América Central y las Antillas
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

¡GUA!, EL INSOSPECHADO ORIGEN DEL LENGUAJE

Alfonso Klauer

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (278 páginas, 2,78 Mb) pulsando aquí

 

 

América Central y las Antillas

Con Teotihuacan, Chihuahua, Guatemala, Nicaragua, Managua y Guantánamo en mente, debe haberse advertido ya nuestro interés de revisar el mapa de América en sentido inverso a como se produjo el proceso de poblamiento del continente.

Como se ha visto con algún detalle en el caso del Perú, el del territorio de Mesoamérica fue muy similar. Es decir, en lo que hoy son México, América Central y las Antillas, se habló un muy variado con- junto de lenguas en boca de un por igual variado espectro de etnias, todas las cuales han tenido participación en la elaboración de la toponimia que hoy conocemos. Entre unas y otras pueden ser recordados los nombres Olmeca, Mixteca, Otomí, Zapoteca, Chichimeca, Azteca, Arawak, Nahuátl y/o Nahua, Taíno, Caribe y Borinquen, entre las más conocidas y de mayor trascendencia; pero también Yamaye, en Jamaica; Lucaya, en las Bahamas; y Allouage, Nepuya, Naparina y Caliponau, en las Antillas Menores. Recientemente se ha conocido que hoy, solo en México, se hablan 191 variantes idiomáticas 20.

Sin embargo, además de los nombres que se ha destacado, de la etnoguanimia Mesoamericana, sobre 59 nombres, podemos mostrar: Guanajatabeye (= guana), en Cuba; Tawahka (= tagua, pero también = huaca), en Honduras; Águàá-xìrágáá, Huaxteca, Warihío (= wari) y Cihuatepaneca (= siwa), en México. De Nicaragua, Wanki. Y de Panamá, Waumeo.

De la antroponimia mesoamericana solo hemos encontrado una lista de apellidos nicaragüenses. Sobre un total de 159 nombres, 11 son guánimos (ver Anexo Nº 18). Pero representan sin embargo un significativo 6,9 %. En un censo federal realizado en Puerto Rico en 1910, en el municipio Bayamón, entre 843 personas censadas encontramos 11 con el emblemático apellido "Gua" 21.

No obstante, a pesar pues de tan grande diversidad étnica y lingüística, los resultados son similares a los hasta ahora mostrados. En efecto, de Mesoamérica ha podido ser reunida una lista de 6 887 guánimos, tal como se muestra en el detalle siguiente:   Cuadro Nº 3 / Guanimia mesoamericana Guánimos México C. Am. Antillas Comunes Total Topónimos mayores (en Anexo Nº 1) 1 966 1 719 1 209 4 894 Topónimos menores (en Anexo Nº 16) 21 3 2 26 Flora, fauna, etc. (en Anexos Nº 3 a 7) 103 206 190 17 516 Topónimos desaparecidos (en Anexo Nº 8) 12 4 18 34 Topónimos sustituidos (en Anexo Nº 9) 5 2 2 9 Antropónimos nicaragüenses (Anexo Nº 18) 11 11 Antropónimos / Personajes (en Anexo Nº 11) 27 2 5 34 Etnónimos / Etnias y lenguas (en Anexo Nº 12) 34 21 4 11 70 Guanimia náhuatl(Anexo Nº 19) 1 212 1 212 Guanimia maya (Anexo Nº 20) 42 42 Otra guanimia nativa (en Anexo Nº 15) 39 39 Total 3 419 2 010 1 430 28 6 887 Gráfico Nº 13 El Gráfico Nº 13 muestra la densidad de topónimos mayores en relación con el área de cada territorio. Destacan en ese sentido los casos de la isla La Española, que reúne a República Dominicana y Haití, en las Antillas; y el caso de El Salvador, en Centroamérica. En México, a pesar de la gran cantidad de topónimos que presenta, la densidad se diluye en razón de la extensión. Fue sin embargo la sede del mayor imperio precolombino de esa área del mundo. Pero también la sede del virreinato español más rico e importante de América, en mérito a lo cual recibió la mayor cantidad de inmigrantes españoles. Una y otra razón deben haber influido mucho en la modificación y sustitución de nombres ancestrales.

La nueva pero otra vez sorprendente cifra puede crecer de manera muy significativa, en particular, en una más exhaustiva búsqueda de topónimos menores y de antropónimos. Cómo no habrá muchos de estos últimos, si de su historia puede recogerse nombres como Huamac (= wama), el jefe tolteca que encabezó la invasión y destrucción del Imperio Teotihuacano para formar el Imperio Tolteca; Nezahualcóyotl (= coyote hambriento), rey poeta de Texcoco entre 1431 y 1472, cuya madre se denominaba Matlalcihuatzin 22; Guatimozín, el último emperador azteca, más conocido como Cuáutemoc; y Cuitláhuac (que también aparece como Cultláhuac), el nombre del jefe azteca que derrotó a los españoles en la famosa gesta denominado la Noche Triste, el 30 de junio de 1520 23.

Asimismo, Guamarero (= wama), era cacique de la isla Española al momento de la conquista 24. Y Guanaroca (= wana), la primera mujer en la mitología taína, es decir, la paradigmática Eva de los más remotos habitantes de Cuba 25.

Resta señalar que el Anexo Nº 15, que incluye guánimos de Mesoamérica y Sudamérica, para la primera apenas recoge 39 voces de las lenguas Zapoteca 26 y Popoluca 27, de México. Han quedado pues omitidas cientos de voces de más de cien lenguas de ese amplio territorio.

Por lo pronto, también con posterioridad al cierre de nuestros cuadros, solo en la lengua Tarahumara, de México, sobre casi tres mil voces hemos encontrado 318 guánimos 28. Sin embargo, en el extremo opuesto, hemos encontrado el caso de la etnia Seri, del noroeste de México, seminómada hasta hace poco, que entre 600 topónimos no incluye ningún guánimo 29.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles