BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

INFORME SOBRE NECESIDADES SOCIALES EN GUANAJUATO.

Elementos de reflexión para el rediseño curricular de las carreras económico – administrativas.

Coordinador: Ricardo Contreras Soto

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (218 páginas, 1601 kb) pulsando aquí

 

 

Referidos a la Cultura Nacional

No muy ajeno a la representación anterior de la “comunidad imaginada”, hay una derivación de representaciones que oscilan entre la versión de la cultura popular (1) y la versiones “folklorizantes” (2), aclarando que dista mucho entre una y otra, pero no hay en este momento más que las palabras que sugieren el esquema de representación.

 

 

En cuanto al señalamiento connotativo que la cultura tiene que ver con la historia, las tradiciones, México, instituciones, zonas arqueológicas, muesos, antigüedades, raíces, orígenes, herencia, indio, sangre, danza folclórica, mayas y aztecas, principalmente, los agrupamos con las representaciones que hacen referencia a un acervo dentro de una “comunidad imaginada” de la nación.

Existe una versión patrimonialista de los bienes culturales de la “comunidad imaginada” de la nación, tiene que ver con zonas arqueológicas, monumento histórico, museos, Aztecas y Mayas.

Mientras que ideas pasadas, tradiciones y antigüedades hacen referencia en un supuesto continuo “evolutivo” del pasado a lo actual o moderno. Los referentes de sangre, raíces, orígenes connotan a elementos incorporados (encarnados) históricamente en el habitus de las personas.

La danza folklórica representa los denominados bienes intangibles (prácticas o representaciones) de la nación.

Referente a la historia representa procesos constituidos y cambios sociales que ha configurado la cultura.

En el imaginario el sujeto de la cultura es México, en esta idea hay una permanencia teleológica y ontológica de su esencia (su territorio, su bandera como emblemas).

Dentro de estos referentes existe el debate en cuanto al indio (.5%) que se venera como miembro del pasado glorioso de las civilizaciones mesoamericanas, históricamente denominada época “prehispánica”, pero que es el actor social excluido, marginado, rechazado, desconocido, lo “indio” es una generalización denominativa de los “aborígenes naturales” y a lo no español y mestizo. Existe una historia silenciada y silenciosa por parte del gobierno a los diversos grupos étnicos en México, que no se le ha reconocido sus derechos políticos, sociales y culturales elementales (ejemplos sobran: desde la transfiguración y sabotaje de los acuerdos de San Andrés sobre la “autonomía” (3) y recientemente la “Ley Televisa” que deja fuera las radios comunitarias indígenas, al sacarlas, para darles preferencia a particulares en la radio comercial en la lógica del mercado (y no cultural) (4).

La connotación de los Museos es relativamente diferente, aún cuando están dentro del espacio de lo consagrado (y por lo tanto “oficial de la cultura”), es también un espacio público donde el reconocimiento de la legitimidad a la distinción se consolida, sin embargo hay detrás otra historia de la concepción cultural y de la legitimidad, entre la política cultural del “Estado Benefactor” y el “Neoliberalismo”, la mayoría de los museos en México pertenecieron a la política de “Estado Benefactor” y a un proyecto el “nacionalismo” posterior a la Revolución Mexicana, donde se trataba de impulsar y consolidar la idea de nación que se quería representar, ejemplo “Quinientos años de esplendor de México”, junto a otros proyectos en la comunidad imaginaria (5). Sin embargo a finales de los ochentas, con la aparición paradójica de Miguel de la Madrid que había propuesto el esquema del “nacionalismo revolucionario” es cuando se empieza a instaurar de manera imperativa el proyecto político y económico del “neoliberalismo” (6), donde muchos de los espacios públicos y programas sociales se privatizaron, se “rentabilizaron (7)” o se clausuraron (museos, deportivas, espacios recreativos (8), zonas de descanso, parques públicos, escuelas de arte, Universidades Públicas, etcétera). El proyecto neoliberal a marginalizado la inversión social y cultural (educación, salud, deporte, condiciones de vida, etcétera) y ha perdido el rumbo de la nación, porque va a la deriva, no es el caso de los ricos, las consecuencias de todo esto, no se van a resolver con cárceles, mano dura, mayor número de policías, ni con becas (pocas) a la pobreza.

Sobre los elementos de la cultura nacional, encontramos en la primera mención de este conjunto de referentes el 16.5 %, en la segunda mención representa el 15.4 % y la tercera mención es de 5.6 %, sumando entre los tres 37.5%.


1. Me refiero en el sentido amplio como lo señala Cirese, Alberto, M.(1980). Ensayos sobre culturas subalternas. 2ª edición, Cuadernos de la casa Chata N° 24. México.
2. Prejuicio donde se matiza las expresiones exóticas de las modalidades en las culturas referidas o de las identidades culturales que las generan.
3. Dentro de los derechos básicos internacionales, incluso que firmo México, como es el caso de la Organización Internacional de Trabajo y el artículo 169 donde se reconoce la autonomía a los pueblos indígenas.
4. Esta “Ley” fue hecha a conveniencia de los grandes corporativos de la industria de la comunicación, dejando a fuera proyectos culturales, como amenaza a radio tecnológico de Celaya y a otras radios culturales, fue promovida en sesiones vergonzantes de una democracia fingida, vendidos los interese nacionales por los senadores, que mayoritiaron sin escuchar las contradicciones, implicaciones, incongruencias y riesgos de esta Ley, felicito a los pocos senadores por su actitud crítica que la denunciaron.
5. Concepto construido por Anderson, Benedict (1993) Comunidades Imaginadas Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México. Para explicar el nacionalismo.
6. Carlos Salinas de Gortari lo quiso bautizar de cierto contenido social llamándolo “neoliberalismo social”, cuestión que por la vía de los hechos siempre se condiciono a las fuerzas de los intereses privados y de las clases dominantes.
7. Argumento dado por los tecnócratas, donde se decía que el Estado no tiene porque subsidiar los grandes gastos sociales (que en su mayoría se gastaba en un alto costo en burocracia y en corrupción corporativa) y que es mejor “invertir” en el gasto productivo (que es en la mayoría de los casos por la vía de los hechos es subsidiar la infraestructura de las empresas privadas, a los empresarios directamente o dinero que pude ser apropiado de manera mal habida por parte de los funcionarios). La compulsión por rentabilizar llegó al absurdo en los espacios públicos, acompañada por un programa (ideológico) de emprendedores y lideres (de los ajeno). Es necesario replantear la política económica, social y cultural aunada a una gran responsabilidad social.
8. Como ejemplo en Celaya la deportiva Miguel Alemán, el parque Xochipilli, Imagínate la bola, etcétera.
 

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios