BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

DICCIONARIO DE BAGÜISMOS

UNA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DIALECTO DEL ESPAÑOL UTILIZADO EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y UTCUBAMBA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS


 

Alexander Albán Aléncar

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 352 kb) pulsando aquí

 

P

P : Decimonona letra y decimoquinta consonante del idioma español. Su nombre es “pe”. Es también letra y consonante del idioma quechua.

PACASO : Reptil saurio parecido a la lagartija pero un poco más grande. Tiene colores brillantes a manera de rayas en su cuerpo.

PACHANCA : Pez de la amazonía, vive en el Marañón y llega a pesar hasta 30 kilos.

PAICHE : Pez de la Amazonía, llega a medir hasta 2 metros y pesar hasta 100 kilos. Es de carne agradable aunque su aspecto exterior es negro y feo. Tiene lengua ósea y dientes de marfil muy finos. Con sus escamas los nativos de la selva fabrican lindos adornos y collares femeninos.

PAJAREAR : Espantar a los pájaros de los arrozales. Es una tarea que se encomienda a los niños; estos salen al campo antes que amanezca, o duermen en la sementera misma, y pasan el día disparando piedras con su jebe (honda) o dando gritos para espantarlos.

PAKAE : Nombre que en la costa y en la sierra se le da a la guaba.

PAKAY : Palabra quechua. Esconder, ocultar.

PAKAKUNA : Sustantivo quechua: Escondite.

PAKAMURUS : Nombre de un supuesto grupo étnico que habitó la actual provincia de Jaén de Bracamoros. El sociólogo Alberto Clement, manifiesta que proviene de dos voces quechuas: paka: escondido y muro: pared alta natural. Por consiguiente hombres escondidos en paredes altas o montañas. Nombre que recibió un grupo de Sachapuyos que se ocultó por la zona de Jaén, escapando de la furia del Inca Túpac Yupanqui..

PALA : Azada, conocida como palana o lampa. Dedos unidos, fruto de forma palmípeda. Palachu: dedos unidos en forma de pala. Instrumento compuesto de una tabla de madera o de una plancha metálica rectangular y un mango.

PALANA : Tipo de lampa. Según Félix Quezada, es palabra quechua.

PALANGANA : Persona vanidosa, orgullosa, fanfarrona, pedante. Muy utilizada por los bagüinos. En quechua encontramos la palabra ancha-lisu, con el mismo significado.

PALO DE BALSA : Árbol llamado topa, de madera liviana, esponjosa y que flota muy bien en el agua. Sirve para la construcción de balsas. Una balsa de 20 topas gruesas soporta tranquilamente 2,000 kilos. En aguaruna se le denomina “wawa”

PALTANCHA : Que tiene forma plana o aplanada. Peces de forma plana.

PAMPA : Llanura, planicie, campo abierto, sabana, llanos. Es palabra quechua. En algunos casos se convierte en bamba. Ejemplo: Utcubamba (Valle de algodones) o Huallabamba: un valle en Rodríguez de Mendoza.

PANCHO : Hipocorístico de Francisco.

PANCHO : Así se denomina también a los jumentos (burros) y a los de escasa inteligencia.

PANQA : Panca. Ppanca. Hojas que cubren el choclo. No encontramos sinónimo en el idioma español, es palabra quechua.

PAÑAR : Acción de atrapar o coger por la fuerza. En la costa la emplean para designar la “acción de cosechar algodón”. Pañar algodón.

PARADA, La : Feria dominical a la que concurren los habitantes de los caseríos con el ánimo de vender sus productos o comprar artículos de primera necesidad; es una actividad económica muy importante que se realiza desde los sábados por la tarde hasta el día domingo (día central).

PARAR : Acción de poner la olla, u otro utensilio en la cocina. En su acepción original significa acción de detenerse o erguirse. Ejemplo: Para la olla para hacer el café.

PATADA : Golpe dado con la planta del pie o con lo llano de la pata del animal; es un vulgarismo. En español existe la palabra coz para designar esta acción.

PECA, La : Nombre de un importante distrito de la provincia de Bagua. Según los pobladores se llamó así por que antiguamente sus habitantes sufrieron de uña “enfermedad” llamada pecas, manchas punteadas de color marrón que salen en la cara y el cuerpo. Según Alberto Clement el nombre viene de paka, que en quechua significa “escondido” haciendo referencia a un grupo de sachapuyos que se escondió por la zona ante la llegada de los incas conquistadores.

PECHADA : Acción de cantar fuerte y bien. Ejemplo: “Échate una pechada”, en vez de: “Cántate una canción”.

PEGA, La : Juego popular muy difundido entre los niños. Véase mancha.

PEJE : Forma peculiar de designar a los peces.

PELAR : Acción y efecto de matar un animal y desplumarlo o sacarle el cuero. Ejemplo: “Anda pélate un pollo para la merienda”.

PEMBE : (Austrohynichus Sp.) Pempe. Pez de la Amazonía muy codiciado por su carne.

PENCA : Equivale a castigo, azote o reprimenda con algún castigo. Proviene de la palabra penca, nombre para designar al lazo o látigo. Ejemplo: “Te va a caer tu penca, pórtate bien.”

PENCA : Esta palabra, según algunos, es española en el sentido de la hoja de ciertas hortalizas, como el cardo y la tuna, etc.

PENDEJO : Persona ladina, viva, aprovechada. Vellosidad que crece alrededor del órgano reproductor masculino y femenino.

PEPA : Hipocorístico de Josefa.

PEREZA : Sonido que se saca de los huesos al ubicarlos en su posición correcta y que causa cierto bienestar. En Lima lo llaman “conejos”. Sonido que se saca de los dedos al ser aplastados con cierta fuerza entre si.

PETATE : (Del mexican Petlatl) Especie de esterilla, tejida con bejucos. Se emplea para descansar en el suelo. En Monsefú (Lambayeque) suelen decir “Chicha de tomate parra dormir en petate”.

PICHANA : Palabra quechua para designar a la escoba. Lo que sirve para limpiar. Pichaneros: barrenderos

PICHICATA : (Cannabis de Indias) Nombre que se da a la marihuana en la zona de la selva. Es una planta ilegal que se siembra en algunas zonas de Bagua para ser comercializada en la costa.

PICHIR : Acción y efecto de orinar o miccionar. (Véase Mear).Palabra curiosa que parece la corrupción de alguna voz española. Al orín se le suele llamar pichi.

PICHO : Adjetivo. Niño de corta edad, equivale a mocoso, chibolo. Nombre puesto en honor a una avecilla conocida como “picho”.

PIJA : Palabra española para designar al pene (órgano viril). Verga. Pinga.

PILETA : Con este nombre se designa tanto a los lavaderos como a los caños por donde sale el agua potable. En el diccionario de la RALE encontramos: Pila pequeña para tomar agua vertida.

PIÑÓN : (Ricinus Comunis). Purgante de la higuerilla conocida como piñón. Sus semillas son utilizadas como potente laxante del estómago.

PIRCA : Pared hecha de piedra colocada una sobre otra sin ninguna mezcla o pegamento.

PISHCOL : Especie de lanilla que se extrae de la penca del mismo nombre, la emplean para confeccionar colchones. Esta planta abunda en Bagua.

PISHGO : Palabra quechua para designar a las aves pequeñas. En algunos lugares lo emplean para designar al pene.

PISHQO : Sustantivo quechua, pájaro. También pene.

PÍSHTAY : Voz quechua. Degollar, desollar. Los pishtacos, según la creencia popular, son seres muy temidos pues suelen pishtay (degollar) a sus víctimas para extraerle la grasa de su vértebra y “comercializarla” después en los Estados Unidos.

PLAGA : Vicio, defecto, manía, etc. En su verdadera acepción significa calamidad o daño grave.

PLÁTANO : (Musa Paradisíaca) conocida también como banano. En la RENOM existen muchas variedades: manzanito, palillo, granito de oro, artón, guineo, seda, isla, etc.

PLAYA : Zona baja, según el punto de vista de los habitantes de las alturas. Zona cercana a los ríos, se caracteriza por tener suelo plano y húmedo, apto para la siembra de arroz.

POLVILLO : Especie de harina que se obtiene al sacar la cáscara del arroz en los molinos. En el pilado de arroz se lustra el grano, quedando una harina conocida como polvillo, generalmente lo emplean como alimento de porcinos y aves. Del polvillo se puede extraer aceite de muy buena calidad. En algunos lugares lo llaman afrecho.

PONA : Palmera del Alto Marañón de madera durísima, pesada, fibrosa y de gran resistencia, muy semejante al hierro. Se emplea para los cercos de las casas, los pisos y para la construcción de lanzas, arpones y flechas.

PONGO : Del quechua punku: puerta. Paso angosto y peligroso de un río (rápido y con piedras). El Marañón al atravesar por la cordillera, se va angostando y profundizándose, formando terribles pongos como los de Manseriche, Escurrebragas, Rentema, etc.

PORRÓN : Vasija oblonga de cuello angosto y chato, utilizado para guardar agua o chicha. Parece un recipiente de origen piurano.

POTO : Vasija pequeña para líquidos. Del quechua cajamarquino putu. Recipiente en el que se sirve la chicha. En Argentina y Perú: trasero, nalgas.

PUCARA : Palabra quechua para designar las fortalezas y/o atalayas incaicas.

PUCARÁ : Distrito de Jaén, su capital es Pucará, está ubicada en la carretera Olmos-Corral Quemado y es conocida por sus chirimoyas y chocolate de cacao. En su territorio se asentó un grupo prehispánico denominado guambo.

PUCARÁ : El nombre pucará según algunos proviene de pucara: fortaleza y otros de pucala: colorado. En quechua pukaray significa enrojecerse, sonrojarse, ruborizarse. En quechua cajamarquino puka: soplo y pukay: soplar.

PUCO : Herramienta empleada en la extracción de oro de las arenas del río Chinchipe. Es una escudilla redonda de madera (del árbol yamila u otro) donde se hecha la arena; palada por palada para revisar si contiene oro.

PUHO : Nombre onomatopéyico de la paloma o palomo.

PUESTO, El : (Puesto policial) Nombre generalizado para referirse a la estación policial o comisaría. En la costa se utiliza el nombre de Comisaría. En 1979 el puesto policial de Bagua Grande fue incendiado y saqueado por una turba de exaltados pobladores que pretendían linchar a un policía asesino.

PUGA : Sinónimo de vulva, vagina. También lo llaman raka o paloma. Proviene de puho, nombre del palomo.

PUKAMURUS : Nombre original de la ciudad de Jaén que posteriormente devino en Bracamoros. Proviene de puka: rojo y moro: pintado. En síntesis: “pintados de rojo”. Dicen que Huayna Cápac al querer conquistar a los huambucos, estos huyeron, por ello despectivamente los llamó pucamurus, pintados de rojo. (Cueva 1992:130).

PULLO : Frazada de lana gruesa confeccionada artesanalmente en los hogares cajamarquinos. Palabra escuchada en La Peca (Bagua).

PUNKU : Del quechua cajamarquino: puerta, entrada. Ejemplos: Pongo de Rentema, pongo de Manseriche.

PUNGALEAÓ : Productos, como el arroz, que tienen un mal olor o están a punto de descomponerse. Podrido.

PUTA : Interjección de asombro e ira. Ejemplo: “Puta, no te creo...”.

PUNTAZO : Herir con la punta de un estoque u otra arma análoga. Dar un puntazo. Acuchillar.

PUTILLA : Ave, (Pycocéphalus Rubbinus) conocido también como chauco, chiroque. Tiene cabeza, pecho y vientre de color fuego y dorso negro.

PUYA : (Del latín pugia - puñal) Punta acerada que en una extremidad tienen las varas o garrochas de los picadores.

PUYAR : Palabra empleada para designar la acción de hincar. En quechua se dice tukshy.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios