BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

PROFUNDIZACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA
El caso de Argentina 1995-1999
 

Mariana Calvento

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (106 páginas, 374 kb) pulsando aquí

 

4.5. Las crisis internacionales y sus efectos en la pobreza

Argentina no resultó inmune a las crisis financieras que caracterizaron al mundo en la segunda mitad de los años noventa (1). Por tanto, no resulta extraño visualizar que los efectos sociales que dichas crisis provocaron en el país fueron importantes. Importantes en el sentido que implicaron ser una fuente extra en las causas que desembocaron en el crecimiento de la pobreza para el período.

Lo expresado anteriormente es fruto de visualizar estadísticamente el aumento de la pobreza a partir de mayo de 1994. La misma responde por una parte a la caída de la tasa de empleo de la población y por otra, se ve acentuada con la crisis del “tequila”, que profundiza la perdida neta de empleos y, en consecuencia, eleva los niveles de pobreza. Según el Informe de Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) (2), en octubre de 1996, la pobreza alcanza al 20,1% de los hogares y al 27.9% de la población. Por su parte, la indigencia afecta al 5,5% de los hogares.

En los últimos dos años, la recuperación del nivel de la actividad económica fue acompañada por un constante crecimiento de la tasa de empleo, que permitió la reducción tanto de la desocupación como de los niveles de pobreza hasta principios de 1998 en que la pobreza y la indigencia alcanzan al 17,7% y al 4,0% de los hogares, respectivamente.

No obstante ello, para octubre de 1998, la pobreza vuelve a aumentar como consecuencia de la caída de los ingresos, producto entre otras cosas de la crisis internacional que afectó la actividad económica de toda la región llegando al 26% de los hogares.

Este capítulo nos permitió analizar los cambios introducidos en la economía Argentina. El cambio implicó: por un lado el abandono del modelo desarrollista que se caracterizo primordialmente por su carácter distribucionista y por tanto por la importante participación del salario en la renta nacional. Por otro, significó la incorporación de una nueva orientación en la economía, que se venía gestando desde la década de los setenta.

No obstante es en los noventa donde factores externos e internos favorecen el verdadero desarrollo de este modelo. Y aunque el mismo permitió conseguir la estabilidad económica del país, logró a su vez empeorar las condiciones de la sociedad en general. Es que esta nueva orientación implicó una desfavorable evolución de la distribución del ingreso para amplios sectores de la población. Así, la pobreza, que se instala como problemática social desde los años setenta, no logra revertirse. Aún más, se transforma en la década de los noventa en una problemática constante del país. Sumado a ello adquiere una nueva característica: a diferencia del crecimiento de la pobreza experimentado en los años ochenta, a causa de la hiperinflación, la creciente pobreza de los noventa se presenta en un momento de inflación nula. Esto lleva a considerar a la pobreza como una característica propia del modelo económico vigente.


1. La relación de la economía Argentina con las crisis internacionales se encuentra desarrollada en el Capítulo 3
2. Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO): “Informe sobre la evolución de la pobreza en los últimos nueve años, enero 1999”, disponible en www.siempro.org.ar . Accedido en 12/2003.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios