mortandad de las pequeñas y medianas empresas desarrollo
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración

 

Rafael Regalado Hernández

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (276 páginas, 1,75 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

II. DESARROLLO

El hablar de la muerte de las empresas en muchos casos nos causa un malestar, creemos que es por el hecho de estar hablando de un proyecto que en definitiva fracasó. Pero la muerte de las Empresas es igual que el concepto que le damos a nuestra vida o nuestra muerte, todos planificamos como vivir, por qué no pensar en la planificación de nuestra muerte?. El problema es qué sucede cuando debemos planificar la muerte no esperada con poco tiempo y sin recursos. Y llevado a los negocios es bueno pensar que no comenzaríamos un emprendimiento que sabemos fracasará. Por lo que partiremos de la premisa que todo emprendimiento nace con el convencimiento de ser exitoso.

Al referirnos a las empresas en situación crítica, cuántas veces dudamos y nos preguntamos si debiéramos dejar que esas empresas mueran. Si es mucho o poco lo que podemos hacer por evitarlo y si en realidad ya no podemos hacer nada o podemos hacer todo por mantenerlas vivas.

1.- ES UN PROBLEMA, PERO ¿DEBE EVITARSE SIEMPRE? Algunos autores están a favor de admitir la muerte de las empresas afirmando que la mortandad se necesita porque permite renovar tecnología y cambiar negocios. Según Richard Foster y Sarah Kaplan se puede leer que ...”hacia los años treinta, Joseph Schumpeter creó los principios de la “destrucción creativa”, que consiste simplemente en reestructurar constantemente la empresa con el fin de, por una parte, lograr un mejor rendimiento de la misma en el mercado; y por la otra, poder hacer frente a la competencia y mantener el liderazgo en la industria. Pero los principios fueron desplazados por la economía keynesiana. Sin embargo, la destrucción creativa ha resurgido no como una opción más, sino como el único método para sobrevivir en el mundo comercial de hoy en día...” Relacionado con el análisis de costo beneficio de admitir el cerrar la empresa o mantenerla en pie, se defiende el concepto de que es menos costoso el daño que produce la “muerte” que mantener empresas ineficientes.

Desde una óptica matemática, objetiva y racional uno podría decir que: Si el “costo de la muerte” < “costo de la supervivencia” Debería afrontarse la “muerte”.

Si el “costo de la muerte” > “costo de la supervivencia” Debería subsidiarse empresas amenazadas.

Y en realidad surge la pregunta del millón. El impacto social no se considera al momento de apoyar estas decisiones?.

2.- CORRIENTES DE PENSAMIENTO Cualquiera sea la corriente de pensamiento que apoyemos, estamos hablando de la muerte de las empresas en donde están afectados no solo recursos físicos, activos y las acciones de los inversores sino lo más importante los Recursos Humanos por lo tanto cualquiera sea la decisión que tomemos, en mayor o menor medida siempre tendremos un impacto social. Veamos que consecuencias consideran aquellos que entienden que aceptar la muerte de las empresas tiene impactos dolorosos mucho más allá que un mero análisis matemático con un resultado conocido o anunciado.

Daremos algunos conceptos que se consideran como relevantes en el momento de analizar las consecuencias de la muerte de las empresas y entender que deja de ser un tema individual para pasar a ser de responsabilidad gubernamental con necesidad de políticas sociales.

El primer impacto que se produce es el de la “ pérdida de la cadena productiva” entendiéndose por tal, a la falta de algunos eslabones de la cadena de valor productivo de la industria de un País.

Caso vivido y experimentado en la Argentina en la década de los años 90.- Las importaciones reemplazaron a la producción nacional y un alto número de industrias argentinas debieron cerrar sus puertas dado que no podían competir con los precios de los productos del Sudeste Asiático. No sólo se permitió el ingreso de maquinarias de última tecnología que dieron lugar al recambio de la Industria sino que se permitió indiscriminadamente el ingreso de los productos que esas maquinarias producían a valores 100 veces menores, dando lugar a la destrucción de empresas.

No existieron controles proteccionistas de los productos nacionales y evitar que los mismos productos que se fabricaban en la Argentina ingresaban al País a valores imposibles de competir.

Especialmente las que no pudieron sobrevivir la crisis eran las empresas más débiles y sin reservas financieras. Me refiero a las Pequeñas y Medianas Empresas.

Llámese ignorancia, falta de patriotismo, la realidad es que esto sucedió y los ciudadanos poco hicimos por defender la producción nacional. Hoy Siglo XXI , Argentina quiere poner en marcha esa cadena productiva y faltan eslabones esenciales de la cadena de producción.

Dado que se perdió la especialización, no existen máquinas y equipamiento acorde a los avances tecnológicos actuales, capitales dispuestos a invertir, y un sin número de hechos que debilitan la idea de volver a empezar. Otro factor a considerar es la “ pérdida de capital humano o intelectual”.

En Argentina con la crisis del 2001 muchos profesionales calificados y con alto nivel académico por la falta de trabajo migraron a Países que los esperaban para darles oportunidades de trabajo. Argentina no podía brindarles trabajo, estabilidad ni futuro laboral por la cantidad de empresas que cerraron o se fusionaron.

En definitiva, aquellos recursos que estudiaron en forma gratuita, (escuela básica, superior y universitaria) , se especializaron y se formaron en Argentina, pero un día migraron hacia otro País que los esperaba con agrado y con mayores oportunidades.

Hoy la Argentina a 5 años de semejante hecho siente la pérdida de estos recursos dado que para ciertos puestos y tareas falta personal idóneo. Qué valor tiene para los trabajadores, inversores y comunidades la perdida de esas fuentes de trabajo donde actúan?. Cuál es el costo para la comunidad de atender situaciones de desocupación? Este es otro problema a atender ante la indiscriminada desaparición de las empresas. Otra consecuencia el aumento de la deserción escolar, aumentan los pacientes en los Hospitales con enfermedades relacionadas con la depresión, desaparecen centros comerciales que vivían de las empresas que los rodeaban, etc. Otro factor es la migración de los centros de trabajo hacia otros lugares en busca de oportunidades perdidas. El hecho de migrar ya es traumático y si a esto le sumamos la búsqueda de trabajo, aún más significativo. Esa búsqueda laboral o de oportunidades dependerá además de la edad de los desocupados. Para esto quiero recordar al Dr. Bernardo Kliksberg que en su libro “más ética, más desarrollo” menciona que la preocupación actual de los Países respecto al tema de la desocupación no es tanto en los que buscan trabajo sino en aquellos que dejaron de hacerlo. Especialmente mano de obra calificada que por vergüenza ante la sociedad se encierra en sí mismo, aislándose de sus pares para evitar la pregunta repetida y cotidiana que tiene una sola respuesta: Estás trabajando? .........No!.

“ ..... El trabajo, además de ser una fuente de ingresos, es una forma de valorización social y de incorporación, por parte de los individuos, de las normas básicas de socialización en el mundo laboral, social y familiar. La falta prolongada de trabajo no sólo genera penurias económicas y pérdidas de habilidades laborales sino una erosión de las expectativas del progreso basado en el esfuerzo y de la confianza en los valores sociales dominantes....” . Fuente Diario Clarín 2 de julio 2006.-

3.- PROMEDIO DE VIDA DE LAS EMPRESAS Según Arie de Geus, en un artículo que publicó en la Harvard Business Review de marzo-abril 1997 en una investigación realizada en registros de Comercio de América del Norte, Europa y Japón se llegó a ciertas afirmaciones y datos que son preocupantes: Afirmación: “La tasa de mortalidad empresaria parece ir en contra de las leyes naturales. Mueren más empresas que las que nacen, y viven menos tiempo, conclusión mueren Jóvenes!”  Los datos son que la expectativa de vida de las empresas, en promedio viven menos de 20 años, pero de máxima es posible vivir 200 o más años.  Entonces por consecuencia existe mucha diferencia entre máxima posible (longevidad) y promedio (vida muy corta).

En realidad de este estudio podemos resaltar que existen empresas que viven muchos años. La pregunta es por qué son pocas, y que tienen y hacen esas empresas para mantenerse vivas.

Características a destacar: Flexibilidad: Necesaria para subsistir. En realidad los mercados son turbulentos, los cambios son constantes y es necesario adaptarse rápidamente a ellos para sobrevivir. Es necesario mas que nunca hoy aceptar los principios de Amitai Etzioni de su libro Organizaciones Modernas cuando enfatiza la necesidad de reconocer a la cadena de medios a fines como un camino hacia la supervivencia.de las Organizaciones. Qué hubiera sido de la Cruz Roja luego de la 2da. Guerra Mundial sin este principio. Morir! Pero fue su flexibilidad al cambio y actitud al mismo que le permitió generar un nuevo objetivo para darle sentido a su presencia en el mundo.

Las empresas longevas, en la actualidad se dedican a actividades totalmente diferentes a las que realizaban en su nacimiento.

Estamos hablando de empresas de más de 100 años de vida (Deloitte, Roemmers, Siemens, etc.) . No se quedan aferradas a un ideal que no les permite ver que es necesario mudar ideas y actitudes para adaptarse a los cambios que el mercado les exige.

Administración conservadora: Los primeros años es necesario capitalizarse. No aceptar derroches de dinero innecesarios y que no estén directamente relacionados con el capital de trabajo y ejercer un fuerte control y seguimiento de los cursos de acción.

Mucho se ha hablado de la delegación de la autoridad en las Organizaciones, estrategia necesaria para las nuevas estructuras organizacionales, pero que pasa con el control? Ya que en muchas Organizaciones se entiende que la delegación de la autoridad lleva consigo la delegación del control. En esto reside muchos de los fracasos de los emprendimientos, el control es una función que no debe delegarse sino ejercerse. Comunidad de pertenencia: Muchas de estas empresas tiene como eje central sus Recursos Humanos y fuerte presencia de la Responsabilidad Social Empresaria. En muchos casos tienen sus barrios propios, en donde además de un sueldo a sus empleados los acompañan en la educación para sus hijos, les brindan oportunidades de capacitación, cuentan con espacios de esparcimiento y recreación, todos estos cursos de acción posibilitan la relación informal fuera del horario laboral y crea un compromiso mayor por parte del empleado con la empresa que la simple relación trabajo vs sueldo/honorario.

Estas políticas de responsabilidad social aplicadas permiten que entre empleado / empleador exista más que una simple relación laboral formal, sino una real demostración de interés y cuidado del capital humano, valoración de la familia y la educación. Moraleja: Los que sobreviven no necesariamente son los más fuertes sino los más aptos, es decir los que mejor responden a las condiciones de un entorno cambiante Muchas veces las empresas colaboran con ciertas campañas de solidaridad como demostración del interés que tienen de la comunidad a la que pertenecen.

Todo es cuestión de Actitud: Desde la década del 70 venimos escuchando que sobrevivir es una cuestión de inteligencia mas que de fuerza, pero en la práctica esto no ha sido posible modificar con facilidad. Por lo que creo que aquellos que no puedan permitir evolucionarse y adaptar sus estrategias a nuevas oportunidades y reglas de aprendizaje deberán enfrentarse con riesgos de supervivencia.. Fuente: Andrade, H. “Neandertales y Cromañones: una fábula real” Por el otro lado deberíamos ver que sucede en Argentina con las Pequeñas y Medianas Empresas que pretenden iniciarse en el mundo de los emprendimientos.

Nacen por necesidad: El buscar una oportunidad en el desarrollo de un emprendimiento independiente parte de una necesidad más que de una búsqueda de cubrir una necesidad del mercado y sentirse capaz de satisfacer.

Son emprendimientos que surgen sin un previo estudio mínimo de mercado. Donde no se confirma si el producto o servicio existe en la zona geográfica donde se instala. Poco se sabe de cuántos competidores tienen en las 5 manzanas a su alrededor. Qué población y poder adquisitivo tienen sus potenciales clientes, que herramientas de gestión son necesarias para controlar su emprendimiento y si el beneficio esperado es mayor o igual a los costos de instalarse y mantenerse en los próximo 3 años.

Si se contara con una Base de Datos única y se supieran las relaciones de la información contenida en la misma, permitiría a través de un cuestionario de preguntas y respuestas interactivo alertar sobre las consecuencias y experiencias de emprendimientos similares. Esta verificación previa permitiría evitar que se encaren proyectos que no pueden perdurar en el tiempo o advertir los cambios que son necesarios hacer para asegurar su efectividad y calidad de los mismos. Esta herramienta serviría para acompañar a los emprendedores no sólo con ayuda económica sino en la gestión de los mismos, y unir partes interesadas en el proyecto de manera tal de hacer sinergia entre los pequeños y medianos emprendimientos. Otra característica es que los emprendimientos en su mayoría surgen de actividades artesanales pero cuando quieren crecer para pasar ser empresarios y poder atender a un mercado que demanda una producción mayor, no pueden hacer frente a la misma pues el costo de los insumos, el packaging (cajas – bolsas – cajones – cintas – etiquetas ), costos de envasado (mano de obra, botellas, tapas,), autorizaciones de entes regulatorios, impuestos y tasas, crecen en mayor proporción lo que hacen imposible continuar el proyecto. Entendemos que no contar con ventajas competitivas especiales para los pequeños y medianos empresarios hace, que muchas veces estos proyectos, estén en la marginidad . Será que es necesario reconocer que estos proyectos tienen que ser subvencionados en los primeros años de vida y acompañarlos en la gestión de los mismos hasta que el volumen de los negocios les permita estar en igualdad de condiciones con proyectos estables y permanentes.

Falta de recursos humanos calificados: Los emprendimientos en su mayoría nacen y crecen con recursos humanos escasos, de bajo nivel de experiencia en el tema y resolviendo los inconvenientes que se presentan con prueba y error y cuando un problema surge se recurre a un amigo, conocido o familiar para resolverlo.

Por qué no está en la cultura del emprendedor considerar al administrador para ayudarlo a gerenciar, planificar, presupuestar, gestionar el negocio, asegurar la calidad de sus servicios y productos a través de planes de control de riesgos y utilizar de las herramientas de que dispone de manera tal de ser un referente. Entiendo que es un tema cultural y de desconocimiento de lo que la profesión les puede brindar, ayudar a crecer y mantenerse en el tiempo.

Falta de Capital. Este es un factor determinante para encarar proyectos innovadores y nuevos. La mayoría de los emprendimientos que se encaran son similares. No hay proyectos diferentes a los que existen en el mercado. Esto lleva a que al contar con pocos recursos económicos de capital solo se puede comenzar con proyectos de barreras bajas de ingreso, lo que hace que hayan muchos y que sea difícil diferenciarse de su competidor para crecer. En una misma manzana de la Ciudad de Buenos Aires hay por lo menos 3 kioscos de cigarrillos y golosinas, peluquerías, librerías, etc.

De obtenerse una base de conocimientos de las Pequeñas y Medianas Empresas a nivel nacional, permitiría no solo conocer estadísticas, tendencias e índices sino que el gobierno podría actuar como agente de cambio. Con los datos reunidos podría conocerse qué actividades están sin desarrollarse, que actividades son demandadas por otros Países y acompañarlas en la primera exportación, cuántos emprendimientos similares hay en la región declarados, cuánto es la inversión necesaria en cada emprendimiento en el mediano plazo, cuáles son los factores claves de éxito en cada emprendimiento y de esta manera el gobierno se convertiría en un facilitador previniendo fracasos económicos y sociales.

Esta base de conocimientos estaría disponible por Internet para los emprendedores que en la etapa de análisis y planificación contarían con información para simular diferentes escenarios del proyecto y tomar mejores decisiones.

Del análisis de esta base de conocimiento el gobierno podría armar una lista de emprendimientos innovadores o con potenciales posibilidades de ser viables a los que ayudaría su lanzamiento con subsidios y horas contratadas de profesionales que actuarían como mentores y en contrapartida aportarían su conocimiento y experiencia asegurando que los proyectos sean exitosos. Falta de Políticas de Desarrollo Empresario: Comparando las acciones que el gobierno Argentino encara para ayudar a las Pequeñas y Medianas Empresas respecto a otros países de la región, encontramos que los mismos son insuficientes.

Los esfuerzos son dispersos, sin conectividad ni comunicación entre sí de manera tal que permita aunar esfuerzos y aprender de las experiencias vividas. En realidad lo que se ve es una falta de estímulos a los emprendimientos y de señales donde la desregulación de las barreras de entradas y el asociativismo sean factores de cambio. La falta de reglas diferenciales para la pequeña y mediana empresa hace imposible promover la competitividad. Es necesario destacar que en la región el mayor número de empresas son pequeñas y medianas y son las que más mano de obra ocupan.

4.- DESARROLLO EMPRESARIAL INTERNACIONAL Qué sucede en otros países: •Desde la década del 60 Estados Unidos cuenta con instrumentos orientados a la creación y desarrollo de nuevas empresas. (Small Business Administration y la National Commission on Etrepreneurship).

•Canadá fue el primero en adoptar una política deliberada de emprendedores a nivel nacional en 1988.

•A mediados de la década pasada, España, los Países Bajos, Escocia, Taiwán, Suiza y Finlandia han generado políticas orientadas a bajar las barreras a la creación de empresas, mejorar la oferta de financiamiento de las start ups, reformar leyes de quiebra, etc.

•Brasil está a la firma de la lei Gerald, 2006 Registro único de Pequeñas y Medianas Empresas , régimen especial de tributación, desburocratización de las leyes de trabajo, etc.

Si debiéramos mencionar algunos de los cursos de acción que estos Países encaran como herramientas para el desarrollo empresarial diríamos: Fomentar la participación a Ferias Internacionales y ser sede de las mismas en forma periódica y por actividad, de manera tal de permitir el acceso a todas las Pequeñas y Medianas Empresas de su País. Desarrollar a los emprendedores portales en Internet con catálogos de sus productos en línea. Posibilitar contar con una vidriera virtual al mundo disponible y de acceso las 24 hs. del día los 365 días del año. Resolver el problema de la brecha digital a través de conectividad para todos.

Mentoring, reunir emprendedores con empresarios experimentados que brindan parte de su tiempo y conocimiento.

Incubadoras, vincular a emprendedores con un rico y profundo círculo de expertos.

Políticas orientadas a simplificar el marco regulatorio.

Políticas orientadas a facilitar el acceso al capital semilla y financiación con créditos blandos.

5.- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Queremos compartir algunos números que surgen de estudios recientes, y comprender por qué creemos que falta pensar en las PyMes respecto a considerar las barreras de entrada a los emprendimientos.

• En Argentina se necesitan 68 días para comenzar a operar un emprendimiento, incluyendo el tiempo de requerimientos, inscripciones y papeles que deben completarse contra 2 días en Australia y 4 en Estados Unidos. Fuente Banco Mundial, Doing Business, 2004.

• La tasa de empresas infórmales en Argentina es del 25% cuando en Estados Unidos es de l 8%.- Deberíamos analizar que impacto tendría solo incorporar el 10% de estas empresas dentro de la legalidad. Fuente McKinsey, 2004 • El cuadro laboral y social sigue siendo problemático. Si se cuentan como desocupados a los beneficiarios de programas sociales, la desocupación en argentina llega al 13% mientras que más de la tercera parte de la población (12 mill) permanecen bajo la línea de pobreza. Fuente Diario Clarín 2 de julio 2006.- • La industria redujo su stock de empresas de 50000 al comienzo del período a 45000 al final, creándose en promedio unas 2500 y muriendo unas 3500 cada año. Período entre 1995 y 2001.- Fuente: La creación de empresas en la Argentina y su entorno Institucional – Agencia de Cooperación de Japón (Masao Takai) y Universidad Nac. Gral Sarmiento – Director del Proyecto Dr. Hugo Kantis -• • En el sector manufacturero en el año 2001 hay una fuerte destrucción de empresas. De un total de 45008 empresas se dieron de alta 1660 contra un total de 6241 de baja. Fuente Ministerio de Trabajo en base a AFIP y SIJP.-

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios