Presencia de diptongos en español
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

¡GUA!, EL INSOSPECHADO ORIGEN DEL LENGUAJE

Alfonso Klauer

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (278 páginas, 2,78 Mb) pulsando aquí

 

 

Presencia de diptongos en español

En español es frecuente el uso de los diptongos "ua", "ue" y "ui".

Pero en textos en catalán e italiano puede constatarse que otro tanto ocurre en ellas. Y como se vio, en el caso de "ua", incluso más en el vasco que en el español.

Para el caso de los referidos diptongos, o, más precisamente, de las sílabas que contienen /ua /, /u/ + / e /, y /ui /, la comparación de la presencia porcentual de los mismos en cuatro textos que puede considerarse razonablemente representativos del uso y manejo del español, arroja los siguientes resultados: Cuadro Nº 52/ Presencia de diptongos en español Temática ua u + e u i Texto Historia antigua 5.7 3.8 1.0 Lenguas aborígenes de América 319 Historia moderna 0.7 8.5 1.1 ¿Leyes de la historia? 320 Economía moderna 0.8 5.5 0.6 Wall Street: quien esté libre de culpa… 321 Novela moderna 0.7 5.7 0.8 El código da Vinci 322 Salta a la vista el mayor uso de /ua/ en el primer texto que en los siguientes. Y, a la inversa, el mayor uso de /u/ + /e/ en los otros.

¿Cómo explicar que en un texto como el primero de los citados, que aunque escrito con léxico moderno se refiere a pueblos ancestrales, esté presente casi 700 % más /ua/ que en los textos en los que tanto la data como el léxico son exclusivamente modernos? Sin duda la antigüedad de la data del primero, constituida por nombres de etnias, lenguas y topónimos, muy significativamente cargados de / ua /, es la mejor, consistente y nada casual, explicación de esa diferencia.

Gráfico Nº 73  213 Y la mayor presencia de /u/ + /e/ en los textos de temática moderna se explica no tanto por la cantidad de palabras con sílabas que contienen esos fonemas. Sino por la gran reiteración que se hace de voces que los contienen: en particular el adverbio "que". Pero esta voz, aun cuando contiene /u/ + /e/, no pertenece al universo del sonido /ue/.

Ya sea como adverbio, o como sílaba dentro de cualquier palabra en español, pertenece al universo del sonido /ke /. Otro tanto ocurre con "gue", pues tampoco pertenece al universo del sonido / ue /, al que sí pertenece en cambio "güe".

Excluyendo entonces la cantidad de veces que se repite el adverbio "que", prácticamente se reduce a la mitad la presencia de las palabras normalmente usadas en que está incluido el diptongo /ue/.

Otro dato también indiciario, pero por igual consistente, es el hecho de que en el idioma español (conforme al DRAE, o por lo menos en la versión de él que presenta la enciclopedia Encarta 2005), las palabras que en su primera sílaba contienen el diptongo /ua / son 1 435, en tanto que las que se inician con sílabas que contienen /u/ + /e/ son apenas 597. Es decir, aquéllas son el 240 % de éstas. Y más todavía, dentro de las que se inician con sílabas que contienen /ua/, un muy significativo 63%, más de la mitad, incluyen exactamente el sonido /ua/: "gua" (483) + "hua" (43) + "ua" (0) + "wa" (6). En tanto que entre aquellas que se inician con sílabas que incluyen / u / + / e / apenas el 11% incluyen el sonido / ue/: "güe" (2) + "hue" (62) + "ue" (0) + "we" (0).

En el léxico del español es mayor la presencia del sonido /ua / que cualquier otro diptongo. Y, en particular, como se acaba de mostrar, entre los vocablos que se inician conteniéndolo. La importancia de poner énfasis en los vocablos que se inician con el sonido /ua /, está estrechamente ligada al hecho de que de los 71 mil topónimos que lo contienen, un altamente significativo 30 % empiezan precisamente con él.

Es decir, y como también veremos más adelante, resulta destacable una cierta e inesperada correspondencia entre el español y la topoguanimia mundial.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles