LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA

Saturnino Flores Landeo

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (173 páginas, 478 kb) pulsando aquí

 

 

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE RECIPROCIDAD ANDINA

Así como la economía de mercado del capitalismo funciona sobre la base de sus propios principios, de la misma manera la economía de reciprocidad del socialismo andino tiene sus principios, creados por el hombre andino a través de miles de años, para responder a las dificultades orográficas y climáticas de los ecosistemas andinos, con el único propósito de lograr el bienestar general de todo los habitantes. Estos patrimonios culturales espirituales pre-hispánicos que orientan el comportamiento humano hacia a la práctica de los valores que necesitamos hoy ,para restablecer el daño moral que ha causado la dictadura Fujimontesenista son:

LA MINKA COMUNAL

( foto LA GACETA DEL CONGRESO)

1. DEMOCRACIA DE PARTICIPACIÓN PLENA EN LA GESTIÓN Y ECONOMÍA

Luís E Valcárcel, dice:

“En La cultura andina todo los funcionarios, desde PISCA CHUNCA CAMAYOC (50 jefes) hasta el PACHACA CAMAYOC (100 jefes) se van renovando, generalmente no duran sino un año, de modo que van siendo reemplazados los jefes de grupo por todo los padres de familia. Este adiestramiento en el mando hace que realmente sea una educación democrática, tanto más que en la reunión de PACHACA (de los 100) hay lo que se llama el CAMACHICO, que es una asamblea de todos los miembros, en la que intervienen hombres y mujeres para tratar y resolver los asuntos de la comunidad. Y que deben ser cumplidos necesariamente, los acuerdos de la asamblea”. Camachico (Pág. 105 - Luís E. Valcárcel, ETNOHISTORIA DEL PERÚ ANTIGUO - UNMSM .LIMA - 1964).

En la Actualidad en las Empresas de Propiedad Social son Derechos de los Trabajadores:

a. Participar con voz y voto en las asambleas.

b. Elegir y ser elegido para conformar los órganos de la empresa y del sector (Propiedad Social).

c. Retirarse voluntariamente de la empresa, gozando de los beneficios sociales que establecen la legislación laboral.

d. Percibir una retribución por la labor realizada, participando en el excedente por concepto de Renta de Trabajo, la que representa la compensación por la participación de los trabajadores en la empresa, y se repartirá entre todos...”( DL. 20598 –1974” Ley de Empresas de Propiedad Social) .

e. El trabajador no sólo es agente dinámico del proceso económico; si no, es responsable de la gestión del las EPS y del sector de Propiedad Social por elección democrática de sus compañeros de trabajo para ocupar cualquier órgano de gobierno o comité especializado.

2. LA PROPIEDAD SOCIAL, Es propiedad social, cuando un bien económico pertenece a la sociedad, sin que a ninguno de ellos le corresponda derechos de propiedad individual, por lo tanto beneficia a la sociedad en pleno; Durante la ‘Época de los Incas, las tierras de cultivo eran de propiedad social, porque, el quien recibía tierras sólo podía usufructuarla, y no la podía vender. Y estaban divididas en:

2.1. TIERRAS DEL INCA, cuyo producto era para el sostenimiento del Estado, ejército y reservas.

2.2. TIERRA DEL SOL, Para el sostenimiento del sacerdocio, ofrendas y reservas.

2.3. TIERRA DEL PUEBLO, Distribuido a todos los miembros del AYLLU en proporción de 1/2 TUPU para cada mujer y 1 TUPU para cada varón. Según Luís E. Valcárcel, el TUPU era de 2,700 m. cuadrados de superficie.

El historiador Pablo Macera dice: “Cada año en junio – agosto se realizaba la visita de la tierra. Durante ella se confirmaba el uso de los lotes que cada uno había recibido. O se corregía o aumentaba de ser necesario “(Pág. 111 – H del P.1).

Modernamente, según DL. 20598 Ley de Empresas de Propiedad Social: “La propiedad es Social, no sólo porque ningún trabajador tiene derecho de propiedad individual, sino por cuanto demostrando el estrecho vínculo de solidaridad que los une con todo la sociedad, se entrega parte del excedente generado, sin retribución alguna al FONAPS (Fondo Nacional de Propiedad Social), encargado de utilizarlo en la creación de nuevas EPS (Empresas de Propiedad Social), las que al proceder en las misma forma, permitirán dinamizar la Economía Nacional” ( Pág. 4 – CARTILLA BÁSICA SOBRE PROPIEDAD SOCIAL – Ministerio de Economía y Finanzas – Lima 1976).

3. OCUPACIÓN PLENA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Con la Propiedad Social. Toda la población tenía su medio de producción, por lo tanto, “el trabajo debía ser considerado como una función de la cual no podía eximirse ningún miembro de la sociedad, de ahí que la primera característica es su universalidad, el trabajo comprende a todos los habitantes del Imperio (INCA); La tercera es la equidad o justicia, es decir que la tarea esté asignada a cada uno según sus capacidades; A nadie se exigía más de lo que podía dar, así el niño trabajaba mucho menos que el joven y éste menos que el adulto, edad en que se exigía el máximo esfuerzo (25 a 50 años), desciende después la exigencia del esfuerzo a medida que iba ascendiendo la edad de la persona” (Pág./92 L.E. VALCARCEL – ETNOHISTORIA DEL PERÚ ANTIGUO).

Para el presente: según DL 20598 - 74, una EPS, se constituye: “Por iniciativa de cualquier persona, grupo de personas o empresas promotores que conciben el proyecto especifico dentro del marco de los Planes Nacionales de Desarrollo”.

“La iniciativa, estudio o proyecto se representará a la Comisión Nacional de Propiedad Social; la que, determinará su conveniencia y comunicará a COFIDE y/o al Fondo Nacional de Propiedad Social. Dicho organismo, previo estudio adquirirá el proyecto “demostrada su factibilidad a satisfacción de la entidad financiadora, será desarrollado por ésta hasta la puesta en marcha del proceso productivo” (ART – 7 – 8 – 9 – Ley de Empresas de Propiedad Social) de esta manera, el trabajador desocupado según su especialidad, sea del campo o de la ciudad constituye su propio fuente de trabajo como empresario autogestionario previa asesoramiento y financiamiento (en calidad de crédito) por los organismos estatales del Sector de Propiedad Social: CONAPS, COFIDE. Fondo Nacional de PROPIEDAD SOCIAL.

Multiplicando las Empresas de Propiedad Social, podemos combatir la desocupación urbana y rural, porque el peruano ya no estaría sujeto sólo a la voluntad del “inversionista” privado extranjero o nacional.

4. GRAN SENTIDO DE PREVISIÓN SOCIAL

En la actualidad, cuando ocurre algún DESASTRE Regional o Nacional, se promueve actos de dádivas a nivel nacional o internacional y se apoya con lo que se puede a los damnificados.

La economía de reciprocidad que se practicó en la cultura andina, no conocía la distribución de “escasos recursos”, como lo conciben los economistas occidentalizados en la actualidad; porque los bienes de uso y de consumo lo tenían en abundancia.

Los testimonios históricos nos ilustran:

PEDRO CIEZA de LEÓN dice: “En alguna parte de este libro he apuntado el gran poder que tuvieron los incas reyes del Perú, y su mucho valor, y como en más de mil y doscientos leguas que mandaron de costa tenían sus delegados y gobernadores, y mucho aposentos y grandes depósitos llenos de cosas necesarias, lo cual era para la provisión de la gente, en unos de estos depósitos había lanzas, en otros dardos, en otros hojotas, y en otras las demás armas, Asimismo unos depósitos estaban proveídos de ropas ricas, y otros de más, y otros de comida y de todo género de mantenimiento” (P/121 – La crónica DEL PERÚ – PEDRO CIEZA DE LEON – Editorial PEISA LIMA- PERÚ 1973)

EL HISTRIADOR PABLO MACERA dice: “Existía también una especialización en el almacenamiento.

En Huánuco Pampa, por ejemplo, el 40-65% estaba destinado a los tubérculos. Mientras que en Jauja la mayor parte de los almacenes era para el maíz. Es difícil estimar en número de todos los almacenes del Imperio. Sólo en Jauja había aproximadamente 1,200 depósitos o COLLCAS. La capacidad de almacenamiento pudo ser allí de 50 – 75,000 m3. Este es uno de los tantos aspectos en que los Incas constituyen un ejemplo y un modelo para el Presente” (P/110 H del P 1 – Pablo Macera)

Para la época actual, según establece DL 20598 - 74, existe el SECTOR DE PROPIEDAD SOCIAL, administrado autónomamente por la JUNTA de ADMISTRACIÓN de seis miembros (3 representantes de trabajadores, 2 representantes de la Comisión Nacional de PS y 1 de la COFIDE. Cuyo objetivo principal es “destinarlos a los aportes transitorios a las Empresas de Propiedad Social “(Art. 154), quiere decir, el FONAPS se encarga de proporcionar el capital inicial a las nuevas EPS, en calidad de préstamo. Los recursos del FONDO NACIONAL DE PS provienen:

Del aporte del 10 % de los excedentes económicos de cada EPS. (Art. 108)

Del reembolso del aporte transitorio de toda las EPS. Que se han creado (devolución de préstamo) (Art.73).

De la transferencia que realice el Estado.

De las donaciones y otros.

Existe gran sentido de previsión social ante el desastre de desocupación en el hecho y no sólo en el dicho; porque existe un FONDO SOCIAL para generar más Empresas de Propiedad Social y evitar la desocupación generalizada, que siempre está presente en todo los países del Sistema Capitalista, cuando por cualquier motivo comienza la RECESIÓN. En otras palabras existe un FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN para cualquier tipo de actividad económica.

5. BIENESTAR GENERAL DE LA SOCIEDAD

“Causa universal admiración como los Incas pudieron lograr, en tan corto tiempo, un cuerpo político organizado con miras a unificar e implementar un sistema social y administrativo complicado, tan cercano en sus logros a nuestros anhelos que aún hoy parece imposible se haya dado jamás. El interés por el bienestar social y económico de sus súbditos, llevó a que, en tiempo de los Incas, lo individual pasara a un segundo plano frente a los intereses comunes” (P/484 – Historia GENREAL de los PERUANOS Vol. 1 – FEDERICO KAUFFMAN DOIG Edit. – IBERIA S.A. Lima – 1875)

“El gobierno perfecto que buscamos es justamente el que asegura al cuerpo social la mayor cantidad de bienestar” (P.124) LA POLITICA DE ARITOTELES). Los Incas lograron el bienestar general de todo los habitantes, por lo tanto, fue un gobierno perfecto.

“Los Incas formaban parte de una larga tradición que conocemos como la Cultura Andina fue una de las seis altas Culturas básicas de la humanidad... Los peruanos, de entonces, consiguieron crear una sociedad equilibrada ….(PABLO MACERA )

Para el futuro el DL.20598-74 condiciona el bienestar general de la sociedad:

“Las empresas de Propiedad Social se integran obligatoriamente en Unidades Regionales a fin de constituir un sistema organizado al que se denominará “Sector de Propiedad Social”.

La organización del sector de Propiedad Social contribuye a proporcionar a la empresa a dimensiones sociales que la caracteriza con arreglo al interés de la totalidad del sector y a los requerimientos de la economía Regional y Nacional” (Art.137).

La constitución de la Empresa de Propiedad Social será financiada mediante aportes transitorios provenientes del Fondo Nacional de Propiedad Social”. (Art.71)

Los recursos del Fondo Nacional de Propiedad Social (Art.155) se constituyen con el aporte del 10% del excedente Económico de cada Empresa de Propiedad Social”.

De la devolución de los aportes transitorios.

Las transferencias que realice el Estado.

De las donaciones y otros.

Lo interesante es que existe un Fondo Nacional para financiar el capital inicial de otras Empresas de Propiedad Social en cualquier tipo de las actividades económicas.

A los desocupados sólo les faltaría capacitarse y voluntad de trabajar y elaborar proyectos, previo estudio de factibilidad para que pudieran ser asesorados y financiados a través de CONAPS; siempre y cuando exista voluntad política de los líderes de restablecer el DL: 20598 -74 (que fuera desactivado en el adverso gobierno del APRA). Cuando existan las EPS, se logrará bienestar general porque:

Cuando funcionaran las Empresas de Propiedad Social, los trabajadores serían dueños de su empresa, mientras trabajan. Tendrían vivienda propia construida por el “Fondo de vivienda para trabajadores de Propiedad Social” (Art.160).

“Recibirán los servicios de educación, salud, cunas y jardines de la infancia, recreación y cultura y otros servicios que brinde la empresa de acuerdo a las necesidades de sus trabajadores” (Art.161)

Si se crearan las Empresas de Propiedad Social para todos los desocupados en el campo y la ciudad, en todas las actividades económicas se puede lograr el bienestar general de los habitantes, como lo lograron durante la época de la cultura andina, para dar contenido en el hecho la JUSTICIA SOCIAL, que se aprobó en el “Acuerdo Nacional”.

6. LA MORAL DE ÓPTIMA CALIDAD

Prácticas de valores en el hecho:

En el último horizonte de la Cultura Andina está desmostado que la población entera practicaba una moral basada en los siguientes principios básicos:

AMA LLULLA NO SER MENTIROSO

AMA SUWA = NO SEAS LADRON

AMA QUELLA = NO SEAS OCIOSO

AMA SAPALLAYKIPAQ = NO SEAS EGOISTA

Al respecto Luís E. Valcárcel, precisa:

“La veracidad es una condición en una organización socialista en que la base está en la exactitud.” La honradez es decir cumplir con la ley ser leal a sus semejantes porque había que confiar en que el hombre se conducía de manera honorable”. La laboriosidad, puesto que del esfuerzo de todos dependía la prosperidad común. El altruismo se expresa a través del “AYNI”, “uno para todos y todos para uno”.

La práctica de estos principios morales sobrevive en las comunidades campesinas “indígenas” o nativas, que viven en los diversos ecosistemas, donde no es necesario el serenazgo , la comisaría o un juzgado para vivir en paz.

7. UNA EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD

La base para el desarrollo y la paz social es la formación disciplinada del hombre. En la Sociedad Andina se practicó la educación general y la educación especial.

LA EDUCACIÓN IMPARTÍAN LOS PADRES, LA COMUNIDAD Y EL ESTADO.

“La primera maestra es la madre, hasta que el niño tiene por lo menos 8 a 10 años, sobre todo si se trata de mujeres; pues en el caso de los varones, desde los 5 años es realmente el padre el maestro que enseña al niño sus experiencias en el conocimiento de la naturaleza, en la realización de las tareas, en la observación de los ritos, prácticas, usos y costumbres. A partir de 15 años el agente educativo es la comunidad o el AYLLU” (Luís E, Valcárcel).

En la educación sistemática existían dos instituciones: el YACHAYHUASI y el ACLLAHUASI.

El YACHAYHUASI o casa de la enseñanza, existió exclusivamente en Cuzco, próximo al palacio del INCA ROCA, donde los AMAUTAS (Sabios), quienes formaban: Estadistas, ingenieros agrónomos, arquitectos. Etc. Era un instituto para los jóvenes de la nobleza que se preparaba para ser líderes políticos, expertos de calidad para dirigir la construcción de obras públicas: caminos, puentes, canales, reservorios, terrazas agrícolas, construcción de palacios, templos; manejo del quipu y las hazañas de sus antepasados.

ACLLAHUASI, Casa de las escogidas, seleccionadas entre 8 a 10 años de edad por su belleza. Un grupo de acllas “Intipasñas” (vírgenes del sol) recibía educación religiosa y artística para rendir culto a los dioses. Otro grupo era de carácter civil (Haille) y otras que estaban destinadas a ser mujeres del Inca o de los nobles.

Sobre la educación incaica el Dr. Carlos D. Valcárcel, comenta “La práctica pedagógica en el educando incaico era fijar la enseñanza impartida. Su sistema educativo tendría analogía con lo que llamamos “escuela de trabajo”. Lo expresado oralmente pasa a ejecutarse en la realidad. De esta manera toda enseñanza llega a ser un aprendizaje de futura utilidad colectiva” (P/47). “Se adecua al individuo para servir a la colectividad en formas diversas: como político, para una eficiente acción pública; como sacerdote, para el servicio del culto; como guerrero, para dominar la táctica y la estrategia militar, como kipucamayoc, para expresar y descifrar testimonios que debían ser trasmitidos y recordados…. En general, existe siempre el propósito de conseguir una gran eficiencia práctica” (P.51-BREVE HISTORIA DE LA EDUCACION PERUANA).

En la actualidad la educación general al estilo “Andino” sólo se practica en las comunidades “indígenas” donde los padres enseñan con ejemplos a sus hijos los valores de la moral andina y las actividades económicas a la que se dedican. La autoridad comunal “EL VARAYOJ” vigila la práctica de los cuatro valores AMA SUWA (No ser ladrón), AMA LLULLA (No ser mentiroso o demagogo), AMA QELLA (No ser ocioso), AMA SAPALLAYKIPAQ (No ser egoísta.

La educación sistemática que se inspira en los principios andinos, es a través de las empresas de propiedad social; porque, en las funciones del comité de capacitación se establece: “Este Comité tendrá como finalidad la capacitación integral de los componentes de la empresa, tanto en cuanto a su perfeccionamiento laboral y cultual, como en la plena y consciente participación en las decisiones de control de la empresa y del sector” (Art.68 – D – L 20598 – /1974.)

En la práctica de la economía de reciprocidad, ya sea en las Empresas de Propiedad Social o en las de “comunidades de campesinos” el hombre y la mujer reciben su formación de sensibilización calurosa de “amar al prójimo y a la sociedad; porque, en el hecho aprende a compartir la propiedad, el trabajo y el fruto del trabajo colectivo. Esta persona está educada para servir a la sociedad y no para servirse de la sociedad. Es incapaz de tomar bienes ajenos o de agredir a sus semejantes; en otras palabras, no puede ser pandillero, fumón, demagogo, ladrón del prójimo, ni del Estado. La educación es global de todos y para todos; porque, nadie vende mentiras, demagogias ni pornografías. No hay motivo para que alguien distorsione la moral del hombre.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios