BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

DESARROLLO AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE: SUBREGIÓN CENTRO-SUR DE CALDAS

 

Carlos Humberto González Escobar

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (166 páginas, 1172 kb) pulsando aquí

 

 

4.5. Potenciales Económicos para Generar Valor Agregado en la Subregión

De acuerdo con los resultados del estudio se identificaron los siguientes sectores productivos:

 “En productos lácteos y frutales”. Los cinco municipios en mayor o menor medida tienen estos dos renglones productivos.

 “Ampliar el mercado del café, turismo y recreación; zona turística de Santágueda”.

 “Guadua; con aglomerados o construcción forestal, agrícola, con productos sanos, con el agro-turismo, por la diversidad de agro y ecosistemas.

 “Café y madera; existen grandes oportunidades para incorporar valor agregado a productos como el café (especiales), la guadua, y los hongos, así como para desarrollar procesos en biotecnología”. “Por ejemplo la transformación de los grandes sembrados de café en café orgánico; en la producción de hongos comestibles, y en la transformación de frutas donde hay “know-how” y tierra disponible”.

 “Flores, Espárragos”; éste es un renglón que muestra iniciativas productivas interesantes; en flores con la explotación en pendiente y con la técnica de los invernaderos ha mostrado que es posible como opción distinta al café, y además dirigida al mercado internacional.

 “Forestal; con la expedición de la ley 139 de 1994, donde se crea el certificado de Incentivo forestal el gobierno viene apoyando a quienes establezcan plantaciones de carácter comercial, mediante incentivos económicos por los primeros cinco años del cultivo; por tal razón existe una masa importante de plantaciones forestales y un potencial grande en la zona de igual forma la madera a nivel mundial ha sido el único producto que desde hace 70 años tiende al alza”.

En general, se presenta una gama de opciones productivas que podrían ser potencialmente explotadas desde el punto de vista agroindustrial, esto sería un indicio del reconocimiento a la existencia de una vocación productiva tradicional y que sobre ella puede estructurarse procesos productivos de valor agregado.

La diversidad de climas y suelos puede dar una variedad de productos, como en el caso de los frutales de clima frío, medio y caliente. Estos serían importantes insumos para el montaje de factorías en la subregión.

La topografía, el verde exuberante, las zonas de reserva, la diversidad de climas, sus gentes, la explotación de los cultivos, y, en general, la subregión ya posee unas dotaciones naturales que le permiten obtener una ventaja comparativa para desarrollar diversas actividades y servicios turísticos: cultural, educativo, de aventura, deportivo, agroturismo y ecoturismo.

La importancia que reviste el posicionamiento en el país de la región Eje Cafetero como un destino turístico, la existencia de los parques temáticos en el Departamento del Quindío, el termalismo, el parque natural de los nevados, patrimonio natural que depende del liderazgo de la subregión para que impulse la construcción de la infraestructura física y social, necesaria para desarrollar no sólo el turismo receptivo nacional, sino también el internacional.

En la subregión no se ha podido concretar la construcción de los proyectos ya estudiados y validados de parques temáticos, como el denominado “Parque Natural de la Fruta”, y en la cima de la ciudad de Manizales la zona de recreación y el observatorio de Chipre.

Tomando como referencia las respuestas de las encuestas realizadas a actores sociales, profesionales, líderes y dirigentes de distinto orden pertenecientes a las localidades que conforman la subregión (ver anexo), observan que el agroturismo y el ecoturismo son la gran oportunidad en el corto plazo para mejorar las condiciones sociales y económicas del sector rural.

Igual se tienen identificados como potenciales de producción indistintamente el café y su transformación industrial, plátano, guadua y explotación forestal, cítricos, flores, espárragos y demás hortalizas. Esta misma línea de producción esta confirmada en los estudios y programas elaborados por distintas instituciones de la región; en ellos igualmente se señala que sus posibilidades de explotación se harían posibles si se dotan de las capacidades institucionales y sociales para la gestión de su desarrollo a nivel agroindustrial.

Por ejemplo se ha asumido el compromiso de la construcción de un aeropuerto de mejores condiciones para la competitividad de la región (El aeropuerto de Palestina), pero poco se podrá esperar sino se concibe como un proyecto articulador del desarrollo productivo y económico, que integre la conurbación territorial mediante la construcción de una adecuada infraestructura de comunicaciones y el equipamiento de servicios.

Un tema que ha sido tratado con interés en la administración pública de Manizales es la explotación forestal, como de hecho ya lo ha estado promoviendo Infimanizales y otras instituciones con el denominado proyecto Procuenca, el cual explotará la rivera del rió Chinchiná con la siembra de 15.000 hectáreas.

Adicionalmente se harán los estudios para el montaje de una planta industrial que le de valor agregado a la madera que sea extraída de esa explotación forestal. Es te proyecto será viable por las implicaciones comerciales de explotación de la madera y su industrialización, pero también por la apertura hacia el mercado de venta de oxígeno (protocolo de Kyoto) a empresas e instituciones de países desarrollados, quienes deben compensar la contaminación que realizan con sus factorías adquiriendo bonos equivalentes en producción de oxigeno.

Uno de los filones importantes es la explotación de la biomasa y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, pero se necesita de la inversión en investigación sobre la estructura de la fauna y la flora del trópico, para eso es importante empezar a trabajar en el desarrollo de la biotecnología a partir de nuestros recursos materiales y naturales.

La explotación de flores será una de las actividades beneficiadas con la construcción del aeropuerto pues podrá hacer su distribución, logística y operación en trayectos más cortos, con menores costos y un manejo eficiente de un producto perecedero que tiene un mercado netamente exportador, como igualmente lo podrá hacer el espárrago, el cual se produce y se comercializa en fresco.

La producción agropecuaria con valor agregado se considera que puede apoyarse en niveles básicos. Una de las estrategias que se ha propuesto para iniciar procesos agroindustriales en los denominados distritos agroindustriales, es a partir de unas fases primarias simples, de pequeñas operaciones primarias, que no demandan avances técnicos, ni grandes inversiones, ni de mano de obra calificada, es suficiente con solo disponer de cultivos y una dotación mínima en bodegas y equipos, como por ejemplo lavar y empacar productos para ser comercializados.

Esta podría ser una operación interesante pero de alto riesgo en un mercado altamente competitivo y de vertiginosos avances tecnológicos en los diferentes procesos a lo largo de la cadena productiva, cuando una tecnología simple es un diferenciador en el mercado, éste puede ser fácilmente imitado y superado por la competencia. Esta deberá ser una propuesta de una fase transitoria y de corto aliento, porque además corre el riesgo de convertirse en un distractor de un posible plan de desarrollo agroindustrial agresivo y coherente en el largo plazo.

“No hay infraestructura adecuada y suficiente para generar valor agregado, el sector rural cuenta con escasos recursos económicos que permitan desarrollar el sector agrícola” (E6). Ésta es una limitante perjudicial para instalar y generar toda una red compleja de industrias, tecnología, gestión, dirección de recursos, investigación y demás que exigen de innumerables esfuerzos institucionales y sociales.

La prioridad para la competitividad empresarial es la de generar las condiciones de competitividad hacia el interior del territorio. Es condición esencial diagnosticar, conocer, identificar, diseñar y planear prospectivamente el desarrollo del territorio en el largo plazo, estructurar las formas organizativas de gestión empresarial y social, y, por tal, de dotar la región y las empresas de institucionalidad, es indispensable el soporte en los factores económicos, físicos, sociales, políticos y culturales para emprender el camino de la competitividad y el desarrollo.

Los estudios recientes de centros de investigación y de universidades apuntan a que en el departamento de Caldas la subregión centro–sur es la que concentra el sector industrial, de hecho existe una serie de instalaciones industriales, la mayoría de carácter tradicional, algunas con vínculos con el sector agrario; lo que puede convertirse en una ventaja en el sentido que existe un acumulado histórico de experiencias, aprendizajes y conocimientos en el manejo administrativo, de los mercados, de gestión financiera y, en general, la corta historia de la capital, Manizales, ha estado signada en la búsqueda de una estructura económica y productiva que la identifique.

El hecho de tener una infraestructura empresarial presenta ciertas garantías, como: el disponer de dotaciones para la explotación productiva industrial, investigaciones de mercados, estudios de factibilidad, prácticas de gestión, conocimiento de la cadena productiva, de sistemas de producción, de posibilidades de transferencia tecnológica y desarrollo de nuevos productos o de empresas relacionadas con el cluster o cadena productiva.

Se considera que existen diferentes áreas para transformar, no solamente los productos agropecuarios para consumo humano y animal, sino aprovechar el conocimiento científico e industrial partiendo de los derivados de los productos de las segundas y terceras que se desechan y que en nuestro medio no tienen ningún uso.

Existen en el sector agropecuario todas las posibilidades de aprovechar y explotar los insumos mediante la transformación industrial, y a partir de los excedentes industriales generar nuevos procesos productivos, por ejemplo la conformación de conglomerados productivos encadenados haciendo uso de los excedentes de uno como insumos para los otros.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios