BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

PROFUNDIZACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA
El caso de Argentina 1995-1999
 

Mariana Calvento

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (106 páginas, 374 kb) pulsando aquí

 

5.2.4. La nueva política social

En los noventa, pese a las políticas sociales implementadas (1) no se logra atender eficientemente a las problemáticas de la población, particularmente la pobreza. Ello fue fruto del cambio en la concepción del Estado. Antes funcionaba como compensador de las desigualdades que producía el mercado. En los noventa, las políticas sociales se mimetizan con el discurso neoliberal y privilegian la concepción de un Estado limitado. Esta nueva función del Estado se materializó en el gobierno de Menem como parte de una política de corte neoliberal que implicaba en términos generales (2) medidas de ajuste y de reforma. Estas medidas se tradujeron en una creciente pobreza, deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones históricamente pobres, aumento de la desocupación y de la subocupación, deterioro de los salarios y de las condiciones de empleo, etc.

El cambio en la política social debe ser visto, por tanto, como parte integral de las reformas estructurales del gobierno menemista. También similares factores externos e internos explican dicho cambio.

Externamente, el principal factor lo constituyó la presión del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, que solicitaban para América Latina en general y para Argentina en particular una nueva orientación del gasto público social (3). El objetivo era revertir el sesgo distributivo, buscando alcanzar la característica de focalización (4). La incorporación a esta nueva orientación por parte del Estado Argentino era primordial ya que representaba una de las condicionalidades para la entrega de préstamos.

Internamente fue decisiva por un lado, la presión por parte de poderosos grupos económicos con el fin de redistribuir en su favor (5). Por otro, el clima ideológico local que había afianzado en la sociedad, bajo consideraciones de desprestigio y desconfianza hacia las instituciones públicas.

El objetivo macroeconómico que el gobierno menemista procuraba alcanzar con las reformas en las políticas sociales era reducir el gasto fiscal. No obstante ello, la justificación política dada a la disminución del gasto social, encontró su base en la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia, haciéndose eco del clima ideológico local señalado.

La reducción del gasto social tuvo, como señala Grassi (6), dos ejes orientadores: la privatización y la focalización (7). Aquí nos es primordial el análisis del segundo eje, ya que fue la nueva orientación que la política social adquirió, particularmente con relación a la pobreza.

Como hemos señalado, el sistema de políticas sociales Argentino se identificó, desde el gobierno de Perón, por su carácter universalista (8), que utilizaba como instrumentos de aplicación a los programas focalizados. Es decir, la vocación del sistema era para todos, pero en la práctica el beneficio otorgado se diferenciaba según el caso.

Empero, el nuevo sistema era íntegramente focalizador y envolvía dos supuestos (9):

Primero, que las políticas sociales solo actuarían sobre grupos identificados como pobres extremos. Segundo, que este tipo de políticas focalizadas disminuiría la carga del gasto social sobre el estado.

Por tanto, la focalización es un tipo de enfoque que se ocupa solamente de los efectos de la pobreza y no de las causas.

Implicaba a su vez no atender a los nuevos pobres (10) que no eran incluidos dentro de la pobreza extrema. Es decir, al no contemplar la heterogeneidad de la nueva pobreza amplios sectores de la población, como los sectores medios quedaron excluidos en el Gasto Social.

Por otra parte, la focalización solo busca resolver el problema del déficit presupuestario del Estado a través de reducir los gastos sociales.

El mayor riesgo de la implementación de un sistema focalizador es que se desmantelen las políticas universalistas y se limite la política social solo a la atención de grupos vulnerables. Ello responde a que las propuestas de focalización “parecen olvidar la multicausalidad del fenómeno de la pobreza y por tanto, no se articulan con dimensiones que contemplen la necesidad de tomar medidas en el campo de la política económica (ingreso, empleo, etc) y del mercado (fijación de algunos precios) para combatir las causas” (11).


1. Infra 5.3
2. Supra 4.4
3. Infra 5.4.
4. Según la CEPAL “focalizar consiste en concentrar los recursos disponibles en una población de beneficiarios potenciales, claramente identificada, y luego diseñar el programa o proyecto con que se pretende atender un determinado problema o necesidad insatisfecha, teniendo en cuenta las características de esa población, a fin de elevar el impacto o beneficio potencial per cápita”. CEPAL: “La brecha de la equidad. América Latina, el Caribe y la Cumbre Social”. Santiago. Chile. 1996.
5. Articulo de Cortes, R. Marshall, A. “La reforma social de los noventa” en Revista Desarrollo Económico, IDES, Vol. 39, Nº 154, Bs. As., Argentina, 1999.
6. Grassi, Estela, Hintze, Susana y Neufeld, Maria Rosa: “Cap.1 Neoliberalismo Conservador y Estado Asistencialista”, en Políticas sociales, crisis y ajuste estructural, Edit. Espacio, Bs. As., Argentina, 1994, Pág. 51
7. Para un análisis empírico de este tipo Ver Repetto, Fabián: “Estado y democracia ante los desafíos de la integración social. Las políticas frente a la pobreza en la Argentina y Chile durante los noventa”, en Integración o Desintegración social en el mundo del siglo XXI, Castronovo, Raquel (Coordinadora), Espacio editorial, Buenos Aires, Argentina, 1998. (pp.239-245). En él se remarca las políticas llevadas a cabo por el Gobierno Provincial de Eduardo Duhalde y el papel de su esposa, Hilda Gonzáles, al frente del Consejo Provincial de la Mujer organismo que se hizo cargo de materializar las políticas de lucha contra la pobreza.
8. Supra 5.2.2.
9. Barbeito, Alberto C.-Lo Vuolo, Rubén M.: La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina. UNICEF/CIEPP/LOSADA. Argentina. 1995. Pág. 163
10.Definido en la introducción de la presente tesis.
11. Cardarelli, G. y Rosenfeld, M.: La participación al borde de un ataque de nervios. Documento de Trabajo Nº 9. UNICEF. Argentina. 1991. Pág. .
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios