BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

EL PALIMPSESTO DE LA CIUDAD: CIUDAD EDUCADORA

Jahir Rodríguez Rodríguez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (219 páginas, 833 KB) pulsando aquí

 

LO COMPLEJO.

La realidad social, y por supuesto de las ciudades como sostiene Castoriadis es una totalidad que es y no es al mismo tiempo una. "Hoy resulta crucial, reflexionar desde la duda, desde lo complejo, desde los interrogantes y no, como estamos acostumbrados desde la pretensión de brindar una respuesta única y categórica a los problemas que enfrenta la ciudad y sus ciudadanos. Es reconocer la dificultad, es aceptar la complejidad, la incertidumbre y la necesidad de diversificar las posibilidades y las soluciones. Es principio necesario no solo a nivel individual sino colectivo".(1)

Una sugerencia complementaria ha venido sosteniendo Morín (2), la complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se muestra con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre....el pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime el desafío, sino aquel que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, a superarlo (3).

Profundizando en estas reflexiones, Lukacs, el filósofo marxista señala: "Lo complejo debe ser concebido como elemento primario existente. De donde resulta que hace falta examinar lo complejo de entrada en tanto complejo y pasar luego de lo complejo a sus elementos y procesos elementales".(4)

En este orden de ideas, Bachelard, el filósofo de las ciencias, ha descubierto que lo simple no existe: sólo existe lo simplificado. La ciencia construye su objeto extrayéndolo de su ambiente complejo para ponerlo en situaciones experimentales no complejas.

Desde esta reflexión teórica Irey Gómez y Luis Alarcón han defendido la tesis, que la línea de fuga, la complejidad, es un flujo, una ruptura de la racionalidad, del orden de lo estriado: "Nunca se acaba nada: el modo en que un espacio liso deja de estriar, pero también el modo en que un espacio estriado vuelve a producir liso, con valores, efectos y signos eventualmente muy diferentes... todo progreso se realiza por y en espacio estriado, pero que es el espacio liso donde se produce todo el devenir".

El pensamiento postmoderno, -afirman-, actúa como una máquina de guerra, ya que como problematización de la omnicomprensibilidad, permite el descentramiento de las críticas del conocimiento de los estrechos marcos de la epistemología. Expresado en términos de Deleuzze Guattari, éste sería un pensamiento nómada escapado de los cánones de la racionalidad moderna, un pensamiento que procura dar cuenta de la vida cotidiana del individuo que propugna el surgimiento de una nueva subjetividad, el rescate de la socialidad que devela la existencia de una realidad que no fue tomada en cuenta por la racionalidad moderna.

La postmodernidad como espacio liso no garantiza la transformación per se; pero en ella se puede producir toda una dinámica que puede traducirse en movimientos que permiten el desarrollo de determinados procesos de renovación y emancipación.

Así pues, el pensamiento postmoderno como máquina de guerra tiene la oportunidad y la posibilidad, no solo de extenderse como epísteme de una nueva realidad sino como pensamiento que arremete contra la racionalidad moderna, tiene que producir verdaderos movimientos que valoren la vida del hombre, su cultura, su sociedad y la participación de éste en las decisiones del gran escenario social.

Tal como se ha comprometido en afirmar Gaarder, hoy vale decir, hay que desechar la pretensión de defender verdades a ultranza, absolutas e irrefutables, cuya expresión ha sido un aforismo nieztscheano lo más anticientífico o semicientífico (5).

Un criterio que afianza este planteamiento en la construcción de la ciudad y su ciudadanía puede leerse en la Política Urbana, donde se debe desplegar una actitud que diga simultáneamente "si" y "no" a la forma convencional de teorizar lo real, una actitud como la denominada por Heidegger la serenidad para con las cosas (6), la cual conjuntamente con la apertura a lo desconocido nos permite mantener despierto el pensar reflexivo, clave para interpretar lo esencial de la ciudad que se encuentra oculta, sumergida y cubierta, que sale a la superficie y se deja ver como si flotase, llegando de este modo hacer evidente y percibida por todos. (7)

En opinión del Ministerio de Desarrollo Económico, el problema de la ciudad no puede ser abordado al margen del pensamiento complejo (8), esto es, de aquel que se resiste ha aceptar las fronteras trazadas por la manera tradicional de enfocar el fenómeno por la ciencia, que ve la sociedad a través de comportamientos estancos, estableciendo muros entre las disciplinas del saber. El pensamiento complejo, por el contrario, considera la sociedad como un proceso en continuo movimiento, logrando de esta forma iluminar aspectos no enfatizados por el modo de pensar fragmentario; pretende articular lo físico con lo biológico y ambos con lo antropológico social.(9)

La ciudad es un fenómeno que se abre en muchas dimensiones y que actúa en múltiples interacciones tejidas por la realidad social e histórica. Ella debe ser pensada desde la perspectiva de la complejidad; en un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados; presenta la paradoja de lo individual y múltiple, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen el mundo urbano. (10)

Por tanto, la ciudad no puede ser pensada sino en el espacio propuesto por el pensamiento complejo que incluya la interacción de saberes, a través de un proyecto que pueda unificar una concepción del hombre en términos de sus determinantes culturales básicos: moral-práctico (ética), estético-expresivo, y cognoscitivo-instrumental (ciencia y técnica) (11).

Al decir del Ministerio de Desarrollo Económico, una propuesta teórica de complejidad restringida, por más que articule los atributos y las dimensiones no puede agotar el campo de lo urbano. La ciudad, como toda obra humana, es hija del tiempo y de la acción colectiva de muchas generaciones que no nació de la teoría sino de la práctica. Por ello, "los estudios históricos son una herramienta indispensable en el análisis de los sistemas complejos. Se debe tratar de reconstruir la evolución de los principales procesos que determinan el funcionamiento del sistema". (12)

Esta es una actitud de pensamiento, en la cual se expresa el concepto de ciudad educadora, la educación en los marcos de la sociedad moderna que busca construir la democracia y la ciudadanía como un principio vital del hombre.


1. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jahír. Cartillas de Actuación Urbana. Presentación. Armenia, 1999. p. XV.

2. Una explicación atenta de la reflexión de este impactante pensador se puede consultar en la introducción a una selección de sus textos básicos publicados bajo el título de Ontología de la creación. En: Rev. Ensayo y error. No. 1. Santa fé de Bogotá. 1991.

3. MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Geodesia. Madrid. 1998. p. 9 y ss.

4. Citado por MORIN. Op. cit. p. 35

5. Cfr. GAARDER, Jostein. El Mundo de Sofía. Siruela. Madrid. 1994

6. Cfr. HEIDEGGER, Martín. Serenidad. Ediciones del Serbal. Barcelona. 1989

7. Cfr. ZARONE, Giuseppe. Metafísica de la Ciudad. Pre-textos, Universidad de Murcia. España. 1993. p. 9.

8. Para ahondar en este pensamiento es recomendable consultar las obras de autores como: Ilya, Castoriadis, Cornelius, Habermans, entre otros.

9. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Ciudades y Ciudadanía. La Política Urbana del Salto Social. Presencia. Santa fé de Bogotá. 1995. p 33.

10. GIRALDO ISAZA, Fabio. Paradigmas teóricos y modelos de desarrollo: La complejidad y la Política Urbana. En: Paradigmas teóricos y modelos de desarrollo en América Latina. Apuntes del Genes. Separata No. 2. Santa fé de Bogotá. 1995. p 297 y ss.

11. GIRALDO, Fabio. Op. cit. p. 304

12. GARCIA, Rolando. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: Ciencias sociales e información ambiental. Gedisa. Madrid. 1994. p 100.


Volver al índice de EL PALIMPSESTO DE LA CIUDAD: CIUDAD EDUCADORA

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios