BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

APUNTES DE TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA

Mario Alberto Gaviria Ríos

Puede bajarse el libro completo en DOC comprimido ZIP (137 páginas, 2.342 KB) pulsando aquí


CAPÍTULO III

LA MODERNA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

“No obstante su dificultad y brevedad, la teoría cuantitativa del dinero – nueva exposición vino a ser la nueva definición clásica moderna de los términos, supuestos y pronósticos empíricos de la teoría cuantitativa”

Eamonn Butler (1989) 

Esta teoría, también conocida como “El Monetarismo[35]”, tuvo su origen en la década de los cincuenta del siglo XX y se planteó como propósito fundamental el rescatar la tradición de la Teoría Cuantitativa Clásica, venida a menos con la llamada “revolución Keynesiana” de los años treinta y cuyo predominio teórico se extiende hasta la década de los sesenta.

De acuerdo con Milton Friedman, la revolución keynesiana de los años treinta había establecido una nueva ortodoxia según la cual los precios dependían más de los niveles de empleo y de la tasa de remuneración a los factores y que, mientras existiese desempleo en la economía, los aumentos en la cantidad de dinero -debido a su efecto expansivo sobre la demanda agregada - se traducirían en incrementos en la actividad económica y en los precios[36] (ver gráfico No 1).

En el planteamiento keynesiano, sólo después de alcanzar el pleno empleo los aumentos en la cantidad de dinero se traducirían en variaciones similares en los precios (Keynes, Teoría General, 263), concediendo en este caso validez a la Teoría Cuantitativa del Dinero.

De la reflexión keynesiana se desprende la posibilidad de un intercambio (trade - off) entre desempleo e inflación, pues a medida que se incrementa la actividad económica y el empleo los precios tienden a aumentar y viceversa. Esta idea tomó fuerza particularmente en la década de los sesenta cuando el profesor A. W. Phillips representó en forma gráfica el desempleo comparándolo con el ritmo de aumento de los salarios, que fueron considerados por él como un indicador aproximado de la inflación.

Cuadro de texto: “La tradición de la teoría cuantitativa reseñada en el capítulo VI quedó totalmente eclipsada entre los años treinta y los años cincuenta por la aceptación, por lo menos en los círculos académicos, de las ideas keynesianas. Hubo algunas excepciones importantes a este respecto. Dentro de la escuela de Cambridge, D. H. Robertson (1940, 1966) continuó atacando a su colega Keynes… En Chicago continuó enseñándose la teoría cuantitativa por partidarios tales como Mints. Pero es probable que estos profesores hayan constituido una excepción, y aun en sus enseñanzas de la antigua tradición de la teoría cuantitativa debieron tomar en cuenta el trabajo de Keynes.
Pero en los años sesenta se inició una sustancial renovación del interés por la teoría cuantitativa. Sin embargo, se trataba de una versión moderna de esta teoría, cuyos principales lineamientos se encuentran en dos artículos de Friedman escritos en los años cincuenta…” 
Laurence Harris (1993)

Según el gráfico 1, dada esa posibilidad de intercambio entre desempleo e inflación, los responsables de política económica podrían escoger entre enfrentar una baja inflación y un alto desempleo (punto ¬) o una mayor inflación pero un menor desempleo (punto ­), para lo cual tendrían que utilizar una política económica expansiva como el aumento en la cantidad de dinero.

Gráfico 1: La teoría keynesiana de los precios y la Curva de Phillips.

A partir de ese planteamiento los hacedores de política de economías desarrolladas y subdesarrolladas estuvieron orientados a ejecutar políticas expansivas de demanda, buscando estimular el empleo y la actividad económica aunque ello les significará una mayor inflación.

Sin embargo, la estanflación (estancamiento económico combinado con inflación) observada en la década de los setenta (Bruno y Sachs, 1991, 13 - 16) se convirtió en el mayor contraste empírico de esa visión y, de manera consecuente, en un factor de desprestigio y perdida de credibilidad entre los académicos y los hacedores de política económica.

Friedman consideró que ese intercambio era una ilusión. Si bien reconoció que una dosis de inflación podía generar en el corto plazo un impulso al empleo y la actividad económica, al reducir el salario real que pagan los empresarios, sostuvo que ese intercambio no era sostenible pues, tan pronto como las personas llegaran a prever el alza en los precios, el salario monetario aumentaría en la misma proporción que éstos y la inflación perdería su capacidad para estimular la actividad económica y el empleo. En sus trabajos empíricos mostró que el nivel de inflación asociado con cualquier índice determinado de desempleo no parecía ser muy constante y variaba ampliamente entre países (Butler, 1989, capitulo 7).

Fue entonces el fracaso práctico de la teoría keynesiana en la década de los setenta lo que inclinó la balanza en favor del resurgimiento de la Teoría Cuantitativa, reformulada por Milton Friedman. En ella se renueva la idea de la inflación como un fenómeno netamente monetario y se reafirma la neutralidad del dinero.

Cuadro de texto: “Hay muy pocos seres en la historia del ser humano cuya contribución en el campo de las ideas ha generado un cambio material demostrable, para el resto de la humanidad. Uno de ellos, sin duda, ha sido Milton Friedman.” 
Alan Greenspan, Presidente de la Fed, 1987-2006


[35] EL nombre de monetarismo hace referencia al énfasis de esta corriente teórica, liderada por Milton Friedman, en el estudio de los fenómenos monetarios y al papel de privilegio que le asigna a la política monetaria, en oposición a la importancia que Keynes le concedió a la fiscal.

[36] Si la oferta agregada en el mercado de bienes y servicios fuese perfectamente elástica, la actividad económica variaría en proporción al aumento en la cantidad de dinero y los precios permanecerían constantes. Pero esto no es real, pues los recursos sin ocupación no son homogéneos o intercambiables y no todas las remuneraciones de los factores que entran en el costo marginal cambian en la misma proporción (Keynes, teoría General, páginas 262 - 263).


Volver al índice


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades