BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

Enfoques alternativos para la estimación de eficiencias en la industria bancaria mexicana

Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
jhernandez@uach.mx

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 385 kb) pulsando aquí


Berger & Humphrey

El artículo analizado revisa 130 estudios que aplican análisis de frontera eficiente en 21 países. El objetivo principal es resumir y revisar en forma critica las estimaciones empíricas de eficiencia de las instituciones financieras.

Se encuentra que, independientemente de los métodos de medición de eficiencia, no se obtienen resultados consistentes, lo cual indica que todos los métodos son susceptibles de mejoras. Como resultado de este análisis, se observan las implicaciones que tienen estos resultados de eficiencia en las áreas de política de gobierno y desempeño administrativo.

Primero son separadas las firmas de mayor desempeño de las de menor desempeño, utilizando alguno de los enfoques paramétricos o no paramétricos. Con este tipo de análisis, se tienen presentes las implicaciones que tiene la regulación, las fusiones o la estructura del mercado de la industria. A través de la clasificación de las instituciones, se pueden establecer políticas para el mejor desempeño de las firmas en la industria. En la literatura actual, se utilizan por lo menos cinco diferentes técnicas de eficiencia, en el presente análisis, se incluyen el mayor número posible de instituciones financieras, clasificadas por rama, y lo hacen para el mayor número de países, ya que cada vez, el mercado financiero se está globalizando.

Una característica de los métodos paramétricos es que imponen una forma funcional particular, al suponer el comportamiento de la frontera, lo que puede traer como consecuencia, que las medidas de eficiencia se confundan con errores de especificación. Al mismo tiempo, estos enfoques no son tan rigurosos al establecer la frontera, pero tienen el inconveniente de no permitir errores aleatorios debidos a problemas de datos, confundiendo entonces a las medidas de eficiencia con las desviaciones aleatorias de la frontera eficiente.

No se puede decidir cual de los dos enfoques, paramétricos o no paramétricos es mejor, ya que el nivel real de eficiencia es desconocido, sin embargo, una posible acción para disipar las limitaciones de los enfoques puede ser flexibilizar a los enfoques paramétricos por una parte e introducir cierto grado de error aleatorio en los enfoques no paramétricos.

Los resultados de eficiencia se reportan en dos formas. La primera, por ejemplo, la eficiencia de un 79% de una firma, significa que si la firma estuviese produciendo sobre la frontera en lugar de su posición actual, entonces únicamente 79% de los recursos actualmente utilizados serían necesarios para producir el mismo nivel de producción (o alcanzar las mismas metas). La segunda como ineficiencia, así la correspondiente a esta misma firma será de un 27%, significando que la firma requiere 27% más de recursos para producir la misma cantidad de producto (o alcanzar las mismas metas) que una firma eficiente sobre la frontera. La relación entre las medidas de eficiencia e ineficiencia se describe con la formula siguiente:

Eficiencia = 1 / (1 + Ineficiencia)

En el cuadro 16 se presentan las medidas arrojadas por los enfoques no paramétricos son menores que las arrojadas por los paramétricos, además de sugerir mayor dispersión en los radios de estimación. En general, parece claro que las estimaciones de eficiencia media y mediana para una industria, pueden servir mejor para propósitos de políticas e investigación que la simple clasificación sugerida por su valor de eficiencia, ya que ésta última variará un poco dependiendo del enfoque. Entonces, los posibles análisis de política o investigación basados en los niveles de eficiencia de las firmas, serán más convincentes entre mayor numero de enfoques sean aplicados a un mismo conjunto de datos con el fin de demostrar la efectividad de los resultados obtenidos.

En los resultados presentados para análisis entre países, se tiene una aplicación de DEA a bancos de Noruega, Suecia y Finlandia, primero aplicado con fronteras separadas para cada país y después estableciendo una frontera común. En ambos casos, Suecia fue encontrado como el país con la banca más eficiente de entre los tres países. La efectividad de la frontera común, se demostró eliminando los bancos de la frontera, recalculando los valores de eficiencia y correlacionando los nuevos valores con los anteriores, lo que arrojó una medida de coeficiente Spearman de 0.96, reafirmando que los bancos suecos son más eficientes, según las medidas de eficiencia obtenidas.

Se realizaron otros estudios comparativos entre países aplicando DFA y DEA respectivamente para 11 países dela OECD y 8 países en desarrollo. Para ambos casos se define una frontera común. En el primer estudio, se obtiene una medida promedio de eficiencia para instituciones financieras (banca y seguros) de 0.82, con un rango de 0.67 (Dinamarca) a 0.98 (Japón). En el segundo estudio, se aplica DEA a 427 bancos de 8 países desarrollados, obteniendo una eficiencia media de 0.86 con rango de 0.55 (R.U) a 0.95 (Francia). En ambos estudios Estados unidos obtiene una medida de relativa ineficiencia.

Este tipo de análisis comparativo entre bancos de distintos países es difícil de interpretar debido a las condiciones de regulación y económicas prevalecientes en los distintos países, así como a los niveles y cantidad de servicio asociados, siendo estos complicados en su medición. Tales diferencias entre países no fueron especificadas al proponer la frontera común, por lo que los resultados son afectados. Sin embargo, estos estudios proveen una fuente valiosa de información para analizar la competitividad entre bancos de distintos países, preocupación de particular importancia tanto en el creciente mercado de servicios europeo como para el mercado financiero en constante globalización. Los diferentes estudios que se pueden realizar tienen diferentes objetivos, por ejemplo, para fines regulación por parte del gobierno, para investigación académica, o el mejoramiento de administraciones. La primera de ellas se subdivide a su vez en regulación, riesgo, problemas de crédito, estructura del mercado y concentración, y los efectos de las fusiones y adquisiciones.

La regulación se lleva acabo para mejorar el desempeño de la industria (desregulación). Si se eleva la eficiencia, entonces el mejoramiento de la asignación de recursos será benéfico para la sociedad, pudiendo disminuir los precios y / o aumentar los servicios a los consumidores cuando la competencia es lo suficientemente fuerte. Sin embargo, algunas veces, la regulación se lleva a cabo por necesidades de mejorar la competitividad en la industria, por ejemplo, quitando los techos a las tasas de interés pagadas por los bancos. El efecto mayor de la regulación es una disminución de la productividad en vez de un mejoramiento, ya que al regular, normalmente suben las tasas de interés.

Un objetivo fundamental de la regulación de instituciones financieras es limitar el riesgo de mercado, es decir, el riesgo que pocas instituciones con problemas propagan a otras instituciones que si son solventes y cuentan con liquidez. Un punto importante dentro de la política de gobierno es la cuestión antimonopolio. Se ha encontrado que en las instituciones financieras existe una relación positiva entre concentración del mercado y beneficios, quizás debido al poder de mercado ejercido sobre el precio en mercados concentrados, obteniendo beneficios superiores.

Prácticamente cualquiera de los enfoques de eficiencia puede servir para mejorar el desempeño de las instituciones financieras. Las características encontradas en las firmas sobre la frontera eficiente serán identificadas como las de mejor desempeño, las cuales pueden ser adoptadas por las firmas alejadas de la frontera eficiente con fines de mejorar su desempeño. De hecho el punto central de análisis es la relación entre la forma organizacional y la frontera eficiente, con la cual se establecen los cambios pertinentes para conducir a un más alto desempeño.


Volver al índice de La industria bancaria mexicana

Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades