BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

Enfoques alternativos para la estimación de eficiencias en la industria bancaria mexicana

Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
jhernandez@uach.mx

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 385 kb) pulsando aquí


Capitulo I

Introducción

Una tarea obligada al evaluar el desempeño de las firmas es identificar las unidades de producción que lo hacen adecuadamente, separándolas de las deficientes. Para esto, se dispone de métodos de análisis de frontera, entre los que se distinguen los paramétricos y no paramétricos. Los objetivos son distintos, por ejemplo, reconocer los efectos de la regulación, investigar las causas de posibles ineficiencias en la industria o identificar las firmas con los mejores / peores desempeños promedio. Esto permite tomar las acciones necesarias para mejorar el desempeño de administradores, teniendo en consecuencia mejores desempeños de las firmas.

El análisis de frontera determina los desempeños de las distintas unidades de producción, asignando un valor numérico a las firmas según su desempeño, identificando sobre-utilización de insumos (ineficiencia de asignación) y / o bajos niveles de producción (ineficiencia técnica). Además, al contar con un amplio conocimiento del sistema bancario, este análisis de frontera permite identificar áreas precisas con mayor desempeño dentro de una compleja gama de operaciones de servicio, tarea imposible de lograr con métodos tradicionales de programación lineal.

Una característica del análisis, es que el valor numérico asignado a la eficiencia de las firmas, conocido en la literatura económica como la eficiencia-x, puede ser utilizado para clasificar las firmas de acuerdo a un orden de desempeño.

Existen por lo menos cinco técnicas importantes para medir la eficiencia utilizadas para instituciones financieras en distintos países. Recientemente, se han presentado avances significativos del análisis de eficiencia, revelando una serie de interrogantes. Con lo anterior, se puede pensar que las instituciones no están maximizando. Surge entonces la necesidad de conocer las razones del comportamiento observado, basándose en la teoría de eficiencia-x, y así justificar las discrepancias entre los resultados esperados y los encontrados.

La determinación de la eficiencia-x tiene implicaciones importantes, por ejemplo, permite decidir qué acciones tomar para tener un sistema bancario más eficiente y competitivo. Berger (1993), menciona que las ineficiencias-x representan un 20% o más de costos para los bancos, en tanto que las ineficiencias de escala y diversificación representan menos de un 5% de los costos cuando éstas son estimadas correctamente. En un estudio del sistema financiero australiano se estimó, que si la eficiencia del sistema financiero se mejorará en un 10%, ésta repercutiría en un ahorro en costos de 4 billones anuales.

A pesar de la gran importancia de los estudios de eficiencia, la literatura sobre eficiencia en la banca en México es limitada. Este tipo de estudios, toma particular relevancia ya que la industria bancaria ha sufrido severos golpes, entre estos, el posterior a la devaluación de diciembre de 1994. A partir de esa fecha se han realizado distintas fusiones y adquisiciones, lo que ha reforzado la consolidación del sistema bancario, permaneciendo los bancos más fuertes y desapareciendo los más débiles.

Una reciente publicación de 130 estudios de entre 21 países realizada por Berger y Humphrey en 1997, incluye reportes de medidas para nuestro país, reportando una eficiencia promedio de entre 0.69% a 0.75%4. Berger et al (1993), mencionan que se necesita mayor investigación para medir y comparar la eficiencia de los bancos. Las eficiencias de escala relacionan el costo promedio de las firmas y la producción. La detección de la curva en forma de U de costos promedio sugiere la existencia de una escala de producción óptima, en donde los costos de producción son minimizados.

La eficiencia de diversificación o alcance se refiere a las economías de producción conjunta, donde los costos al compartir la tarea de producción son menores que producir separadamente. De tal manera que los estudios acerca de estos tipos de eficiencias en las instituciones financieras no proporcionan evidencia del significado económico de las ineficiencias en las firmas bancarias. En contraste con las economías de escala y alcance, para los administradores, el concepto de eficiencia, parece tener mucho mayor importancia política y estratégica.

Existen diferentes enfoques con los cuales enfrentar la tarea de medir eficiencias de las instituciones bancarias; el enfoque econométrico de frontera (SFA, Stochastic Frontier Approach), el enfoque de frontera gruesa (TFA, Thick Frontier Approach), el enfoque de la envolvente (DEA, Data Envelopment Analysis) y el de libre distribución (DFA, Distribution-Free Approach). En todos estos enfoques, la búsqueda de la eficiencia-x es más compleja que la simple tarea de identificar los componentes del término de error aleatorio que son integrados para este tipo de estudios, lo cuál dependerá de que tan precisa sea la forma funcional de la función de costos o beneficios planteada, generalmente desconocida, además de la correlación existente, entre las variables explicatorias no incluidas en el modelo y las que sí están dentro de él. El enfoque no paramétrico DEA, es el más utilizado para éstos fines cuando el tamaño de la muestra es pequeño.

En todos estos enfoques, el problema econométrico de estimación de la eficiencia-x recae en la distinción de entre dos componentes de un término de error añadido a la función de costos o la de beneficios. Uno de tales componentes representa la parte de ineficiencia-x, el otro representa perturbaciones aleatorias.

La atención se centra en el enfoque de frontera eficiente, que mide las diferencias promedio entre los bancos observados y los bancos sobre la frontera eficiente. Las posibles fuentes de las diferencias en las eficiencias se deben a los diferentes conceptos utilizados, a los diferentes métodos de medición y a la posible correlación entre las variables de estudio. Los diferentes métodos de eficiencia no necesariamente nos llevan a resultados consistentes, sin embargo, el análisis de éstos, permite sugerir mejoras a los mismos, con el fin de que éstos sean más exactos y mayormente útiles. Por otra parte, permiten encontrar soluciones adecuadas al mejoramiento del funcionamiento de las instituciones bancarias, atacando al objeto sujeto de mejora, estableciendo las consecuencias de las políticas reguladoras, detectando oportunidades de mejora administrativa, etc.5

Cuando se tienen constantes fusiones dentro del sistema bancario surgen interrogantes a cerca de sí la evolución provoca mejoras en la intermediación, mejores precios y mejor calidad en el servicio al cliente. Las inquietudes acerca de si la evolución de los sistemas financieros hace que los intermediarios financieros sean más eficientes, que se tengan mejores precios y calidad del servicio prestado además de mayor seguridad, no pueden ser tratadas sin analizar las eficiencias de los costos y beneficios. La mayoría de los estudios realizados hasta últimas fechas utilizan un enfoque econométrico para calcular sus medidas de eficiencia.6 En años recientes, la investigación en la búsqueda de la eficiencia en instituciones financieras ha tenido gran auge, enfocándose precisamente a la frontera eficiente o eficiencia-x. La frontera eficiente para cada institución, mide qué tan bien se desempeña con respecto a la firma de mejor práctica en la industria, bajo las mismas condiciones de mercado para todas.

Una ventaja de esta medida, es que ésta es mejor que la tradicional medida de rendimiento sobre activos (ROA) o el radio costo / beneficio, normalmente empleada, con el fin de evaluar el desempeño de las instituciones. Esto se debe a que las medidas de eficiencia de frontera utilizan técnicas de programación lineal o estadísticas con el fin de aislar los efectos de las diferencias en el precio de los insumos y otros factores de mercado que afectarían los radios de desempeño tradicionales. Este tipo de herramientas es útil para las instancias reguladoras, al medir los efectos de una fusión o mega fusión como las que se han presentado en últimas fechas en nuestro país. A pesar de que se han realizado grandes esfuerzos de investigación sobre el tema, todavía no hay un consenso general sobre cuál es el mejor método para lograr mejores resultados, decisión que repercute en las conclusiones que se deriven de éste.

La aplicación de este tipo de técnicas a la banca en México es presentada de la forma más sencilla posible, antecedida por los conceptos necesarios, su aplicación y resultados. Los datos que alimentan a los distintos modelos presentados son los obtenidos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y corresponden a los promedios mantenidos durante el periodo marzo de 1998 a septiembre de 1999.


Volver al índice de La industria bancaria mexicana

Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades