Rotación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PyMEs): un proceso continúo de nacimientos y muertes.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración

 

Rafael Regalado Hernández

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (276 páginas, 1,75 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

I. Rotación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PyMEs): un proceso continúo de nacimientos y muertes.

Por PyMEs se entenderá la concepción (Suárez Nuñez, Tirso, 2001), de toda organización de dimensión reducida que da lugar a un financiamiento y gestión cualitativamente diferentes a los difundidos en los textos normalmente vinculados con las grandes. Con esto se pretende no excluir a la microempresa por ser en su mayor parte autoempleo y donde evidentemente se encuentra a emprendedores que utilizan formas de gestión alternativas para sostener en el mercado a sus organizaciones, fuera de la racionalidad administrativa o del control de gestión, es decir los recursos se controlaran a través de mecanismos informales, como pueden ser la vigilancia de los recursos por familiares o amigos.

Las PyMEs de acuerdo a esta propuesta conceptual y bajo criterios cualitativos (Suárez Nuñez, Tirso, 2001), sustentados en la teoría del crecimiento de la firma de Penrose (1995), pueden ser clasificadas en forma distinta a los parámetros cuantitativos de nivel de ingreso (ventas), y tamaño (número de trabajadores). Las características cualitativas que interesan en este trabajo son: a) Las PyMEs se financian por medio de canales financieros no convencionales, a través del ahorro familiar y el crédito de los proveedores, al no tener solvencia económica para acudir a los circuitos de financiamiento formales, esto se sustenta en la encuesta (1999) realizada por Ruiz (2002), en donde las principales fuentes de financiamiento para el arranque de las pequeñas empresas son: el ahorro - 74.3% - y prestamos familiares - 6.1% -, mientras los bancos tuvieron una participación de sólo 8.2%. Hay que aclarar que los bancos comerciales son una opción presente, pero poco utilizada: menciona Ruiz (2002) según datos del Banco de México de 1998, 1999, y 2000, que el principal financiamiento externo, para las pequeñas y medianas empresas son los proveedores - en promedio 53.18% -, en cuanto al financiamiento de los bancos comerciales es de sólo 22.3% en promedio; b) El mercado al que tiene acceso son nichos de mercado locales o concentrados regionalmente, esto es el emprendedor, localiza nichos de mercado o intersticios, donde pueda posesionarse, así nos dicen Arriaga, Conde y Estrada (1996), de acuerdo a la encuesta INEGI-NAFIN, el hecho de que la microempresa atiende mayoritariamente al consumidor final (59.7%), mientras que la pequeña empresa se integra a empresas nacionales (40.3%), y en el caso de la mediana empresa participa con los mayoristas (48.4%) y con las empresas nacionales (39.3%); c) Dada la limitación financiera que las caracteriza, hace que las iniciativas de gestión representadas en las micro y pequeñas empresas deban explicarse en buena parte por el talento emprendedor de los dueños, utilizando de manera creativa e informal los recursos financieros escasos, en este sentido Arriaga, Conde, y Estrada (1996), nos dicen que la mayor parte de sus recursos financieros van destinados a materia prima, mostrando una relación inversa entre el tamaño de la empresa y su proporción de gasto en materia prima, es decir, la microempresa y la pequeña empresa ocupan una gran parte de sus recursos en la compra de materia prima, lo que significa que el mayor peso en la fijación del precio de sus productos, lo ocupa el costo de la materia prima. Hoy en día hay un consenso generalizado, de la importancia de las PyMEs dentro de la actividad económica del país, pero deben ser consideradas no como empresas, sino más bien, deben ser consideradas organizaciones pequeñas y familiares, con objetivos y características distintas a la gran empresa.

Algunos datos que nos ubican dentro de éste contexto son: las PyMEs comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra es todavía mayor dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los establecimientos manufactureros. Y de ese 99%, el 82.19% son microempresas, que generan el 13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa mediana corresponde el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del personal ocupado. Con esta información corresponde a las PyMEs el 98.27% de los establecimientos con una generación de empleos de 49.41% (Censos económicos 1994, 1999, Sistema de cuentas nacionales INEGI, IMSS, Banco Información Sectorial de la Secretaría de Economía).

Otros datos, que impactan a la situación actual de las PyMEs son: de cada 100 empresas que se crean, 90 no llegan a los 2 años (Grabinsky, 1992), siendo el índice de mortalidad altísimo. ¿Cómo explicar entonces el hecho de la existencia de un universo de empresas casi (99% sector manufacturero) totalmente formado por PyMEs? Esto se explica por la existencia también de una alta tasa de rotación de estas empresas: así como desaparecen casi todas las empresas que se crean y mueren en menos de 2 años, se crean una gran cantidad de empresas nuevas. En México nos dice Ruiz Durán (2002), los datos censales de 1998 comparados con los del 1993 dan un crecimiento de 123, 617 nuevas empresas por año. Este proceso estuvo dominado por microempresas, el incremento explica el 97.54% de estas empresas. El problema de esta expansión empresarial ha sido que la mayor parte de estos negocios se trata de iniciativas de autoempleo, de sobrevivencia precaria. En el caso mexicano, la microempresa manufacturera tan sólo genera en promedio 3,775 dólares al mes por hombre ocupado, comparado con la gran empresa que genera mensualmente 21,469 dólares, es decir, 5.7 veces más. El sector de pequeñas y medianas empresas ha mostrado resultados más positivos según Ruiz (2002).

Se cumple así la relación que señala que entre mayor tamaño mayor antigüedad de las empresas, así en la gran empresa el 59.85% cuenta con más de 15 años de antigüedad, y el porcentaje va disminuyendo, en la mediana empresa es el 58.72%, en la pequeña empresa el 39.07%, y en la microempresa el 35.81%. Lo que indica claramente que la micro y pequeña empresa son las que tienden en mayor porcentaje a desaparecer (Nafin, 1993).

Este problema, de la falta de competencia y de la desaparición de las PyMEs en México se agudiza más con la apertura económica que se empieza a dar desde el año de 1982 hasta la época actual. El mercado mexicano ya no está protegido por barreras arancelarias y no arancelarias que den a las PyMEs un posicionamiento en un nicho específico, sino que hoy deben competir con los productos venidos del exterior, con valor agregado y a precios más bajos. Se debe por tanto modificar la estrategia industrial de las PyMEs para poder posicionarse en el mercado. Se hace necesario generar estrategias que garanticen que las PyMEs sobrevivan y se sostengan en un ambiente competitivo.

En este marco de globalización, las PyMEs deben ser consideradas organizaciones pequeñas, con rasgos sociales, o de una naturaleza familiar, que tiene como objetivo económico sostenerse en el mercado, con el fin social de mantener y dar prosperidad a la familia.

Esta visión propia (de identidad) de organización pequeña y familiar, es adecuada a las condiciones del modelo económico de sustitución de importaciones (sistema cerrado), debemos proponer alternativas o estrategias al modelo neoliberal (sistema abierto). Lo que se propone entonces, es un primer cambio de concepción de la PyME: de empresa a organización pequeña y familiar, que identifique sus debilidades y fortalezas, y un segundo cambio organizacional: de organización pequeña e individual a una organización de asociacionismo empresarial integrada a una comunidad y al desarrollo regional.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios