LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA

Saturnino Flores Landeo

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (173 páginas, 478 kb) pulsando aquí

 

CONCLUSIÓN DEL SOCIALISMO Y SUS MODELOS ECONÓMICOS

 

1.     El “comunismo Euroasiático” es una ideología político, económico, social y cultural del siglo XIX basado en los pensamientos de, entre otros, Karl Mark, Friedrich Engel, Ferdinand Lassalle, Mao Tse Tungn que propugnaron la “lucha armada” para llegar al poder político, la estatización de la gran propiedad privada para socializarlo, limitar la libertad del hombre al preconizar “la dictadura del proletariado” o partido único. Tuvo éxito en algunos Estados en el siglo XX y promovió en el mundo entero un ideal o sueño de cambio en la juventud.

2.     El socialismo Andino, es la concepción político económica más lúcida de la antigua sociedad andina desde la civilización de Caral, 3,000 años a c. hasta el Tahuantinsuyo 1532 d. c. Fue una respuesta a las múltiples dificultades que presentan los variados ecosistemas andinos para la subsistencia del hombre. Los principios del socialismo andino se basan  en que no fue necesario el uso del dinero como medio de cambio ni menos como símbolo de riqueza; en el colectivismo para organizar el espacio; en la propiedad social de la tierra para el beneficio de todos, en la reciprocidad de la economía para satisfacer las necesidades vitales; en la solidaridad para que nadie quede desamparado; en la honestidad para la confianza de todos, en la laboriosidad para la prosperidad de todos, en la veracidad y la práctica de justicia directa para la convivencia pacífica.

3.     La Economía de Reciprocidad, es el modelo económico inherente al socialismo que se basa en la ayuda mutua a través del ayni, la minka y la mita, sus principios son: la democracia de participación plena a través del “camachicuy” (asamblea) ,ocupación plena de la PEA mediante uso de la propiedad social, gran sentido de previsión social con el uso de las reservas de alimentos para civiles y militares, la moral de optima calidad basada en el respeto estricto de las leyes y bienestar general de la población.

4.     La Educación socialista andino, fue un acto de la sociedad en su conjunto, orientado a la practica de los valores andinos: ama sua (no se ladrón), ama sapaykipaq (no ser egoísta), ama llulla (no mentir), ama qella (no ser ocioso) desde niños hasta ancianos “Un aprendizaje de futura utilidad colectiva”.

5.     Para proporcionar un contenido real a la democracia y ante los desafíos de la globalización capitalista y para insertarse a la economía mundial proponemos        capacitar al ejército de los desocupados, formalizar a diversas empresas informales de las MYPES. A través del sector de la propiedad social autogestionaria de Empresas de Propiedad Social. Ponerlos en agentes productivos a las termitas y parásitos sociales.

      6.     Comparando los derechos de los trabajadores: con la propiedad privada, según establecen las legislaciones 28015-03 Ley MYPES; con la propiedad social, según contempla el DL. 20598-74 Ley de Empresas de Propiedad Social: Para el capital inicial de las MYPES se necesita obtener  crédito de una entidad financiera en forma individual; para EPS presta el Estado colectivamente a través de FONAPS. o COFIDE. En la gestión; en las MYPES, el dueño del capital es el gerente; en las EPS todos los trabajadores participan a través de diversos órganos de gestión. En la distribución de utilidades, en la MYPES, los dueños del capital son los afortunados, después de pagar sus deberes, si es que está formalizado; en la EPS el 10% se dona al sector de propiedad social, la utilidad neta retorna a cada uno de sus trabajadores. No puede escapar de sus deberes porque todas están formalizados, por lo tanto fomenta el desarrollo horizontal.

7.     El modelo de la economía de la solidaridad es consecuencia natural de la economía de la reciprocidad, es innato a la sicología del “indio socialista”. En el monopolio de la economía del mercado y la tiranía de la propiedad privada o dictadura del capitalismo, aplicar mal la economía de solidaridad “es hacerse más pobre” en sus modalidades del populismo, asistencialismo, alivio a la pobreza, subsidio; las cuales distorsionan los principios de la economía del mercado y obstaculizan el desarrollo integral de la sociedad en su conjunto.

8.      Para organizar las Empresas de Propiedad Social (EPS) en el Perú sólo se requiere voluntad política, un espíritu democrático, una concepción científica de la política y de la economía, un respeto mutuo entre la cultura andina y occidental, un deseo de paz entre todos los habitantes del Perú para restablecer de inmediato el DL. 20598-74, que desactivó el Dr. Alan García Pérez. La Constitución de 1993 ampara en su artículo 60° “El estado reconoce el pluralismo económico, la economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de la propiedad y de empresa”. ¡Adelante peruanos! ¡Ataquemos las causas de los males sociales contemporáneos y no nos engañemos pretendiendo combatir las consecuencias! ¡Los peruanos, si podemos!

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios