BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

JAÉN DE PAKAMUROS


BREVE ENSAYO SOBRE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN
Y EL ORIGEN DEL NOMBRE PAKAMUROS


 

Alexander Albán Aléncar

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (63 páginas, 101 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO I. ORIGEN DEL DESCONOCIMIENTO Y CONFUSIÓN EN TORNO A LAS ETNIAS PREHISPÁNICAS

I. ORIGEN DEL DESCONOCIMIENTO Y CONFUSIÓN EN TORNO A LAS ETNIAS PREHISPÁNICAS

Después de casi cinco siglos de la llegada de los “conquistadores” hispanos a estas latitudes continua el desconocimiento sobre los grupos étnicos que la habitaron y principalmente del grupo o grupos que dieron origen al nombre pakamuros o pukamuros y que hoy formalmente conocemos como bracamoros. Recordemos que la confusión de un hecho se da cuando hay duda, desorden, desconcierto, mezcla o perturbación.

En los primeros días de la conquista; las expediciones de Juan Porcel y Alonzo de Alvarado, primero, y Diego Palomino después, al ingresar a estas regiones lo hacen acompañados de guías quechuas y yungas quienes tenían una vaga idea sobre los grupos étnicos asentados en esta parte del Antisuyo, toda vez que las huestes incaicas “no pudieron conquistarla”. Estas frases son repetidas por todos los cronistas que registran la fallida conquista, por parte de los incas, de la Región de los Bracamoros.(1)

Algunos informantes les refieren que se tratan de pakamuros, otros que son pukamuros y no faltan quienes dicen que son patagones, guambucos, jíbaros o yawar soncos. Pero entre todas las versiones resaltan dos nombres, aparentemente homófonos, pakamuros y pukamuros, nombre que en boca de los hispanos se tradujo en bracamoros.(2)

Pensamos que existen muchos elementos que originaron esta confusión y posterior desconocimiento en torno al nombre primigenio del supuesto grupo étnico –y su cultura- que se enseñoreó en la región. Elementos que a continuación presentamos sucintamente:

1. Los expedicionarios son españoles con mentalidad e idioma totalmente diferentes y sobre todo con una forma distinta de concebir la realidad. Imbuidos de una mentalidad occidental y “cristiana” muy ajena a los moldes del Tahuantinsuyo, trastocaron la realidad que encontraron a su paso. Ellos ante todo eran conquistadores ávidos de riquezas y no investigadores deseosos de perpetuar el pasado. Poco les interesó que se llamaran “pakamuros” o “griegos”. Lo que en ellos primaba era el afán de riqueza, “indios” y títulos nobiliarios. Escucharon que los llamaban pakamuros o pukamuros y esos les bastó.

2. Los guías e informantes sobre los pakamuros fueron pobladores quechua-hablantes, apoyados por los yungas, quienes tenían conocimiento de la entrada de los incas a la región del Antisuyo en plan de conquista, por lo tanto los supuestos pakamuros eran sus enemigos a quienes guardaban cierto revanchismo debido a su “ferocidad y espíritu indoblegable”.

La presencia de estos guías evidenciarían que la zona a la que arribaron sería la parte más oriental de la actual provincia de Jaén, e inclusive a zonas más alejadas de sus actuales límites, ello se deduce por el hecho de que los territorios del actual Jaén estuvieron habitados por los guambos y tabaconas, etnias sometidas como wamanis al Tahuantinsuyo. De ser Jaén el hábitat de los pakamuros este sobrenombre le correspondería a uno de los dos grupos mencionados o en todo caso a algún grupo de patagones que vivía por la zona.

3. Cieza de León, importante cronista de la Conquista, consigna en torno a los bracamoros que “andan desnudos, y no son de tanta razón como los del Perú, ni fueron sujetados por los reyes incas, ni tienen la policía que éstos, ni en sus juntas se guarda orden... afirman que son muy valientes guerreros. Y aún los mismos orejones del Cuzco confiesan que Guaynacapa volvió huyendo de la furia de ellos”.

Cieza también los consigna como habitantes de “grandes montañas” y algunas “muy espantables y temerosas”. Todos estos datos consignados por Cieza difieren enormemente de la descripción que hiciera Diego Palomino(1) en torno a los llamados pakamuros que él creyó identificar a las riberas del río Chinchipe.

4. Es muy probable que la descripción que los hispanos recibieran no hicieran mención ni a los patagones ni a los guambucos - diferían en costumbres y en organización - sino más bien al grupo étnico Aguaruno – Huambiza (Jíbaros) que en el siglo XVI vivían nómademente entre los ríos Morona, Santiago, Cenepa, Marañón, Utcubamba y otros afluentes, los mismos que se caracterizaban por su belicosidad y por pintarse el cuerpo con el rojizo achiote (Bixa Orellana). A ellos realmente los incas no pudieron vencer jamás. La descripción brindada por Cieza se ajusta más a este grupo étnico que a los llamados “patagones” con quienes se les confunde posteriormente.

5. Otros informantes manifiestan que la zona a la que arribaron los españoles y que tuvieran a bien llamar “Región de los bracamoros” sería parte del actual Jaén y específicamente las riberas del río Chinchipe donde encontraron grupos humanos muy belicosos a quienes llamaron indistintamente “patagones” por la lengua del mismo nombre que tenían en común. Estas etnias, como lo manifiesta Martín Cuesta, no se enfrentaron a los incas optaron por huir (?) de tal forma que los llamaron despectivamente pukamuros o rabones.

También hay quienes manifiestan que estos grupos serían de la etnia de los guambucos quienes tampoco hicieron frente a los incas por ello los designaron como “pakamuros”. Pero de acuerdo a estas versiones tanto los patagones como los guambucos huyeron sin enfrentarse a los incas. De ser ellos los pakamuros verdaderos ¿dónde quedaba la ferocidad y belicosidad que describen los cronistas? Recordemos que los pakamuros vencieron a los incas, y por ende, no huyeron.

6. Es importante resaltar que ningún cronista nos brinda información exacta sobre alguna ciudad habitada por los supuestos pakamuros –salvo Diego Palomino que confunde a los nehipes con los pakamuros(1) - una ciudad que bien la arqueología como la historia podrían fácilmente identificar. A estos pakamuros nos lo presentan como grupos nómades que se desplazan belicosamente por la espesura de la selva “sin orden ni policía”. Nadie nos describe sus costumbres, creencias o formas de vida como si lo hicieron con otras etnias (Chancas, sachapuyos, tallanes, etc.) que si fueron plenamente identificados.

Sólo Waldemar Espinoza Soriano, en época reciente, nos habla de los pacamuros un grupo étnico cuyo hábitat era el valle del río Zamora (Ecuador) muy distante a lo que hoy es la provincia de Jaén. De ser correcta esta apreciación se evidenciaría que hablar, únicamente, de grupo étnico y/o cultura pakamuros en Jaén sería una falacia.

En conclusión, podemos apreciar que el fárrago histórico y el desconocimiento en torno a las etnias pre-hispánicas de la región han conducido a crear una marcada confusión que nos impide a ciencia cierta saber a quien correspondió primigeniamente la designación de pakamuros o pukamuros. Ello se debe, incuestionablemente, a que los incas primero y los españoles después, aplicaron estos apelativos en forma indistinta y en ocasiones diversas a diferentes etnias, sea por haberlo escuchado así o por hallar en ellos un común denominador.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios