EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

CTI y distribución geográfica.

En referencia a la distribución geográfica de la CTI, mostrada en el cuadro 10 al año 2004, en promedio cada uno de los departamentos recibía, de manera exclusiva, US$ 10,8 millones. Cabe destacar, la existencia de programas de alcance nacional por un monto de US$ 120 millones. Este monto corrió por cuenta, en su totalidad, de la cooperación oficial. Muy por detrás de esta cifra, con US$ 21 millones y US$ 17,1 millones, la cooperación oficial benefició a los departamentos de San Martín y Ucayali, respectivamente. Si analizamos los departamentos favorecidos por la cooperación no gubernamental (privada), vemos que Lima se consolida en el primer lugar con US$ 32,4 millones seguida, muy por detrás, por el Cusco con US$ 11,7 millones.

Por encima del promedio de US$ 10,8, se sitúan ocho departamentos, de los cuáles sólo dos forman parte de los cinco departamentos más afectados por la pobreza y la pobreza extrema. En este punto es importante tomar en consideración si es que la ayuda internacional debería enfocarse a aquellas regiones más aquejadas por la escasez de recursos, sobretodo si esta escasez se asocia fuertemente con grandes falencias en infraestructura, servicios básicos y oportunidades de desarrollo. La distribución de la cooperación, registrada en el año 2004, trae a colación el caso de Lima. En ese año, concentró el 12% de la CTI (contando los US$ 120 millones de alcance nacional), como ya se vio, impulsada por la cooperación no gubernamental.

Cuadro 10

Destino geográfico de la CTI y nivel de pobreza y pobreza extrema según departamentos

2004

*No incluye los US$ 120 millones de la cooperación de alcance nacional

Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)

Haciéndose un cruce de los montos destinados con la cantidad de población en situación de pobreza, vemos en el Gráfico que, si se considera a la población pobre en general, el mayor énfasis puesto en Lima es justificado ya que en este departamento se concentra el mayor número de pobres65. No obstante, si se ha querido focalizar la ayuda en aquella población en pobreza extrema, el Gráfico nos muestra que departamentos como Huancavelica, San Martín o Cusco debieron de haber recibido mayores volúmenes de Cooperación. Aunado al hecho de que gran parte de la cooperación destinada a estos departamentos se dirige a los planes de Desarrollo Alternativo que tienen como fin el fomento de cultivos distintos de los de la coca, la población en extrema pobreza no está siendo atendida de manera prioritaria por la CTI. Calificar esta situación de alarmante o no depende de las autoridades, tanto nacionales como extranjeras, que se vinculan a determinar los objetivos de la Cooperación y qué se busca lograr con ella.

Gráfico 11

Relación entre la CTI por departamento y los niveles de Pobreza

2004

Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional

Elaboración: Agencia Peruana de Cooperación Internacional

Gráfico 11

Relación entre la CTI por departamento y los niveles de Extrema Pobreza

2004

Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional

Según la fuente cooperante vemos que, para el caso de la Cooperación oficial juega un papel muy importante los aportes de los Estados Unidos, como ya sé mencionó en una sección anterior. El cuadro 12 muestra los seis primeros departamentos que reciben cooperación oficial contando los aporte para el Desarrollo Alternativo. El cuadro 13muestra la nueva configuración si es que dejamos de lado este rubro. El cambio en las prioridades es notorio.

Cuadro 12

Distribución de la Cooperación Oficial según departamentos

2004

Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional

Cuadro 13

Distribución de la Cooperación Oficial sin Desarrollo Alternativo según departamentos

2004

Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional

Los departamentos de San Martín, Ucayali, Huánuco y Cusco no se contemplan entre los departamento prioritarios. Para la Cooperación No Gubernamental, como puede apreciarse en el cuadro 14 tiene un alto sesgo hacia la acción en la capital. Casi el 30% de los fondos se destinan al departamento de Lima. Además, los cuatro primeros departamentos concentran la mitad de todos los fondos. Por otro lado, para la Cooperación Oficial son 15 los primeros departamentos los necesarios para contabilizar el 50% de la cooperación. Como se puede ver, la Cooperación Oficial privilegia los proyectos de un alcance nacional mientras que la Cooperación No Gubernamental sólo tiene un alcance de nivel departamental. Esto implica que las fuentes Bilaterales y Multilaterales trabajan con entidades y proyectos de mayor envergadura y que, además, serían más fáciles de coordinar con los objetivos nacionales. Lo opuesto estaría sucediendo con la cooperación no gubernamental.

Cuadro 14

Distribución de la Cooperación No Oficial según departamentos

2004

Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades