abanderan partidos políticos-. Vale decir, que la gestión de las ONG’s condicionada a las decisiones de Gobierno y partidos políticos, cuida y justifica muy bien esa expresión para evitar el deterioro de la imagen tanto de partidos políticos en Tlaxcala, como del mismo gobierno en turno.

Pero, ya que estamos en el rumbo de los aspectos legales, otro aspecto que debe ser considerado para reconocer perfectamente el universo de las ONG’s es la figura jurídica o de conformación legal de las ONG’s. Algunas pero no todas las agrupaciones sociales se convierten en ONG’s. En Tlaxcala todas las ONG’s reconocidas institucionalmente tienen el carácter de Asociación Civil (A.C.). Para ejemplificar la situación con evidencia empírica, de 1999 al 2002 funcionó el Consejo Estatal de ONG’s para el Desarrollo en el Estado de Tlaxcala, donde se establece que es requisito ser Asociación Civil para tener acceso a los fondos del circuito internacional de apoyo a las ONG’s, para convertirse en sujetos de crédito o gestionar recursos económicos o en especie ante los gobiernos. Para entonces, el Consejo estaba integrado por las siguientes Organizaciones:

Tabla No. 6. ONG’s Integrantes del Consejo Estatal para el Desarrollo Social en el Estado de Tlaxcala en 1999

FUENTE: Elaboración propia, resultado de la Plática con la Presidenta del Consejo Estatal de ONG´s para el Desarrollo en el Estado de Tlaxcala, Bióloga María del María del Carmen Olivera de Herrera, Abril de 1999 en entrevista directa.

Las Organizaciones mencionadas en el cuadro anterior, se mapearon y tenemos por resultado en la siguiente página una radiografía del fenómeno en el territorio estatal, donde se observa una concentración de izquierda a derecha del mapa; es decir, de oriente a poniente de la entidad.

Los recursos asignados para el Fondo de Coinversión Social (exclusivo para ONG’s) benefició a Organizaciones del Consejo y además en repetidas ocasiones; veamos la comparación de las tablas 4,5 y 6 y que se resume en la tabla 7, donde se aprecia que de los 36 proyectos apoyados por el Fondo, 22 fueron a favor de las que integran el Consejo Estatal que representó el 65.17 % de los fondos en promedio durante los años 1998, 1999 y 2000. Nótese también en las tablas que en especial la ONG’s: Promoción Ecológica A.C., Centro Campesino para el Desarrollo Sustentable A.C. y Centro de Educación Ambiental y Acción Ecológica A.C., tienen proyecto aprobado los 3 ejercicios y representan el 25.31 % del total de los fondos y 4 Organizaciones más con proyecto a favor en al menos 2 periodos suman el 23.04 % del total. Todas ellas pertenecientes al Consejo Estatal de ONG’s para el Desarrollo Social en el Estado de Tlaxcala, creado el 27 de noviembre de 1998. Y finalmente el reparto,

Mapa No. 3.

FUENTE: Elaboración propia

se complementó con un pequeño monto de $ 51,200.00 como proyecto que favoreció el fortalecimiento del Consejo, lo que representó la concentración tan sólo en 7 organizaciones del 50 % de los recursos, para un gran total de 2.3 millones de pesos que las ONG’s del multicitado Consejo aplicó para sus acciones en 3 años, sin considerar los más de 300 proyectos que incorporan las ONG’s a la SEDESOL en otros programas de Desarrollo Social, como lo menciona la Lic. Leticia Valera González encargada del Departamento de Programas de Desarrollo Social en la SEDESOL. Veamos las tablas:

Tabla No. 7. Proyectos Apoyados con el VIII Fondo de Coinversión Social 2000

FUENTE: Elaboración propia con base en datos anteriores de la SEDESOL.

Con la aplicación de los recursos que las ONG’s integrantes del Consejo pudieron acceder para el desarrollo de sus proyectos, que fue alrededor de 2.3 millones de pesos en esos 3 años; permite representar el impacto municipal en los lugares donde llegaron los beneficios de los proyectos. Nótese que Apizaco y Zacatelco están aislados; pero además, se concentran los proyectos en la parte nororiente con una mancha en la parte centro sur; perfilando la formación de cuatro microregiones formadas por dos, tres o cuatro municipios. Vale precisar que se hizo el análisis en estos 3 años por ser parte del periodo bajo análisis en la presente investigación, además de que para el 2002 y 2003, existieron restricciones para el acceso de los datos.

Mapa No. 4.

FUENTE: Elaboración propia

Un análisis riguroso de nuestra parte, nos indica que el Consejo actúa como medio para que el conjunto de ONG’s que lo integran accedan a esos beneficios y amplíen su área de influencia a las Comunidades. Cabe entonces subrayar la importancia del Consejo que se integra por un Coordinador General, 2 Secretarías y 6 Comisiones –ver tabla 10 del Capítulo III-. Asimismo y sin entrar en detalles, la misma SEDESOL invita a la Coordinadora del Consejo a ser parte del Comité de Validación de Proyectos que la institución somete para su aprobación, incluyendo los del Programa Oportunidades Productivas, que es otra forma en que las ONG’s a través sus grupos sociales participa para acceder a recursos de este importante programa de desarrollo social.

Lo anterior, permite configurar un espacio o región que se articula con el trabajo de las ONG’s bien estructurado entre ellas para acceder a fondos y desarrollar sus proyectos, porque en reunión de Consejo de día 25 de Marzo de 1999 en el auditorio principal de la Secretaría de Desarrollo Social en la Ciudad de Tlaxcala, las organizaciones integrantes definieron mecanismos de apoyo para actuar en red y coordinarse adecuadamente para el logro de propósitos comunes. Vale hacer finalmente una precisión, a pesar de que se mencionan 18 ONG’s integrantes del Consejo, en realidad anunció la Bióloga María del Carmen Olivera de Herrera, estar consideradas 21; sin embargo, para esta investigación se consideran 18 con datos a la mano para trabajar en forma confiable.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios