BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

DICCIONARIO DE BAGÜISMOS

UNA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DIALECTO DEL ESPAÑOL UTILIZADO EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y UTCUBAMBA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS


 

Alexander Albán Aléncar

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 352 kb) pulsando aquí

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que hoy tenemos la satisfacción de presentar, constituye nuestro primer esfuerzo por analizar, bajo la luz de un método globalizador, el aspecto lingüístico de las provincias de Bagua y Utcubamba en el departamento de Amazonas (Región Nororiental del Marañón) toda vez que el idioma se convierte en elemento integrador y parte indispensable de la tan ansiada identidad regional que hoy bregan por alcanzar nuestros hermanos del valle del Utcubamba.

Queremos iniciar el desarrollo de nuestro trabajo en forma ordenada y coherente por ello hemos creído conveniente diseñar la presente hipótesis:

“EL LÉXICO DE LOS BAGÜINOS HISPANO-HABLANTES MATERNOS INFLUENCIADO POR EL IDIOMA QUECHUA, VARIEDAD CAJAMARQUINA, HA DEVENIDO EN UN DIALECTO DEL ESPAÑOL CONOCIDO COMO ‘CASTELLANO ANDINO’ OBSERVÁNDOSE DE ESTA MANERA LA SUJECIÓN DE UN IDIOMA A LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA”.

Precisada nuestra hipótesis es necesario realizar el desagregado correspondiente al campo de los conceptos, es decir, fijar y explicar los términos que utilizaremos en el curso de la investigación, los mismos que se desprenden de nuestra hipótesis y que en forma descriptiva expondremos a continuación.

Cada comunidad o país utiliza un conjunto de palabras determinadas para comunicarse e interrelacionarse socialmente. Ese grupo de palabras es denominado lengua o idioma y está constituido por un número organizado y limitado de signos que tienen sus propias reglas de combinación y funcionamiento.

La comunidad lingüística, objeto de nuestro estudio, la integran dos provincias vecinas, en ellas encontramos una notable identidad y unidad histórica pero, en los últimos años a raíz del fenómeno de la provincialización, sin ningún criterio de planificación del desarrollo y organización territorial, con fines electoreros y ajenos a la demanda del progreso de estos pueblos han sido separados constituyéndose, uno, en la provincia de Bagua con su capital Bagua, y el otro, en la provincia de Utcubamba con su capital Bagua Grande.

En este contexto geopolítico encontramos la comunidad lingüística que hoy pretendemos investigar y cuyos habitantes son conocidos con el gentilicio de bagüinos. Es importante precisar que cuando hablamos de bagüinos estamos haciendo referencia, en forma indistinta, a los pobladores de Bagua y Utcubamba quienes así mismo se denominan bagüinos y como tales se les conoce en nuestro país.

Ambos pueblos tienen el común denominador de estar asentados en las márgenes, derecha la primera e izquierda la segunda, del río Utcubamba, constituyéndose en ejes de la actividad económica, política y social de los distritos y centros poblados que la integran.

Los bagüinos al igual que la gran mayoría de peruanos utilizan el sistema lingüístico denominado español – algunos lo llaman castellano - que es la lengua oficial de nuestro país. Recordemos que lengua es un sistema que varía constantemente a través del tiempo y del espacio, en adaptación al rol socio – cultural que le corresponde, tenemos entonces que la variedad idiomática utilizada por los bagüinos tiene sus propias particularidades.

No olvidemos que el español se ha diversificado significativamente en nuestro país teniendo como una de sus causas principales el contacto con otras lenguas, sobre todo con las vernaculares. En el caso nuestro esa diversificación se da como consecuencia del contacto entre el español y el quechua - variedad cajamarquina - generando con ello un tipo de español que el Dr. Escobar ha denominado “castellano andino” y que nosotros bien podemos llamar dialecto bagüino.

Un idioma, indudablemente, está sujeto a las leyes de la dialéctica es decir al cambio y evolución en su interior creando, con el paso del tiempo y su utilización, diferencias dialectales. Merced a ello, muchas veces deviene en un idioma dominante o para su desgracia en una lengua muerta.

Resulta coherente la definición del Dr. Escobar en torno al idioma, es decir “sistemas comunicativos y expresivos usados por hombres concretos que habitan en regiones determinadas y que viven condiciones históricas y sociales específicas” .

En relación a lo expuesto vemos que en el caso de los bagüinos el carácter variable que sigue un idioma los encamina hacia una variedad particular del español toda vez que sus miembros utilizan y conocen el mismo vocabulario, tienen idéntico sistema fonemático, los mismos sistemas morfológicos y sintácticos, igual sistema acentual y la misma entonación representando por su estructura un grupo social homogéneo el mismo que deviene en el dialecto bagüino que hoy pretendemos escudriñar.

Nuestro trabajo ha sido dividido en tres capítulos los que en forma global buscan identificar y analizar, en forma objetiva, los elementos que concurren al proceso de dialectalización del español entre los bagüinos, haciendo énfasis en la forma como plasman su injerencia hasta arribar a la variedad idiomática empleada por los amigos de Bagua y Utcubamba.

En el primer capítulo abordaremos los factores que participan en la formación del dialecto bagüino, asimismo abordaremos analíticamente el léxico popular empleado por su población, la que en su casi totalidad está integrado por hispano – hablantes maternos. En este léxico percibimos una fuerte influencia del quechua, variedad cajamarquina, la que le confiere la categoría de español andino, puesto que su origen lo hallamos en las zonas andinas del departamento de Cajamarca.

Implica, también, el estudio de la marcada utilización de palabras españolas cuyos significados difieren enormemente a las enunciadas por la Real Academia de la Lengua Española (RALE) fenómeno que se da al formular sinónimos con reglas empíricas y o arbitrarias. Completaremos este primer capítulo con el estudio de las variaciones fonéticas y composiciones oracionales que resaltan en su expresión verbal y que proporcionan el ingrediente de peculiaridad al dialecto bagüino.

En el segundo capítulo expondremos cómo el quechua se desarrolla, y cómo plasma su influencia, en el léxico de los bagüinos. Identificamos dos etapas bien definidas; la primera data de hace unos 500 años atrás con la llegada de las huestes incaicas a esta región; primero Túpac Yupanqui, y luego, Huayna Cápac. La segunda etapa corresponde a fecha contemporánea, implica la llegada de migrantes campesinos provenientes de las serranías del departamento de Cajamarca.

Estos migrantes pobres traen como léxico una simbiosis del español con el quechua en la que predominan voces quechuas y composiciones oracionales quechuas. Esta amalgama, como se verá, ha desplazado al quechua convirtiéndola en lengua muerta, es decir, se emplean sus palabras pero nadie lo utiliza como idioma propiamente dicho. El léxico bagüino está conformado por estas palabras, las emplean creyendo que se trata de voces españolas o simplemente desconocen su origen.

Para una presentación didáctica acompañamos cada tema con sus respectivos ejemplos, los que permiten sustentar nuestros planteamientos.

En el tercer capítulo presentamos el conjunto de palabras empleadas por los bagüinos en su expresión verbal diaria, las que integran su léxico, y que nosotros tenemos a bien presentar como Diccionario de bagüismos, un conjunto de voces cuyo uso es arraigado en este contexto geopolítico.

Este diccionario –como diría Arona- no se jacta de haber compilado todas las voces existentes, tiene su peculiaridad, toda vez que en ella identificamos voces españolas, quechuas, aguarunas y extranjeras. También voces quechuas españolizadas, voces españolas quechualizadas y voces españolas con acepciones totalmente diferentes a las enunciadas por la R.A.L.E. Estas voces unidas a un intento semántico son presentadas para dilucidar su origen e historia como posteriormente se verá.

Llegados a esta parte queremos resaltar que todo estudio, para abordar la realidad concreta de nuestros pueblos, constituye una labor ardua y tesonera y que en el caso del estudio de la historia de Bagua y Utcubamba, por los investigadores locales, se hace más complicada aún porque el deseo de plasmar y de analizar el pasado del pueblo que los vio nacer, se choca muchas veces con la incomprensión y desidia de algunas autoridades encargadas de promoverlas y apoyarlas.

Muchos trabajos, inéditos aún, duermen el injusto sueño del olvido. Por ejemplo, en Utcubamba existe el trabajo de un joven profesor titulado “Análisis Geosistémico del distrito de Bagua Grande” que año tras año la Municipalidad Provincial de Utcubamba acuerda editar, pero hasta la fecha no ha honrado su compromiso.

Lo mismo ocurre en la provincia de Bagua donde una importante monografía elaborada por el Sr. Gilberto Calderón, fruto de 50 años de paciente recolección de datos e informaciones espera desde 1,991 su publicación.

Es nuestro deseo que esta situación sea superada ya que un pueblo sin historia es como una persona sin nombre, es decir un “don nadie”. Creemos que nuestros pueblos merecen especial dedicación en lo concerniente al estudio de los fenómenos que en ellos se suscitan porque constituyen el motor dinámico que nos conducen hacia el progreso, o por desidia, al atraso y estancamiento.

Sólo el día que nuestros buenos deseos se cumplan seremos un pueblo libre y lleno de grandeza puesto que una historia local y regional nos permitirá tejer lazos de hermandad indisolubles entre nuestros coterráneos. Y para concluir, recordemos – como lo dijo un gran pensador peruano – que, “la grandeza de un pueblo no se mide por su extensión territorial ni mucho menos por sus riquezas sino por el nivel cultural alcanzado por sus habitantes”.

ALEXANDER ALBAN ALENCAR

28 de agosto de 1993

(19:37 p.m.)

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles