BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

INFORME SOBRE NECESIDADES SOCIALES EN GUANAJUATO.

Elementos de reflexión para el rediseño curricular de las carreras económico – administrativas.

Coordinador: Ricardo Contreras Soto

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (218 páginas, 1601 kb) pulsando aquí

 

Cifras y Análisis

Algunas cifras presentadas por el INEGI en referencia al Estado de Guanajuato, nos muestra que en el año 2000, la población alfabeta era de casi el 88%, dejando como población analfabeta al otro 12% restante. (1)

Tabla 1: INEGI. Población de más de 15 años en donde se muestra el 12% de la población analfabeta y el 88% de la población alfabeta por género.

Entidad federativa  Población de 15 y más años Alfabeta
  Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Guanajuato 2,907,596  1,347,265 1,560,331  87.9  90.1  86

En el 2000 la población total de 15 años o más asciende a 2, 907, 596 personas; de los cuales, el 84% tienen al menos un grado de escolaridad, el 15% no tienen instrucción y el 1% no está especificado. Tal vez estas cifras pudieran parecer reconfortantes, pero si realmente nos ponemos a analizar la cantidad de niños que pudieran ocupar una vacante en las escuelas, de toda la población en general, vemos que no se alcanzan las metas, ya que mientras va avanzando el grado educativo, la mayoría va desertando ya sea por cuestión económica o cultural en su generalidad.

Gráfico 1: Porcentaje de la población analfabeta y alfabeta. En Guanajuato. 2000-2005

 

La gráfica anterior nos muestra que la población analfabeta es del 12% mientras que la población ón alfabeta es del 88%.

Analizando el año 2005, el 23.3% de la población de Guanajuato de 15 años o más (676,334 personas), cuentan con primaria terminada y en el mismo nivel de edad 22.2% tiene la secundaria terminada. Si hablamos de clase, las mujeres tienen un mayor rezago educativo, ya que 240,222 (15.4%) de ellas no reciben educación, y en los hombres es el 13.9% (187,753 varones), se presenta para los niveles de primaria incompleta y estudios de posprimaria; por lo que se refiere a primaria terminada, el rezago lo podemos observar con mayoría en los hombres, ya que prefieren dedicarse a labores económicos, es decir como mano de obra pues consideran no necesitan estudios para conseguir un trabajo, pero vemos que esas labores son de obreros, albañiles, en campo, etc.

También en otro reporte del INEGI (tabla siguiente)(2) se muestra la matrícula con la población en edad escolar, en educación básica la cobertura apenas supera 60 %, y es ahí donde se debe de intervenir para lograr una mayor captación de alumnado. En cuanto a desempeño escolar en primaria, según “Informe nacional 2005 (3)”, el Estado está muy debajo del aprendizaje, puesto que los alumnos de cuarto grado se ubicaron en la posición 31 y los de 6º en la 28 a nivel nacional, aquí debemos evaluar la calidad tanto de profesores, como del “contenido o programa académico”, por que se podrían detectar puntos rojos si se evaluaran dichos aspectos. Los guanajuatenses de 5 a 14 años edad promedio para asistir a preescolar y primaria en el 2005 sumaba 1,262,509 habitantes y tan solo se inscribía el 61% de la población posible, pero a esto tenemos que sumarle la deserción escolar, de ese año (9.5%).

Tabla 2: Población escolar para el año 2005. Matrícula Educación Básica.

 

Por otro lado contrariando todas las cifras anteriores, el gobierno estatal ofrece cuentas con mejor careta, pero que realmente no tenemos la evidencia de que sean ciertas: consideran que el analfabetismo disminuyó de 14.3 a 12.5%. Con datos del INEGI (2005), podemos observar que la tasa de personas analfabetas está hasta 2005 en 12.1%, con ello comprobamos que si efectivamente el porcentaje de analfabetas se redujo al 12% (análisis anterior).

Si analizamos el índice de deserción de las estudiantes verificamos que ha aumentado con respecto al porcentaje anterior en un 100% en área de primaria, aunque dicho porcentaje es muy bajo y continua estable en área de bachillerato, aún mencionando que este porcentaje es significativo (años comprados 2002-2005).(4) Esa deserción la observamos que aumenta en niveles de bachillerato, puesto que es cuando tienen ya la edad, ya sea para trabajar, casarse, emigrar a otros lugares, etc.

Tabla 3: Educación 2002 hasta Bachillerato. Año 2002 distribuido por género.

 

Vemos que desertan con un porcentaje mayor en nivel bachillerato que en primaria.

Grafico 2: Porcentaje de distribución en educación básica y media- básica año 2002.

 

La gráfica anterior nos muestra el porcentaje de la educación básica y media básica en el 2002.

Tabla 4: Educación 2004 hasta Bachillerato. Año 2004 distribuido por género.

 

Si analizamos las tablas anteriores, año 2000-2005. Los números indican que el nivel Bachillerato es el nivel que más porcentaje tiene en comparación con nivel básico en los 2 periodos observados. Pero si solo analizamos el nivel bachillerato, observamos que se mantiene estable la cifra observada en los 2 periodos.

Gráfico 3: Porcentaje de distribución en educación básica y media - básica año 2004

 

La gráfica anterior nos muestra el porcentaje de distribución de la educación básica y media básica. Vemos que en el nivel bachillerato tenemos mayor distribución que en nivel primaria.

Gobierno Estatal afirma que la eficiencia terminal en primaria subió de 76% a 84.7%. También el 84% de los egresados de primaria ingresan a secundaria e incluyen también cifras de la entrega de 11,590 equipos de computación en beneficio de 695,400 alumnos, así como con 8,000 espacios educativos edificados, cuando la meta prometida por Gobierno Estatal fue de 26,000. (5)

Tabla 5: Datos sobre nivel de estudio por género (hasta media superior) en INEGI (2994-2005)

En Guanajuato se tiene una capacidad del 99% de plazas de cobertura estatal en primaria, pero así mismo, también se cuenta con un gran número de niños que no van a la escuela, aunque haya espacios educativos o niños que desertan o peor reprueban. Los desmotivan muchos factores, por ejemplo la falta de computadoras en las escuelas, la falta de una buena infraestructura y sobre todo la falta de calidad en los docentes.

Cabe mencionar que Guanajuato cuenta con una considerable cantidad de escuelas con un solo docente el cual, además de atender uno o mas niveles y grupos, funge como administrador escolar en donde tiene que desarrollar trámites y comisiones de recursos, vigilar e interactuar con padres de familia y con la sociedad; fungiendo en sí como el todo de la escuela, no proporcionando calidad en los servicios prestados y olvidando algunas tareas importantes para superación de la entidad.

De acuerdo al perfil demográfico en Guanajuato proporcionado por INEGI en el 2002 (anexo 69 y 70) el porcentaje de la población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir para el año 2000 es el 14.2% y que se ha mantenido ese promedio en diez años (no ha cambiado sustancialmente), quedando por debajo de la media nacional que es 12.7%.(6) Si bien, el saber leer y escribir es una instrumento fundamental para el avance de cualquier población. En Guanajuato, según cifras del INEGI (2005) la proporción de hombres y mujeres analfabetas, de 15 años y más, es de 12%, menor en 4.5 puntos porcentuales a los que se registro hace una década, pero a la misma vez, por encima de la media nacional que es 9.5% y en Guanajuato casi 350 mil personas no saben leer y escribir; de las cuales, 37.7% son hombres y 62.3% mujeres, y más de la mitad de esta población analfabeta (56%) tienen más o igual a 50 años.

Gráfica 4 Presentación de la población que no sabe leer ni escribir por género.

 

El gráfico presenta la situación que existe en el Estado con referencia a género de las personas que no saben leer ni escribir. Viendo que existe mayor población que no sabe leer ni escribir en el sexo femenino.

Todo lo anterior se presenta con mayor precisión en los municipios de Xichú, donde hay 30.5% de analfabetismo en la mujer en población de 15 años o más. Atarjea con 34.1%, Tierra Blanca con 30.5% de mujeres analfabetas, Santa Catarina con 28.7 %, Doctor Mora con 27.2%. En Tierra Blanca hay 14.7 más de mujeres que hombres analfabetas, en Xichú 10.2% y en Atarjea 10.7%.(7) Si tomamos a las mujeres analfabetas, 4,892 son hablantes de lenguas indígenas. En esta población se concentra el mayor porcentaje de aquellos que no saben leer ni escribir.

Las mujeres indígenas analfabetas doblan en proporción a los analfabetas totales de la entidad 27.8% y 13.9% respectivamente. Y el 29% de ese sector de población no recibe ninguna instrucción. (8)

El porcentaje de analfabetismo se agudiza en las localidades de menor población, principalmente las rurales. Esto se debe igualmente al factor económico que esta presente en dichas regiones.

Guanajuato cuenta con los porcentajes más bajos de población de 12 años que asiste a la escuela 28.8% por debajo de la media nacional de 29.5%. Esta situación tiene mayor auge en mujeres en edad con menor asistencia del país. Las niñas en edades de 6 a 14 años, son las que cuentan con un 11.3% de no asistencia en la escuela. Y este si es punto rojo, ya que es en la edad para asistir a primaria y secundaria y no se está aprovechando este sector.

En Guanajuato, el promedio de años aprobados por estudiantes de 15 años es de 6.4 años, esto es, sexto año de educación primaria, un grado más con relación al que se captó en 1990. Con respecto al sexo, en este grupo de edad, el grado promedio de escolaridad de las mujeres es de 7.1 y de los hombres de 7.3, es decir 2 décimas de grado menor. (9)

Tabla 6: Porcentaje por género del grado promedio de educación año 2005.

 

Además de todos estos factores externos nos encontramos con: estudiantes en “repetición” de ciclos escolares. Hay diferentes variables por las que los niños repiten los cursos, dependiendo del interés puesto en la escuela, por factores psicológicos, factores familiares, etc. Estos alumnos deben diferenciarse de los reprobados (un % de estos últimos deserta); y por tanto los repetidores son aquellos que reprobaron pero que continúan dentro de la vía educativa. Esto puede depender de la calidad del servicio recibido por parte de los catedráticos y también de los programas de educación que son impartidos.

Encontramos además municipios con mayor desigualdad en oportunidades educativas y entre ellos enumeramos Apaseo el Grande, Manuel Doblado, Cortazar, Coroneo, Huanímaro, Purísima del Rincón, Salamanca, San Diego de la Unión, Xichú y Yuriria. Donde se apoya más al sexo masculino que al femenino, pero aquí nos encontramos con una cultura que sí está arraigada ya que consideran que la mujer debe mejor cocinar que estudiar.


1. Cifras INEGI. Guanajuato. Donde se menciona que el 12% de la población es analfabeta. Año 2000. www.inegi.gob.mx
2. Reporte de cifras. INEGI. En donde se muestra la educación básica por género. www.inegi.gob.mx
3. Informe Nacional 2005. Emitido por el Gobernador Juan Carlos Romero Hicks.
4. Cifras de INEGI. Guanajuato. Educación básica y media básica. Año 2002.
5. Cifras otorgadas por Gobierno de Guanajuato donde se afirma la entrega de equipos de computadora, cifras meta. http://www.guanajuato.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&Itemid=36&tema_id=5
6. Cifras otorgadas INEGI. www.inegi.gob.mx, para remarcar que el año 2002, el 15% de la población de Guanajuato no saben leer ni escribir.
7. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. 7 de Septiembre del 2004. Se afirma que Xichú, Santa Catarina, Tierra Blanca, etc, son de los municipios que más analfabetismo cuentan y discriminación por género.
8. Cifras de porcentajes de mujeres analfabetas en Xichú y alrededores. http://www.quixote.tv/decreto.pdf
9. Cifras otorgadas por la SEG. En un anexo presentado en 2000. http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Cifras/educaci.htm

 

 

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios