BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

JAÉN DE PAKAMUROS


BREVE ENSAYO SOBRE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN
Y EL ORIGEN DEL NOMBRE PAKAMUROS


 

Alexander Albán Aléncar

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (63 páginas, 101 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO IV. SOBRE EL NOMBRE PAKAMUROS; ANÁLISIS TENTATIVO

IV SOBRE EL NOMBRE “PAKAMUROS”, ANÁLISIS TENTATIVO

Como ya se explicó, en los capítulos anteriores, desde el punto de vista histórico y arqueológico se podría concluir que en Jaén no existió una cultura pre-hispánica que confederará a todos los grupos étnicos de la región. No existe un mismo patrón cultural, político o militar de tal forma que los restos arqueológicos no pertenecerían a la llamada “Cultura Pakamuros”(1) pero hay que reconocer que el nombre existe y que este se encuentra arraigado en el léxico jaenés para identificar todo lo pre-hispánico.

Por las informaciones obtenidas, hasta el momento, sustentamos que tanto el nombre de pakamuros, pukamuros o bracamoros, por su etimología no son nombres propios sino sobrenombres o adjetivos calificativos puestos por los incas primero (sólo los dos primeros) y difundido por los hispanos después.

Esto se deduce de las informaciones legadas por los cronistas españoles quienes nos hablan de que “al oriente están las provincias de los bracamoros, en los cuales hay grandes regiones y muchos ríos y algunos crecidos y poderosos(2). Otros informantes consignan a los habitantes de estas latitudes como los “fieros pakamuros” o los “indoblegables pukamuros”. Es de suponer que ante la impotencia incaica de poder vencerlos optaron por designarlos con un apelativo ofensivo y hasta oprobioso. Recordemos que la costumbre de poner sobrenombres era bastante arraigada en los incas(3)

Un caso similar al de Jaén, en torno a los sobrenombres, lo hallamos en los grupos étnicos que habitaron la selva central del país, quienes pese a tener nombres propios fueron designados indistintamente como “chunchos” por los incas(4). Esta palabra viene sin duda del quechua “suncho”, mata de flor amarilla. El apelativo debe ser consecuencia del amarillo que predomina no sólo en sus plumas sino en las pinturas con que cubren su cuerpo y rostro.(5)

Alguna característica similar en alguna etnia y en un tiempo no precisado condujo a que se acuñase el término pukamuros quizás otras peculiaridades, en otros contextos, propiciaron el surgimiento también de los nombres pakamuros y bracamoros. Tres nombres aparentemente homófonos que reclaman para si el derecho de dar el “apellido” a la provincia de Jaén. Términos que a continuación analizaremos de manera tentativa para ver si se ajustan o no a la realidad.

1. BRACAMOROS.- En la actualidad la provincia de Jaén ostenta el nombre formal de “Jaén de Bracamoros” y como tal se le conoce en todo el país, dicho sea de paso, es el nombre que le pusieron los españoles cuando la fundaron.

De los datos obtenidos presumimos que su origen se deba a dos motivos:

• A la corrupción del nombre pakamuros o pukamuros, o,

• A la aplicación del término “mata moros”, una consigna de guerra bastante difundida entre los “conquistadores” españoles.

a. Es de suponer que los términos pakamuros o pukamuros debieron de pronunciarse con una fonética difícil de captar para los oídos de los españoles de ahí las diversas designaciones que dan los conquistadores al mismo apelativo.

El término que escucharon se asemejaba bastante a “bracamoros” palabra que les era más fácil de pronunciar por ello la emplearon y difundieron. En conclusión “bracamoros” sería una corrupción de pakamuros o pukamuros.

b. Los “conquistadores” hispanos que arribaron a América venían imbuidos del recuerdo de su triunfo sobre los “Moros”. Décadas atrás, y luego de cruentas batallas, en 1492 lograron expulsar a los árabes (Moros) de la península Ibérica y como grito de guerra, en sus enfrentamientos, lanzaban la frase “mata moros” que equivalía a combatir y matar a los infieles (personas no católicas). Esta guerra de reconquista tuvo un marcado carácter religioso. Un enfrentamiento entre el Islamismo y el catolicismo(1).

Esta peculiaridad religiosa se repitió en el llamado “Nuevo Mundo,” para ellos todos los habitantes americanos eran infieles a los que había que convertir al cristianismo o exterminarlos. Por un proceso dialéctico, o de confusión, “Mata moros” devino en bracamoros.

En síntesis el nombre de bracamoros sea por degeneración de pakamoros o pukamuros, o porque provenga de mata moros tiene una connotación hispana no ajustándose a lo que podría ser el nombre primigenio de alguna etnia, o etnias, forjadoras de cultura en esta provincia por ello consideramos que se debe tener mucho tino al usar este nombre como la designación correcta que deba acompañar el nombre de Jaén.

2. PUKAMUROS.- El nombre más generalizado para referirse a los antiguos habitantes de Jaén es el de pukamuros nombre compuesto por dos voces quechuas: puka: rojo y muros (muru): muy pintado o manchado. Por consiguiente pukamuros significaría “hombres pintados de rojo”.

El padre Martín Cuesta sostiene que estos pukamuros fueron Patagones con quienes tuvieron que enfrentarse los conquistadores incas, pero que Huayna Cápac en represalia y odio por haber sido vencido los llamó despectivamente pukamuros o “rabones”(2)

Otros cronistas manifiestan que al hablar de pukamuros se está haciendo referencia a los huambucos. No falta también quienes digan que el nombre fue acuñado en mención a los jíbaros y los hay, también, quienes manifiestan que se trata de los llamados “Yawar Soncos”.

Esta evidente confusión nos lleva a creer que el nombre “pukamuros” fue aplicado indistintamente, y en diferentes ocasiones, a diferentes etnias de esta parte del Antisuyo por el hecho de pintarse el cuerpo con el rojizo achiote. Argumento que confirmaría que esta designación es un mero adjetivo calificativo.

De lo expuesto podemos afirmar que si el nombre de pukamuros se le dió a los llamados Patagones o Huambucos se estaría haciendo referencia a etnias afincadas en el actual Jaén toda vez que los llamados patagones no son otros que los nehípes, tomependas, chamayas, pericos, etc. que tenían en común la lengua “patagona” y el estar asentados en las riberas de los ríos Chinchipe y Marañón, sin constituir ninguna confederación(1).

Recordemos que la primera ciudad española “San Leandro de Jaén” fue fundada en el lugar denominado “La Silla” en pleno territorio de los nehípes, estos eran belicosos y hablaban la lengua patagona. En época de la colonia estuvieron sometidos como encomienda, según consta en los archivos coloniales existentes en la ciudad de Trujillo (La Libertad).

Si estas etnias estuvieron debidamente identificados ¿Por qué se les llamó pukamuros?, de ser cierto que ellos fueron los verdaderos pukamuros, la confusión reinante no tendría sentido y lo que es más, la actual provincia de Jaén debió de llamarse, entonces, Jaén de los Patagones.

Es de suponer que los españoles tuvieron referencia de algún grupo humano conocido como pukamuros a los que nunca identificó plenamente y, por ello, debido a alguna semejanza o característica saltante designó con tal nombre a los habitantes de estas regiones.

3 PAKAMUROS.- Este nombre aparentemente pareciera una corrupción de pukamuros, como lo hace notar Ulises Gamonal, pero no, existen evidencias que nos hace pensar que se trata de otro nombre con significado totalmente diferente.

Alberto Clement(2) sostiene que viene del quechua paca – escondido (Pakay – esconder, Pakakuna – escondite) y del español muros: paredes altas naturales, cercos, etc.(3) Estos pakamuros, según Clement, fueron Sachapuyos que huyeron de la furia de los incas en su afán de expansión y conquista.(4) Ellos cruzaron el Marañón y se ubicaron en las partes altas de la margen izquierda de este río, de manera que los cerros los escondían y los protegían de futuros ataques.

“Otro grupo se refugió en las partes medias de la margen derecha del río Marañón en la actual provincia de Bagua, a ellos por refugiarse en los valles sólo se les conocerá como Pakas (escondidos), he ahí las raíces históricas del nombre del distrito de la Peca en la provincia de Bagua”.

Un argumento que corroboraría que se trata de un nuevo apelativo, lo encontramos en el relato que consigna Martín Cuesta: “Huayna Capac al querer conquistar a los Huambucos, estos huyeron, por ello despectivamente los llamó “pakamuros”(1).

Es esta parte hay que recalcar que el término “muro” que emplea Clement, no es voz quechua sino española, en todo caso abría error en esta segunda voz, pero sí utilizamos la primera voz paka (escondido) y le agregamos muru (pintado), tendremos entonces: “Escondidos y pintados” características que de acuerdo a los datos obtenidos, concuerdan con las que tuvieron los llamados pakamuros.

Vemos que aquí nos volvemos a encontrar con la arraigada costumbre de poner sobrenombres a los enemigos, pero sería interesante saber, en la mentalidad inca, cual de los apelativos: pukamuros o pakamuros era el más ofensivo, quizá hasta oprobioso, respuesta que nos acercaría a dilucidar el nombre primigenio que dió origen al nombre bracamoros.

En conclusión tanto el apelativo pakamuros o pukamuros fueron aplicados indistintamente en diferentes contextos, para referirse a distintos grupos étnicos. El primero se empleó para designar a los “pintados de rojo” y el segundo para hacer referencia a los que “huían y se ocultaban”.

El poco conocimiento de esta región, y de sus etnias, condujeron a los incas primero, y a los españoles después, a una confusión, de tal forma que ambos apelativos fueron empleados según mejor parecer. Pero surge una inquietud, entre pakamuros y pukamuros ¿cuál se asemeja más en pronunciación a bracamoros? Indudablemente el término pakamuros.

Sólo un estudio etnolingüístico más detallado nos podrá aclarar con precisión cual fue el origen verdadero de estos apelativos. Mientras tanto se enseñorea el nombre bracamoros.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios