LAS PYMES Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES OBJETIVO
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración

 

Rafael Regalado Hernández

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (276 páginas, 1,75 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

OBJETIVO

El objetivo del presente ensayo es presentar las consideraciones que el autor considera más relevantes en el aspecto internacional que no permiten el desarrollo económico y social de los pueblos de América latina y el Caribe y particularmente en el sector de las Mipymes.

DESARROLLO

El sueño bolivariano ha tenido fuertes enemigos en el trayecto de la historia desde las * Presidente de la Red Latinoamericana de Investigadores en Administración, Presidente de la Comisión de Investigación en Administración de OLA Internacional, Celaya, Guanajuato, México, correo electrónico: eldoez@msn.com dominaciones española y portuguesa hasta nuestros días. Durante la época colonial España y Portugal, en sus respectivas esferas de acción promovieron un proceso de culturización de los indígenas y de desintegración creando desde las capitanías hasta las encomiendas. Prohibiendo incluso la fabricación y comercialización de productos.

Posteriormente, Francia e Inglaterra y Estados Unidos, participaron a través de intervenciones militares, políticas y económicas para apoderarse de algunos territorios, fraccionar Centroamérica y dividir Sudamérica.

A partir del siglo pasado se observa una clara tendencia a sustituir la fuerza de las armas por la dominación financiera, principalmente por países con intereses hegemónicos, que a través del control que ejercen en la Organización de las Naciones Unidas y particularmente en el Fondo Monetario Internacional, las instituciones del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo ha limitado el libre financiamiento de los países latinoamericanos a través de estos medios. Financiamientos que son fundamentales para ése gran sector de la economía.

El intervencionismo del FMI ha sido tan evidente que a través de las cartas de intención y de documentos que emite, condiciona el apoyo financiero a los países al cumplimiento de condiciones específicas que en suelen ser ofensivas a la soberanía nacional, como fue caso de la carta enviada a México durante el gobierno del presidente Carlos Salinas (1989-1994), que “daba instrucciones” para el despido de personal burocrático y la venta de patrimonio del Estado, o como en el reciente caso ( 2003) de Argentina que tuvo problemas de recursos para apoyar su moneda. Asimismo, con frecuencia se recurre a la moratoria en el servicio de la deuda externa con el correspondiente costo, por supuesto altísimo, que incluso llegan a afectar los niveles de gobernabilidad.

Cabe mencionar que mientras el gobierno mexicano tuvo el control de sectores estratégicos de su economía a través del sector paraestatal, pudo tener una fortaleza en la toma de decisiones políticas, situación que se ha visto gravemente disminuída a partir de 1990, ya que un amplio abanico de servicios públicos tales como bancarios y financieros han caído en poder del sector privado y particularmente de los grandes grupos financieros internacionales.

Por otra parte, los esfuerzos que se han hecho a través de entidades y organizaciones del sector público en los niveles federal, estatal y municipal, para apoyar a las micro pequeñas y medianas empresas han sido notoriamente insuficientes y en muchos casos inadecuados principalmente en los aspectos financieros, tecnológicos y administrativos.

En general las “recomendaciones” del FMI y otros grupos financieros internacionales no tienden hacia la expansión del mercado interno, aumento de la producción o la mejor distribución del ingreso de los países, sino a la restricción del gasto y a dar confianza a los inversionistas. Esta confianza a los inversionistas existe si hay un menor riesgo al capital y un mayor rendimiento a la inversión extranjera. Una paradoja que se observa en los grandes grupos financieros y empresariales de los países latinoamericanos es que en vez de invertir sus excedentes en el propio país invierten en otros países de la región para obtener mejores condiciones, esto es explicable ante el contexto anteriormente planteado.

Dado que existe carencia de capitales, los países de América Latina compiten para ofrecer cada vez más altos rendimientos para atraer el capital extranjero, rendimientos que una vez pagados se retiran del país de origen con menoscabo de la inversión interna o del gasto al desarrollo interno, ya que el rendimiento interno de las inversiones no se quedan en el país que lo genera sino que se transfiere a las grandes corporaciones que reciben retribuciones fuera de control y de contexto y lo que se queda en el país es una mano de obra en la miseria por lo barato que se les paga.

Por otra parte el intervencionismo de los Estados Unidos para mantener a los países de América Latina bajo el control financiero y de la división del trabajo internacional ha sido en extremo eficaz, muestra de ello han sido (entre otros) los casos de Jacobo Arbenz en Guatemala, Joao Goulart en Brasil, Salvador Allende en Chile, y actualmente existen fuertes presiones contra Fidel Castro en Cuba ( un bloqueo violatorio a las normas internacionales que ya dura 40 años ) , Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia que se han atrevido a mantener políticas de soberanía y protección a sus recursos.

En sí, el sistema financiero internacional presenta una orientación “ a un proceso de mundialización de los capitales que van generando una contradicción entre un espacio económico cada vez más amplio, mientras que la gestión política y social, continúa administrándose en espacios nacionales”, en buena medida los “swaps” representan una opciòn frecuentemente utilizada para atraer inversiones en las mejores condiciones a fin de saldar deudas en el mercado internacional.

Por su parte el “Banco Mundial” considera que “ la apertura unilateral al comercio y la inversión extranjera directa son los principales motores para el desarrollo”, es obvio que si en los países latinoamericanos no existe una infraestructura industrial y comercial que permita acceder, en lo general, con excedentes al comercio internacional, quedan los caminos de seguir siendo proveedores de materias primas y mano de obra barata, y receptores de inversión de capitales extranjeros con la consecuente descapitalización interna por el alto pago de rendimientos. En suma, se preconiza el promover la concentración transnacional del poder financiero y político.

Por su parte Nils Castro de Panamá apunta que el FMI, el BM, la OCDE, la OMC y demás son dominados por sus miembros más fuertes, no hay transparencia en sus decisiones y los países pobres tienen escasa influencia en el debate.

Es importante señalar que los países latinoamericanos podrían llegar a acuerdos de complementación internos que les permitan ofrecer sus productos en el mercado internacional en mejores condiciones que aumenten los ingresos en sus finanzas públicas y privadas, así como que promuevan un mercado interno sólido que se constituya en motor de la producción y productividad interna, ya que si continúan subsistiendo niveles marginales de supervivencia en amplios sectores de la población no será posible avanzar en, ya no digamos erradicar, sino tan siquiera disminuir la pobreza rural y urbana.

Un elemento fundamental para obtener mejores precios por sus productos en el mercado internacional y mejores condiciones de financiamientos para el desarrollo es promover la unión de los países latinoamericanos ( sueño bolivariano) ya que en las condiciones actuales no solamente no tienen la fuerza de la unión, sino que en algunos casos se convierten en competidores a través de ofrecer o precios más bajos a sus productos o mejores condiciones (en ocasiones gravosas para el propio país) para obtener inversión financiera internacional.

Habría que cuestionar si los Tratados de Libre Comercio, en situaciones asimétricas realmente representan una opción para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de los países con economías débiles y no una vía de acceso a la colocación de de excedentes de producción de las grandes corporaciones internacionales. Recordando que en términos generales la Mipymes dan empleo a la población de menores recursos entre el 50% y el 80% de ella.

En todo caso, una opción podría ser la integración de alianzas estratégicas empresariales de mipymes para poder entrar al mercado internacional, ampliando sus niveles locales de producción, generar mayores empleos a niveles de microregiones . Las empresas integradoras de mipymes representan una opción de desarrollo nacional y de soberanía.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios