LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA

Saturnino Flores Landeo

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (173 páginas, 478 kb) pulsando aquí

 

 

ECONOMÍA DE SERVIDUMBRE

Es uno de los modelos económicos del sistema capitalista que condiciona a vivir en estado paupérrimo a la mayoría de los habitantes y, en forma opulenta a una minoría; porque, por el trabajo que realizan los individuos, convertidos en siervos, no son compensados económicamente en proporción a la jornada laboral realizada; por lo tanto, los siervos, siempre están desnutridos, sin techo adecuado, vestidos como sea y sin educación de calidad.

Este modelo económico se gesta en la Edad Media de Europa, es hijo predilecto de la sociedad feudal, como nos demuestra Lourdes Chocano Zaraus:” El “siervo” estaba sometido a varias formas de trabajo: “Renta en trabajo: por el uso de las tierras que el señor (feudal) entregaba, debían trabajarle sus tierras un cierto número de días, sin pago. Tenían que cosechar, sembrar, cuidar las tierras y el ganado del señor antes que las suyas. Todo esto fuera de los días señalados anteriormente. Gleba, los que estaban unidos a la tierra y prohibidos de salir de ella, por lo tanto, no podían ser vendidos. Colonos, los que trabajaban a cambio de alimentos. Villanos, los que tenían deberes más definidos que de los de la gleba. Si un campesino descuidaba el ganado o rompía un instrumento de trabajo, podía ser castigado con una multa, con el cepo o con el despojo de las tierras.” (Pág. 146 y 147-Construyendo Nuestra Historia N°2 ).

La economía de servidumbre europea llega al Perú en el equipaje mental de los conquistadores de los bárbaros visigodos. En los comienzos de la conquista tomó el nombre de “encomienda”. Al respecto, el historiador Elías Toledo Espinaza, nos dice: “Durante los años de la conquista española, al fundar las ciudades, se encomendaban indios y se pasaban a la repartición de solares. Los solares eran cuadrados que tenían 450 pies de lado” . “La encomienda consistía en la adjudicación de tierras y de centenares o miles de indígenas que debían pagar tributo y prestar servicios personales a determinado español ,que recibía de nombre encomendero” ( Historia del Perú 3 ).

El historiador Pablo Macera, en su libro Historia del Perú 2, dice: “La encomienda, consistía, como su nombre lo indica, en dar, encomendar un cierto número de indios a un español para que los tuviera a su cargo. La idea de la Corona fue al principio que el español era responsable de los indios que le había sido encomendado y que debería servirse de ellos moderadamente. En la práctica resultó todo lo contrario. Los españoles encomenderos no sólo exigían de sus indios tributo (en especies y metales preciosos) sino también servicios personales que, por su puesto no pagaban”

Todo el virreinato del Perú de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII (hasta 1718), estaba dividido en feudos, con el nombre de encomiendas y, el señor feudal era el encomendero como se ilustra en el siguiente cuadro.

LUGARES

N° DE ENCOMIENDAS

LUGARES

N° DE ENCOMIENDAS

CUSCO

        80

LA PAZ

         30

QUITO

        50

TRUJILLO

         35

AREQUIPA

        35

PIURA

         35

LIMA

        32

HUAMANGA

         20

LA PLATA

        32

 

 

La economía de servidumbre, durante la dominación española, tuvo diversas formas y en diferentes actividades económicas, como nos demuestra Elías Toledo Espinoza, en su libro Historia del Perú 3 : “Las mitas constituyeron la mayor forma de explotación del hombre. Comprendían a las indígenas, entre los 18 y 50 años, conocidos como indios de cédula o mitayos, ellos estaban obligados a concurrir a los lugares señalados por el gobierno para prestar sus servicios personales a cambio de un mísero salario. Fue impuesto por el Virrey Toledo”... “el salario era tan mísero que continuamente pedían adelantos para luego pagarlos con su trabajo, por lo que casi nunca terminaban de pagar. Este procedimiento de trabajo fue causa de una tremenda mortandad de los mitayos” .

“La mita obrajera, consistía en el trabajo de los indígenas de ambos sexos en las fábricas textiles llamadas obrajes. Los obrajes eran considerados verdaderos cárceles. Muchos sentenciados cumplían allí sus penas, e incluso morían en pleno trabajo, víctima de los castigos”. “En las mitas agrícolas y ganaderas los indígenas eran obligados a participar con sus esposas e hijos en esta actividad. Los hombres se dedicaban a las faenas agrícolas y las mujeres al pastoreo. En la mita de plaza, determinadas comunidades tenían la obligación de enviar a las grandes ciudades un número exacto de mitayos para trabajar de albañiles, cargadores, etc., en la construcción de edificios públicos” .

El yanaconaje, a cambio de una parcela de terreno cultivable para productos alimenticios que recibían los campesinos, trabajaba en los latifundios aproximadamente 262 días al año.

“Los Michis o Aguaytires, niños que estaban al servicio de los corregidores, sacerdotes, oficiales, tenientes, etc., que tenían por misión cuidar las mulas, cargar agua, y realizar otras tareas pequeñas” “Los Pongos, eran indígenas destinados al servicio doméstico de las casas haciendas. No ganaban ningún jornal, sólo alimentación “. (Pág. 133- obra citada).

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios