CONSIDERACIONES EN LA CONFIGURACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración

 

Rafael Regalado Hernández

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (276 páginas, 1,75 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

RE- CONSIDERACIONES EN LA CONFIGURACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYME).

Ricardo Contreras Soto *

Resumen

En la problemática de los diagnósticos técnicos y sus constantes omisiones de la complejidad difusa de las microempresas, es importante abordarlas desde varias ópticas, fundamentalmente replanteando los fines de los medios, es decir en la finalidad social de los estudios (con sus respectivos instrumentos), reflexionando para no quedar atrapado en su razón instrumental, para tener una visión más integral, metodológicamente se esboza una serie de problemáticas y propuestas a considerar en la elaboración de los instrumentos sobre la evaluación de las microempresas.

Palabras Clave: Razón instrumental y Método

Introducción

Ante los problemas económicos nacionales y el proceso de globalización que repercuten de manera desfavorable en la región, como en el resto del país. Franco (1990), define las siguientes tendencias: El cambio en los patrones de consumo periféricos y el surgimiento de nuevos estilos “modernizados” de consumo disociados de las capacidades productivas periféricas.

La reorientación de la producción periférica en favor de la producción de mercancías y servicios de mayor demanda en el circuito global, es decir orientada hacia los consumidores en las clases medias de los países centrales. Estos cambios se ven acompañados de la modernización tecnológica, importada de los métodos de producción periféricos y el desplazamiento de la mano de obra y técnica tradicionales, desempleo y disminución de la capacidad de negación de la mano de obra. Deterioro de las relaciones de intercambio en detrimento de las mercancías de origen periférico. Fuga del ahorro generado en la periferia e insuficiencia en su uso. Déficit en la balanza comercial periférica y desequilibrio financiero creciente. Concentración creciente de las capacidades productivas y de las posibilidades de incidir de manera relevante en los procesos productivos. Aunado: A la descapitalización del campo, de la empresa.; abaratamiento de los recursos naturales y humanos, desmantelamiento de la agricultura; desmantelamiento de la industria productiva pequeña, mediana y micro. Economías anémicas de escala y de supervivencia. Problemas financieros del campo, falta de subsidios básicos a la agricultura, agua, luz, fertilizantes, asesorías, etc., Problemas financieros en las * Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guanajuato, México. Correo electrónico: riconsotohotmail.com PYMES. Falta de conocimientos profesionales de planeación y gestión de las PYMES. Desventajas en la negociación de actores y sectores en la globalización. Desconocimiento de mercado y sus problemas. Generación de desempleo y lumpenproletarización en los sectores. Merma y baja capacidad de adquisición del consumidor y por lo tanto del consumo local. Problemas de delincuencia e inestabilidad social (de manera potencial). La promesa neoliberal como política económica, ha agotado muchas de sus cartas de panacea, por ejemplo, la supuesta mejoría económica al privatizar las industrias estatales, atraer inversiones extranjeras que no han generado ni empleos ni derramas económicas y al contrario, la venta de recursos naturales, la oferta de mano de obra calificada barata y el control político no han resuelto el problema de fondo, ha debilitado el sistema productivo, el sistema financiero, los sistemas de consumo, la capacidad de negociación política, el sistema alimentario nacional, el sistema de producción-consumo locales, es muy probable que se siga concentrando a grandes capitalistas en la apropiación en las extensiones de tierra, que detrás de ello también hay problemas de desigualdad social (histórica), se espera que vendan los predios y se proletaricen los ejidatarios y los “pequeños campesinos”... las asimetrías (desigualdades), económicas de las clases sociales se ha acentuado, incluso los asesores externos pronostican tensiones... y conflictos múltiples que se dan de manera real, potencial y pendientes.

También lo advierte como un problema que no ha sido resuelto la OCDE (1997: 152): “En efecto, las tensiones sociales son inevitables en un país donde conviven hombro con hombro la mayor pobreza y la más excesiva riqueza”, Es el caso de Guanajuato este punto sobre la desigualdad en su desarrollo histórico, ha sido un punto importante que revela la investigación de Valencia García (1998: 54-55) del centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades de la UNAM, sobre los sectores económicos y el desarrollo desigual en Guanajuato, reflexiona: “Ahora con diferencias de apenas una o dos décadas, las elites económicas y políticas cuentan con mayores recursos tecnológicos y de información para competir en el nuevo mundo globalizado. Hoy pueden enviar a sus hijos a las universidades privadas que se han instalado en la entidad. También pueden ejercer su poder de compra en los grandes almacenes de las principales ciudades y viajar a la capital del país o extranjero, desde el aeropuerto internacional del Bajío, y todo lo anterior les permite declarar que Guanajuato ha mejorado, no obstante sus cifras de desocupación y marginación (y emigración).” De acuerdo con el estudio de Boltvinik (1999): Los hogares pobres por ingresos, (integrados por el 56.6% de la población nacional), perciben solamente 14.3% del ingreso de los hogares. Los indigentes por ingresos que representan mas de la cuarta parte de la población nacional 26.9% perciben solo (4.2%) del ingreso de los hogares, mientras la clase alta, (4.4% de las personas) perciben cerca de la mitad del ingreso (45.7%). Los pobres se ocupan en posiciones asalariadas en mayor proporción que los no pobres. La mayor parte del ingreso monetario de los pobres proviene de las remuneraciones al trabajo (73.8%), mientras entre los no pobres la fuente principal de ingresos es la renta empresarial (59.4%). El problema de la pobreza en Guanajuato es serio, principalmente en el campo donde se manifiesta notablemente la precariedad.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios