BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

PROFUNDIZACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA
El caso de Argentina 1995-1999
 

Mariana Calvento

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (106 páginas, 374 kb) pulsando aquí

 

5.2.3. Comienzo del cambio y aparición de la “cuestión social”

A pesar de los distintos tipos de gobierno que se sucedieron, ya sean militares o civiles, las condiciones básicas del modelo se sostuvieron (1): en los Gobiernos de Frondizi, Illia, etc. e incluso aún bajo gobiernos dictatoriales, (transgresores sistemáticos de los derechos políticos), se mantuvieron los derechos del trabajo y las políticas sociales.

Esta situación comienza a cambiar con la llegada del gobierno militar en 1976 ya que en el mismo la atención hacia los pobres es disminuida y la política social se ve reducida en sus funciones.

Para analizar la reducción de la política social tomaremos dos variables en el siguiente desarrollo histórico: por un lado, la evolución del Gasto Público Social (2) y por otro, los programas sociales puestos en marcha. Este análisis nos ayudara ha visualizar en que grado y en que manera se hizo efectiva la reducción de la participación del Estado en cuestiones sociales.

Cuadro 11: Porcentaje destinado al Gasto Social en el Presupuesto Nacional 1956-1979.

 

Fuente: Torrado, Susana: Estructura social de la Argentina: 1945-1983. Ediciones de la Flor, Bs. As., Argentina, 1992, Pág. 279, sobre la base de diversas fuentes.

Como podemos observar en el cuadro 11, el gasto social destinado en el Presupuesto Nacional presento una tendencia al aumento. Esta tendencia se prolongo aproximadamente por 20 años, ya que con mínimas fluctuaciones se mantuvo hasta 1976. A partir de ese año se observa una fuerte reducción.

Luego, el gobierno democrático de Alfonsín, aunque presionado por la deuda externa y por la necesidad de realizar políticas de reforma y ajuste, no dejó de utilizar la política social como medio de compensación para la situación de crisis que se atravesaba. Esa fue la justificación de la implementación del Programa Alimentario Nacional (PAN) (3) y del Programa de Promoción Social Nutricional (4). Debe señalarse la importancia del PAN, ya que fue el primer programa masivo de este tipo que se incorporó en forma orgánica al sistema de políticas sociales de Argentina, y dejo implícita la importancia creciente de la pobreza.

Por tanto, el debilitamiento del sistema de políticas sociales que comenzó en los setenta, se vio frenado en los inicios del gobierno radical. Empero este freno no consiguió evitar que los mecanismos de integración social se resquebrajaran.

Precisamente, repercutieron sobre el sistema social los cambios producidos en el modelo de acumulación (5). La repercusión tomó, por lo menos, dos líneas. Una línea estuvo compuesta por el debilitamiento de las políticas sociales; debilitamiento que, emanado en los setenta (frenado en los ochenta), se profundizó en los noventa.

La otra línea esta dada por el cuestionamiento del sistema de integración social por parte de la sociedad. El proceso de debilitamiento de las políticas sociales fue acompañado con un discurso acerca de la ineficiencia del Estado y de la precariedad de los servicios públicos. Este discurso y el contexto de crisis de la Administración Publica, tendieron a deslegitimar socialmente el papel del Estado y a justificar no sólo su retiro de la economía sino también de la prestación de los servicios públicos. El abandono progresivo de lo público creó la sensación, en parte de la población, de sentirse ciudadanos de segunda o de tercera clase debido a la mala o nula atención estatal que recibían. Se volvió evidente la falla en los mecanismos de integración social, sumado a la creciente exclusión social. Por lo tanto la misma sociedad llegó a replantearse el funcionamiento del sistema.

Pierre Rosanvallon analizó este tipo de proceso, y lo denominó el surgimiento de “la nueva cuestión” (6). Con este concepto hace referencia al cuestionamiento de los principios organizadores de la solidaridad social y de la concepción tradicional de los derechos sociales. Los principios organizadores de la solidaridad social daban sustento al sistema de Seguridad Social. Algunas de las razones que explican, según Rosanvallon, el quiebre de la solidaridad en el sistema asegurador son la evolución demográfica, el creciente conocimiento de las diferencias entre los individuos, etc. (7)

Rosanvallon muestra que la concepción tradicional de los derechos sociales se torna inoperante frente al creciente número de excluidos. Los derechos sociales funcionan como derechos de giro ante acontecimientos pasajeros (desempleo temporario, por ejemplo). Por tanto, cuando dichos acontecimientos se dilatan (o prolongaban) como los que se plantean con el gran número de excluidos sociales, estos derechos se vuelven insuficientes.

Este modelo trasladado al caso Argentino muestra que el proceso de alejamiento del Estado o de abandono de las políticas sociales tradicionales, debilitó el sentido de integración social que dichas políticas generaban en amplios sectores de la sociedad. Esto favoreció el desarrollo e implementación de una nueva política social.


1. Idea desarrollada por Lo Vuolo Rubén M.-Barbeito Alberto C. Cap. I: “Una nueva oscuridad? Estado de Bienestar, crisis de integración social y democracia”. La nueva oscuridad de la política social. Del Estado Populista al neoconservador. Miño y Davila edit. CIEPP. 1998. Bs. As. Argentina. Pág. 46.
2. Constituye la principal herramienta gubernamental de redistribución de los ingresos ante la crisis del sistema de la política social tradicional cuyo esquema redistributivo se asentaba en el salario (políticas de salario mínimo, asignaciones familiares, jubilaciones, obras sociales, etc.). SIEMPRO: “Cuarto informe sobre el Gasto Social, 2002”, disponible en www.siempro.org.ar . Accedido 10/2003.
3. Su objetivo era enfrentar la critica situación de la población con deficiencias alimentarías agudas, y se implementaba mediante la distribución de cajas de alimentos no perecederos. Lo Vuolo Rubén M.-Barbeito Alberto C.: Ob. Cit., 1998, Pág.180.
4. El objetivo básico era mejorar el nivel nutricional de los niños en edad escolar y preescolar. Lo Vuolo Rubén M.-Barbeito Alberto C: Ob. Cit.,1998, Pág. 180.
5. Línea de análisis utilizada en el Capítulo 4 de esta tesis.
6. Rosanvallon, Pierre: La nueva cuestión social, Edit. Manantial, Buenos Aires, Argentina,1995, Pág. 10.
7. Rosanvallon, Pierre: Ob. Cit., pp. 10-45.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios