Influencia histórica del latín
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

¡GUA!, EL INSOSPECHADO ORIGEN DEL LENGUAJE

Alfonso Klauer

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (278 páginas, 2,78 Mb) pulsando aquí

 

 

Influencia histórica del latín

Huacu y Huacos, aparecen como nombres genéricos que se da a las dolimas, o depresiones del terreno, en Picos de Europa, el macizo cordillerano de Asturias. Xosé Lluis del Río 102 postula que son voces derivadas del latín "fossam" (= fosa, hoyo), que derivó en la palabra asturiana "foyu", y evolucionó en el dialecto asturiano con cambio de la "f" por "h". Es decir, según del Río: fossam J foyu J hoyu J hoyo J huacu.

¿Será aplicable el mismo razonamiento para los 1 425 "huaco" – "guaco" – "waco" – "wako " que hay regados por igual en el mundo entero, en los cinco continentes, en remotos rincones donde ni el latín ni el asturiano han tenido ingerencia alguna? Parece que no. Seguro que no.

Julio C. Suárez, en su Diccionario toponímico de la montaña asturiana 103, desarrolla la etimología de dos guánimos menores de Asturias, Xagual y Cuallagar. Sobre Xagual, (= Xaguas, de Venezuela), y que fonéticamente es muy semejante a "jawar" y "yagua", sostiene que deriva del latín "sabumcum" (= saúco) + "–al" (= abundante en), con lo que significaría pues tierra abundante en saúcos. Y sobre Cuallagar, un guánimo secundario, fonéticamente muy parecido a Huallaga y Guaya, plantea que deriva del latín "cova" (= hueco, cueva) + el latín "lacus" (= lago), por lo que equivaldría a cueva con lago. En síntesis, se nos dice que: sabumcum–al J xagual; y cova–lacus J cuallagar.

El saúco (de la misma familia de las caprifoliáceas a la que pertenece también la conocida madreselva), es ciertamente un arbusto muy común en el norte de España. Pero los especialistas en botánica informan que también «crece espontáneamente en terrenos húmedos yorillas de ríos y bosques europeos, del norte de África y oeste asiático, y está muy difundido por zonas templadas y frías del continente americano » 104. ¿Vale entonces también esa explicación de que "xagual" deriva de "sabumcum" para el caso de Xaguas, de Venezuela? Xagual y Xaguas tienen la misma raíz "xagua" que normalmente se pronuncia /jagua/ = /jawa/. Pero incluso poniendo énfasis en la pronunciación de la "x", ¿no es fonéticamente más parecida la voz "xagua" a "jawa" que a "sabumcum"? Si el hábitat natural del saúco es tan extenso en el planeta, ¿no debería corresponder el topónimo de los espacios en que él abunda, a una voz también más general y remota que el específico y reciente latín "sambucum"? A diferencia de esta voz, que casi no tiene símiles fonéticos en la toponimia mundial, la raíz "jawa" está presente en 990 topónimos del mundo. En definitiva, creemos, aunque haya saúcos de por medio, es más probable que la génesis del Xagual asturiano sea la misma y harto presente raíz "jawa".

En el caso de Cuallagar, Suárez plantea pues que deriva de "cova" + "lacus". Y que equivale entonces a cueva con lago. El parecido fonético de la voz "cuallaga" con la voz "huallaga" = "wallaga" es enorme. Huallaga –lo hemos dicho– es el cuarto río más importante del Perú. Pero Huallaga y Guayaquil, y como parece, también Cuallagar, tienen en común la raíz "waya" = "huaya" = "guaya". Y nadie duda de la asociación de "guayaquil" también con el agua. Tanto cuando representa a la ciudad de Ecuador, a orillas de un gran golfo en el que desemboca un gran río, como la que representa a la famosa caña guayaquil, que crece en áreas pantanosas. En definitiva, Cuallagar parece estar más relacionado con la raíz "waya" que con "cova–lacus". Sería, así, uno más de los 1 220 topónimos del mundo con dicha raíz.

La que acabamos de hacer puede parecer una digresión innecesaria, y quizá exagerada. Tiene sin embargo un propósito que consideramos muy importante. Los casos de Huacu y Huacos, Xagual y Cuallagar, parecen sugerir que la influencia romana, por mediación del latín, ha sido exagerada en relación con la explicación etimológica de éstos como muchos otros topónimos.

No hablamos pues de la influencia del latín, por sí mismo. Sino de la dominación ideológica romana, y de la dependencia que ha creado en muchos investigadores del mundo que, cuando no han encontrado raíces aborígenes –prerromanas por ejemplo en el caso de los europeos–, han volteado a buscar en el latín, como último reducto posible, la explicación de todo, o de casi todo.

Mas los resultados, como en los casos revisados, resultan muy discutibles. Y es que los "descubrimientos" que terminan siendo formulados no solamente son poco útiles, porque no pueden hacerse extensivos a otras voces similares. Sino, lo que parece más grave, dificultan el develamiento de la verdad, si es que en casos como estos realmente es posible acceder a ella.

  Pues bien, los 199 topoguánimos menores que, vía Internet, hemos encontrado en España, apenas si corresponden a pocos y muy reducidos espacios geográficos. Es pues muy posible que una búsqueda más exhaustiva termine mostrando muchos si no miles más.

Con casi 60 mil topoguánimos tenidos en cuenta hasta ahora, esparcidos por igual en todas las latitudes, referidos en su inmensa mayoría a pequeños poblados que solo conocen sus habitantes (generalmente poco letrados, cuando no iletrados), ni por asomo podemos recurrir al latín para explicar la incuestionable reiteración de raíces como "awa", "bawa", "kawa", "dawa", "jawa", "lawa", "mawa", "nawa", "pawa","rawa", "sawa", "tawa" y "yawa". Pero tampoco para las voces exactamente inversas, que también por igual aparecen por doquier: "waba", "waka","wada", etc. Ni el latín ni los romanos han tenido arte ni parte en esas creaciones, que cada vez nos parecen más remotas.

Como en los ejemplos mostrados, hay otros que también advierten de la posibilidad de que también se esté incurriendo en error.

Rizos Jiménez, por ejemplo, analizando el caso del topónimo Cerguana propone que «la g de Cergana pudo generar fácilmente una w anaptíctica y derivar en Cerguana» 105. Es decir, propone que Cergana J Cerguana, cuando hay bastantes razones para pensar que es más probable que fuese al revés: Cerguana J Cergana.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles