BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

 

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Defendiendo lo público y construyendo ciudadanía.

La experiencia del departamento de Risaralda. Colombia

 Jahir Rodríguez Rodríguez

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 820 kb) pulsando aquí

 

2.4. Otras experiencias internacionales.

Buenos Aires. Argentina. En esta ciudad el Presupuesto Participativo está reglamentado por la Ley 70 de 1997 que establece la creación de los Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad, los artículos de esta ley que hacen referencia directa al Presupuesto Participativo son:

“Art. 9º: Se garantiza la participación de la población en la elaboración y seguimiento del Presupuesto Anual, del Programa General de Gobierno y del Plan de Inversiones Públicas del Gobierno de la Ciudad a través de foros temáticos y zonales. A esos efectos se articularán los mecanismos que surjan de la Ley de Presupuesto Participativo.

Art. 10º: Los sistemas establecidos y regulados por esta Ley y toda norma que se dicte en consecuencia tendrán en consideración las prioridades de asignación de recursos elaboradas por instancias de participación de la población.

Art. 18º: Los programas y proyectos que se incluyan en el proyecto de Ley del Presupuesto de la Administración de la Ciudad de Buenos Aires son seleccionados por el/la responsable de cada área de Gobierno, teniendo en consideración las prioridades propuestas en las instancias de participación de la población, debiendo cumplir con los límites presupuestarios informados por el órgano responsable de los Sistemas de Administración Financiera.

Art. 29º: El presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, tiene carácter participativo, el cual se garantiza mediante la consulta a la población en el proceso de elaboración y seguimiento.”(1)

En tal sentido, la ley determina la creación de todo un sistema de gestión financiera y control de las entidades gubernamentales y para ello establece dos instrumentos:

1. El Plan de Prioridades Presupuestarias es el documento técnico que contiene no solo las prioridades de la ciudadanía sino todo el sistema de gastos e inversiones que la ciudad ejecutará durante el año. Este es aprobado por la asamblea legislativa.

2. El Plan De Presupuesto Participativo está constituido por todos los instrumentos y herramientas necesarias para convocar a la ciudadanía con el fin de que esta defina las prioridades en materia de inversión en cada una de las zonas barriales en las que se divide la ciudad.

Objetivos generales.

• Promover la participación directa de los vecinos en los asuntos públicos.

• Recuperar al propio barrio como foro de participación ciudadana.

• Optimizar el uso de recursos escasos en un contexto de emergencia económica.

• Promover la gestión asociada y la autogestión de la comunidad.

• Potenciar el control ciudadano de la gestión pública.

Localización.

• Área geográfica de los Centros de Gestión y Participación.

Etapas o Fases:

1. Acreditación de los asistentes y entrega de materiales de trabajo.

2. Plenaria de apertura: Informe del Departamento Ejecutivo Municipal, Descripción de la metodología de trabajo.

3. Trabajo en talleres: Informe de lo actuado por la Comisión Promotora del Distrito.

4. Priorización de las pautas presupuestarias para el 2003.

5. Plenaria de cierre.

6. Realización de la Asamblea General de Comisiones Promotoras de Distrito. A esta instancia se presentan las pautas presupuestarias previstas para la vigencia en toda la ciudad.

Las instancias de organización y decisión. Unidad Ejecutora Central: Conformada por funcionarios de diferentes jurisdicciones del gobierno de la ciudad. Tiene como función establecer el cronograma, coordinar con las unidades locales la implementación del Presupuesto Participativo, recibir y procesar las demandas o prioridades de cada unidad local, originadas en las asambleas vecinales y coordinar el seguimiento a la ejecución de las demandas locales y de las áreas barriales.

Consejo asesor de organizaciones no gubernamentales, sociales y vecinales para el presupuesto participativo: Algunas de sus funciones son:

• Realizar el seguimiento y monitoreo permanente del Plan

• Velar por la transparencia del proceso participativo

• Supervisar el cumplimiento de los acuerdos vecinales alcanzados en cada instancia de participación del Plan.

• Aportar la experiencia y capacidad de las organizaciones que lo integren para el desarrollo de proyectos vecinales.

Unidad Coordinadora Local: Tiene jurisdicción y alcance dentro del ámbito geográfico de cada Centro de Gestión y Participación. Algunas de sus funciones son:

• Administrar y organizar el sistema de participación de su jurisdicción.

• Recepciona y clasifica los proyectos barriales.

• Convoca a los vecinos en forma directa.

• Determina el lugar de funcionamiento de las Asambleas Vecinales de cada Área Barrial, así como también de las comisiones temáticas.

• Garantiza los recursos para el adecuado funcionamiento de las Asambleas Vecinales de cada Área Barrial, así como también de las Comisiones Temáticas.

• Asegurar la transparencia en los procesos de consulta con los vecinos no participantes de las Asambleas Vecinales.

• Tienen iniciativa para llevar a las Asambleas Vecinales y Comisiones Temáticas proyectos complementarios de gestión asociada y control ciudadano.

Consejo Asesor Local de Organizaciones No Gubernamentales, Sociales y Vecinales: Desempeña las mismas funciones del Consejo Asesor, limitadas al ámbito del Centro de gestión y Participación al que pertenece.

Gabinete de Coordinación Interinstitucional: El Gabinete es una instancia de coordinación entre todas las jurisdicciones del Gobierno de la Ciudad. Su función principal es la de integrar los resultados de la Matriz de Prioridades Presupuestarias en el proceso de Formulación del Presupuesto General de Gastos.

TABLA No. 1. ÁREAS TEMÁTICAS.

 

Núcleo Temático

 

Sub-temas

Mantenimiento  Barrial e infraestructura local

Obras y Servicios Públicos

Medio Ambiente

Logística y Emergencias

Educación

Educación, Obras y Servicios Públicos

Salud

Salud, Logística y Emergencias

Medio Ambiente y Desarrollo Urbano y Organización General de la Ciudad

Medio Ambiente, Planeamiento Urbano

Tránsito y Transporte, Logística y Emergencias.

Desarrollo Económico

Desarrollo Económico, Turismo

Obras y Servicios Públicos

CULTURA  ,Turismo y Recreación

Cultura y Desarrollo Económico

Desarrollo Social

Desarrollo Social, Consejo de Protección de Derechos Vivienda

SEGURIDAD y Justicia

Seguridad –Justicia, Obras y Servicios Públicos, Medio Ambiente, Desarrollo Social, Logística y Emergencias, Derechos Humanos

FUENTE. Plan de prioridades presupuestarías 2002 y presupuesto participativo 2003. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

En Villa El Salvador (2), el presupuesto participativo significa abrir cauces democráticos para que la población decida sobre el gasto público, sobre el presupuesto municipal, en función del Plan de Desarrollo y de la visión de futuro que corresponde a cinco objetivos estratégicos:

1. Una ciudad saludable, limpia y verde.

2. Una comunidad educativa.

3. Un distrito de productores y generador de riquezas.

4. Una comunidad líder y solidaria.

5. Una comunidad democrática.

En el primer año se asignó una cantidad de dinero para iniciar el Presupuesto Participativo que corresponde al 30% del presupuesto municipal de inversiones, monto sobre el cual la población toma decisiones sobre las obras y proyectos a realizar.

Para la distribución de los recursos se dividió al municipio en ocho zonas respetando la autonomía de la comunidad organizada, pero añadiendo otros criterios como el geográfico en las zonas menos articuladas, los asentamientos humanos de generación reciente. Cada zona o sector recibe una cantidad de dinero según la combinación de tres variables o factores:

1. Necesidades básicas insatisfechas (las zonas más pobres serán más favorecidas).

2. Tamaño de la población (las zonas más pobladas recibirán una mayor cantidad de presupuesto)

3. Zonas de mayor contribución tributaria.

Luego, en cada zona, en cada sector, se convoca a las Asambleas de pobladores, en las que con la participación de hombres, mujeres y jóvenes, se deciden y priorizan los proyectos y las obras a ejecutar.

El proceso reconoce la necesidad de articular e integrar diferentes organizaciones e instancias de participación de la sociedad como las mesas Temáticas de Concertación en Salud, Educación, de Juventud, de Pequeños y Medianos Empresarios, de Comercio, etc.

La municipalidad de Celendín.(3) En el año 2001, tomó la decisión de iniciar el Presupuesto Participativo, para tal efecto, se destinó el 10% del presupuesto de obras para ser utilizado en el financiamiento de un pequeño proyecto en cada uno de los ámbitos de las Juntas de Vecinos de la ciudad. En esa ocasión participaron 12 Juntas de Vecinos, a las que les correspondió, en promedio, un monto de 10,000 nuevos soles.

Para decidir el uso del recurso disponible, las Juntas de Vecinos realizan asambleas generales en las que se aprobaron por consenso el proyecto a ser financiado y un proyecto alternativo en caso de que el primero no pudiera ser realizado por diversas razones.

Los expedientes técnicos de los pequeños proyectos son desarrollados por la Oficina Técnica de la Municipalidad. Para la programación de la ejecución de las obras se reúnen las directivas de las Juntas de Vecinos, en una Asamblea de Juntas de Vecinos, llevada a cabo en la Municipalidad, y deciden por sorteo el cronograma. Las obras son ejecutadas por la Municipalidad bajo la modalidad de Administración Directa, contando con la participación de la mano de obra de las correspondientes Juntas de Vecinos.

En el año 2002 se incrementó del 10 al 15% el monto destinado para el Presupuesto Participativo, y se incrementó también el número de juntas de vecinos que participaron, llegando a 20, correspondiendo a cada Junta un promedio de 15,000 nuevos soles.

Ciudad de Montevideo. Uruguay (4). El Departamento de Montevideo tiene unos 530 km de superficie y la zona urbanizada unos 200 Km. Su población asciende a aproximadamente 1'350 000 habitantes; de ellos, 60 000 habitan en la zona rural del departamento y 1'290 000 están en la zona urbanizada.

El Presupuesto Participativo se lleva a cabo en dos instancias: La primera se basa en el Plan de Desarrollo Zonal, que tiene una vigencia de 10 años y la segunda en el Plan de Desarrollo Territorial que tiene una vigencia de 5 años. Para ello, al hacer el llamado a los vecinos, se empieza a trabajar con los planes de desarrollo zonal y con los equipos centrales de la Intendencia y con los gobiernos locales.

El equipo central de la Intendencia envía a las zonas información general para el año, objetivos y metas de las unidades de ejecución central en las obras de interés departamental, Luego, toda esta información es enviada a los gobiernos locales. Ellos realizan con las asambleas zonales un trabajo de priorización.

Seguidamente, el Intendente y su equipo se reúnen con cada uno de los 18 Centros Comunales Zonales. En estas reuniones los vecinos elaboran, con la información que han recibido, los programas que van a llevar adelante en cada una de las zonas. Una vez hecho esto en las asambleas zonales de los vecinos, estas propuestas de ejes de gestión son enviadas a las Asambleas Locales y junto con el equipo de gobierno se discuten los programas elaborados por los vecinos.

Estos programas se priorizan en estas asambleas y son enviados nuevamente a los equipos centrales. Los equipos centrales estudian las propuestas enviadas por las zonas acerca de los ejes de gestión, así como los recursos que van a requerir para estas obras y para los servicios locales. Finalizado el estudio de factibilidad, se envía este a los gobiernos locales, en donde se vuelven a hacer asambleas zonales con las juntas locales y con los Consejos de Vecinos para emitir opinión a este respecto.

El informe que contiene las decisiones de los gobiernos locales debidamente priorizadas y el orden de ejecución que deben de tener de acuerdo con las partidas presupuestarias es transmitido a los equipos centrales.

Nuevamente se lleva a cabo una fase de negociación y de acuerdos finales entre los gobiernos locales y las unidades de ejecución central. En este momento se decide qué programas pueden llevarse a cabo considerando que estén presupuestadas, que estén debidamente financiadas y recomendadas por el equipo central de ejecución y por los vecinos. Finalmente se define la planilla de monitoreo para los distintos programas de acuerdo con los vecinos para verificar el cumplimiento de los compromisos; de esta manera queda establecido el presupuesto quinquenal.

Además, cada año el Intendente revisa en asambleas con los vecinos el funcionamiento del plan y van evaluando lo ejecutado, lo que falta por ejecutarse, los motivos por los que no se han logrado las metas para el período.

Las instancias de organización y de decisión son las siguientes:

1. El Servicio Centro Comunal es un órgano político a cargo de un Director y funcionarios municipales nominados por el gobierno.

2. La Junta de Vecinos, conformada por 5 ediles, controla la planificación y toma decisiones de índole local.

3. Los Concejos de Vecinos controlan tanto los planes municipales como los nacionales que se circunscriban al ámbito local.

Municipio de Caroni. Venezuela (5). El Municipio de Caroní queda en el Estado de Bolívar que tiene 238 000 km. Nuestro municipio es el más pequeño y tiene 1.700 km; un área urbana de 550 km y la población asciende a 700 000 habitantes.

El proceso de planificación integral para la formulación del Plan de Presupuesto Participativo, cuyo objetivo es fomentar la participación del ciudadano en el ejercicio democrático, desde la visión sistémica la planificación participativa, es una herramienta politizadora de la comunidad, para ello se impulsó y se desarrolló la metodología para su formulación. Se elabora un boletín para la comunidad denominado "El presupuesto no es un caja negra", con el que se busca generar en el ciudadano mayor conocimiento en lo referente a las finanzas locales.


1. REPUBLICA DE ARGENTINA. LEY 70 DE 1997. Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad. Buenos Aires. Buenos Aires. 1997. Spi.

2. PUMAR V. Martín. Presentación de la experiencia de Villa El Salvador. Perú. Memorias Primer Encuentro Internacional de Presupuesto Participativo. Ciudad de Villa, El Salvador 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre. 2000. spi.

3. MUNICIPALIDAD DE CELENDIN. PERU. http://www.infodes.org.pe/celendin/home.html

4. IGORRA, Jaime Nelson. Presentación de la experiencia de Montevideo, Uruguay. Memorias Primer Encuentro Internacional de Presupuesto Participativo. Ciudad de Villa El Salvador 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre. 2000. spi.

5. MEDINA, Pastora. Presentación de la Experiencia de Caroni. Venezuela. Memorias Primer Encuentro Internacional de Presupuesto Participativo. Ciudad de Villa, El Salvador 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre. 2000. spi.

 

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios