BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Lorena G. Coria
Mario González Arencibia
Remedios Martínez Verdú
Leopoldo Taddey Díez
 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (90 páginas, 596 kb) pulsando aquí

 

 

Lo alternativo frente a la globalización desde el contexto nacional

11. Lecciones a considerar respecto al crecimiento

Desde el punto de vista de lo nacional, una de las lecciones que deja la globalización en términos de desarrollo, es que el crecimiento se traduce en incremento del ingreso, en mayor acumulación de excedentes; pero para que exista acumulación tales ingresos deben invertirse en capacidades productivas y no consumirse en actividades que no se relacionen o que formen dichas capacidades.

Ello deja como enseñanza la necesidad de protegerse de la tendencia actual de que cada vez más los flujos internacionales se separan de la actividad productiva, aquí habría que considerar los efectos destructivos de esta tendencia para el crecimiento de las economías asiáticas debido a la acción de los flujos especulativos y a la inestabilidad de su proceso de acumulación.


12. Lecciones a considerar respecto a la acumulación

También se podría considerar la experiencia latinoamericana en la década del 70, y la de Europa Oriental y la Ex-URSS, favorecidas por altos niveles de inversión. Pero por diversas razones tales ingresos no dinamizaron el proceso de acumulación, ni contribuyeron a la ampliación de su capacidad productiva acorde con los requerimientos del nuevo paradigma tecnológico, la lección está en que una estrategia de desarrollo alternativa no debe limitarse con presentar un cuadro macroeconómico estable con altas tasas de crecimiento. Pues esto resulta peyorativo, siendo equivalente a la principal "suficiencia" de la estrategia neoliberal.

De lo anterior se deduce que el crecimiento debe traducirse en acumulación, creando las condiciones y mecanismos que permitan aprovechar los recursos que libera el crecimiento y dirigirlos a la inversión productiva, hacia la ampliación de las capacidades de producción de bienes y de servicios productivos. Ello debe viabilizar la articulación de las actividades agropecuarias, agro-industriales e industriales y los servicios que las apoyen (financieros, comerciales, tecnológicos y educativos) (1). Aunque la inversión puede ser necesaria para el desarrollo tampoco es suficiente (2). Por ello, una estrategia de desarrollo no debe limitarse tampoco en generar crecimiento y acumulación. Existen múltiples experiencias que indican que puede coexistir crecimiento y acumulación sin desarrollo, produciendo un subdesarrollo o desarrollo deformado.

La práctica de la globalización en la década del 90 indica la existencia de crecimiento y acumulación acompañados de mayores niveles de concentración de la riqueza y marginación de amplios sectores de la sociedad, persistiendo además la destrucción de los sistemas ecológicos, incrementando las desigualdades regionales, anulando las identidades culturales y deteriorando la salud de millones de personas. Se podría situar como ejemplo a las grandes corporaciones transnacionales, 200 de las cuales en 1995, tenían ventas globales equivalentes al 28 por ciento de la producción mundial y sólo empleaban 188 mil personas menos del 1% de la población mundial (3).


13. Algunas lecciones aprendidas sobre componentes del objetivo del desarrollo

Según se ha indicado el objetivo del desarrollo no debe parcializarse en el crecimiento económico, tampoco puede hacerse limitándolo al crecimiento con los resultados de la "equidad" alcanzada hasta el presente por las mayorías de los proyectos de desarrollo del tercer mundo.

Estos no han garantizado que se contenga el deterioro del ecosistema, se frene la concentración en los procesos de toma de decisiones, no se continúe degradando la calidad de bienes y personas, ni la marginación de vastos territorios.


1. Ver: Roberto Rubio Fabian, Joaquin Arriola y José Victor Aguilar, Crecimiento estéril o desarrollo: bases para la construcción de nuevo proyecto económico en el Salvador. Editado por la Fundación Nacional de Desarrollo, El Salvador, 1ra. edición, mayo de 1996, pp. 12-13.
2. Joseph E. Stiglitz y Lyn Squire. International Developmet: Is it posible?. Foreign Policy, No. 110. Spring Washington DC., 1998 pp. 138-151.
3. Ver: Doug Hinrichs and David Roodman, "Economic Globalization: An Interview with David Korten". En: Ecological Economics Bulletin, Vol. 2, No. 3, 3er. Trimestre, USA, 1997, p. 16.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios