EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

PROGRAMA CHALACO

Factores de desarrollo.

Políticas de apoyo.

Los creadores del programa encontraron diferentes factores de desarrollo, los cuáles, coadyuvarían a lograr el deseado ritmo de las actividades, así como su éxito y futura sostenibilidad. Por ello, los componentes del programa se inscribieron en las políticas sectoriales y de Estado, que se han venido desarrollando a lo largo del tiempo en las líneas principales del programa. Así, el marco político que serviría de base para la ejecución del proyecto lo integrarían: la descentralización, la regionalización y el fortalecimiento de los municipios; la consolidación de los espacios de concertación, la gestión integrada de las cuencas, el mejoramiento de las relaciones de intercambio campo-ciudad, la generación de empleo, la participación equitativa de la población, la igualdad entre hombres y mujeres y la lucha contra la pobreza.102 Por tanto en Políticas de Apoyo, el programa se fundamentó en las siguientes:

* Acuerdo de paz con el Ecuador: Entre los procesos generados a partir del mismo se encuentra el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador 2000-2009 que incluye la ejecución de proyectos y programas en coordinación con los diferentes ministerio del estado así como con el apoyo de la cooperación internacional en los distrito fronterizos de Ecuador y Perú, donde se encuentra el distrito de Piura.

* Ministerio de Energía y Minas: La oficina que coordina estas acciones es la Oficina de Planeamiento y Control de Gestión, que pertenece a la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio. Esta oficina también desarrolla proyectos a nivel nacional para mejorar las necesidades de energía de las poblaciones del Perú. En Piura está ejecutando proyectos relacionados con la instalación de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, principalmente en la provincia de Ayabaca (I, II y III etapa) y en la provincia de Sullana. Estos proyectos están también en etapa inicial y se establecerán en poblaciones donde se pueda cubrir el gasto por mantenimiento del servicio, y en poblaciones que no estén dispersas, tal que el coste de inversión no sea muy alto. En la zona de Piura, dentro del Plan Binacional se están llevando a cabo dos programas: (1) Programa de electrificación a base de energía solar fotovoltaica, y (2) Proyecto de interconexión vecinal PERU-ECUADOR, que se encuentran en etapas iniciales y estudios de factibilidad y de diagnóstico.

* Ministerio de Transporte: A través del Viceministerio de Saneamiento, está ejecutando proyectos de saneamiento en poblaciones rurales de las tres zona de intervención del proyecto, mayores a 200 habitantes y está coordinando en cada zona de trabajo con las entidades involucradas. También planifica sus actividades relacionadas con el Plan Binacional en el caso de Piura.

* Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo, FONCODES, tiene como sus ejes importantes de intervención la mejora de sistemas de eliminación de excretas con la instalación de letrinas en poblaciones rurales, el abastecimiento de agua potable en zonas de extrema pobreza y construcción de sistemas de riego, todo ello en las tres zonas de intervención del programa. Además cuenta con un programa de instalación de paneles solares, pero que no incluye capacitaciones en mantenimiento y cuidado de los mismo a la población beneficiaria.

* Ministerio de Educación: Plan de capacitación docente, PLANCAD que lo ejecuta en convenio con entidades educativas de prestigio, en cada zona del país. El Plan implica la capacitación docente de zonas rurales, para que estos, sean capaces de implementar contenidos adaptados a su zona de trabajo, contribuyendo a mejorar la calidad de la enseñanza. En la zona de Piura la entidad encargada de la implementación de dicho plan es la Universidad de Piura. Proyecto de Educación Rural a nivel nacional que pretende equiparar las condiciones y calidad de la enseñanza rural con al menos los niveles que alcanza la educación urbana. Este proyecto se encuentra en la fase de implementación en Piura y en las fases de diagnóstico en Huancavelica y Junín. A través de este proyecto se está estableciendo la Red de Escuelas Rurales.

* Ministerio de Salud: Este Ministerio lleva a cabo diferentes Programas, entre los que cabe destacar: el programa de “Salud para Todos”, el Programa de Saneamiento Básico y el Programa de Control de Enfermedades Diarreicas y Control del Cólera. Entre los lineamientos generales del Ministerio para la década establece, entre otros, como principales ejes de actuación en las tres zonas de intervención del programa: la reducción de la desnutrición crónica infantil, el impulso en la prevención de enfermedades, la educación como sector principal para la promoción de la salud, el establecimiento de mecanismos de trabajo con los municipios que articulen y ejecuten los programas de desarrollo local, la capacitación al personal sanitario, a equipos de salud a distancia y a todos los profesionales y no profesionales que integran el sector y el aprovisionamiento de equipamiento, insumos básicos y medicamentos a todas las unidades operativas para que estén en condiciones de brindar los servicios de salud que la población de las tres zonas de intervención de este Programa necesita. Como complemento a estas medidas se contempla la institucionalización de todos los proyectos y programas llevados a cabo con financiación externa que han venido actuando hasta el momento con autonomía y paralelamente a las estructuras formales del Ministerio. En estos momentos se encuentra en tramitación una ley a nivel estatal que establece el Plan Estratégico del Perú para la lucha contra la Pobreza, en el que se recoge como uno de los ejes importantes el acceso gratuito a la salud básica.

* Ministerio de Agricultura: A través del INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) se ha creado el CIEF (Centro de Información Estratégico Forestal) que capta la información relevante a lo largo de la cadena de valor forestal, la almacena, procesa y difunde, prestando apoyo para la toma de decisiones del sector. El programa contempla la transmisión de la información obtenida en los tres ecosistemas de montaña a este centro para la mejora de sus bases de datos. Otro actor importante en las tres zonas de actuación es el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACH) que ejecuta diferentes acciones relacionadas con el manejo adecuado de cuencas hidrográficas a nivel nacional y coordina su actuación con el INRENA. PRONAMACH define como sus objetivos específicos los siguientes: Desarrollar experiencias de manejo de cuencas mediante un proceso paulatino de generación de instrumentos acordes a las características propias de la sierra del Perú; Promover la ejecución de acciones integradas inherentes al uso racional de los recursos naturales renovables (agua, suelo y vegetación); continuar la consolidación y validación de conocimientos sobre manejo de cuencas, para el reforzamiento y formación de recursos humanos. Durante la fase de ejecución del programa, y especialmente en las actividades del sector productivo, se va a contar con una coordinación directa con el PRONAMACH que permita la complementariedad entre las acciones llevadas a cabo por este organismo y las organizaciones ejecutoras del programa. El programa se basa en el enfoque de cuenca para el manejo de los recursos de cada una de las zonas y es por ello que sus actividades van a ser complementarias con las realizadas por el PRONAMACH y que no son suficientes para implementar totalmente el manejo integral y sostenible de los recursos de dichas regiones

* Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano: A través del PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria) se busca la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las actividades de producción y consumo de alimentos. Busca establecer condiciones que permitan liderar iniciativas nacionales que conduzcan a que los sectores pobres de la población alcancen sus seguridad alimentaria. Trata de contribuir a elevar el nivel alimentario y nutricional de la población en situación de pobreza extrema, desarrollando programas de apoyo y seguridad alimentaria dirigidos prioritariamente a grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional.

Estas acciones estaban a su vez relacionadas con las estrategias desarrolladas por la Agencia Española de Cooperación como son el Acuerdo de Paz con el Ecuador, en cuyo seno se desarrollan entre otros, el Programa Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollos de la cuenca Catamayo-Chira. Este programa al igual que el programa Chalaco, involucra a diferentes distritos fronterizos, los cuáles, son tratados con enfoque de cuenca. Por tanto, desde el principio, el programa Chalaco contemplaba complementar las acciones tanto de la Agencia Española de Cooperación Internacional como las de otros actores de Cooperación Descentralizadas.

Una de las principales debilidades que podrían presentar las políticas de cooperación es precisamente la duplicidad de funciones o la falta de coordinación de los diferentes actores que concurren en un escenario. Esta factibilidad debería ser muy tenida en cuenta y en la medida de lo posible tratar de regular y fiscalizar que una avalancha de organizaciones, muchas de ellas, con un voluntariado asociado al espíritu del auto-empleo, cesen sus actividades.

Teniendo el anterior punto en cuenta, en la VIII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Hispano-Peruana, se establecieron los fundamentos de las políticas y de los proyectos que deberían pasar a integrar el nuevo Programa de Cooperación Bilateral. Estos se centraron en los siguientes sectores: satisfacción de las necesidades sociales básicas de la población, desarrollo de programas de educación, capacitación y fomento de la cultura, desarrollo de infraestructuras y promoción del tejido económico, protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la biodiversidad y participación social, el fortalecimiento institucional y el buen gobierno.103

Esta visión de manejo integral de cuencas tal y como se ha desarrollado en Chalaco, tiene algunos antecedentes no muy lejanos cronológicamente. En este sentido Bolivia ha tenido experiencias en este ámbito. Concretamente, según lo que estableció la Ley Orgánica de Municipalidades boliviana del año 1995, los municipios deberían ser los protagonistas y los encargados de manejar y gestionar de forma integral sus cuencas hidrográficas. Obviamente, en un ambiente de promoción de la calidad medioambiental, las municipalidades deben presentar sus estrategias, a través de las cuales promover planes de acción que redundan en beneficio de terceros. En este sentido, el manejo integral de cuenca significaría que los municipios actuaran extra subjetivamente, mostrando así, una actitud de trabajo trascendente que huye y se eleva del interés político municipal y promueve el beneficio colectivo de todos los agentes que viven en la cuenca y que en función a las diferentes características según sus pisos ecológicos tiene una responsabilidad marcada hablando de los usos que hace que uno.

Para que las municipalidades piensen de forma efectiva en que el trabajo bajo enfoque de cuenca depende de la planificación que ellas puedan hacer, estas instituciones deberían generar procesos de planificación participativa a nivel local. El proyecto GCP/INT/542/ITA, en Simaipata – cuenca alta del río Pirai-, Bolivia muestra algunas de las estrategias desarrolladas en este sentido.104

La citada Ley Orgánica de Municipalidades de 1995, indicaba que los municipios son encargados de “promover el desarrollo integral en el territorio de su jurisdicción, a través de la formulación y ejecución de políticas y planes microrregionales y subregionales, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional” además de, “preservar y mantener el saneamiento ambiental y resguardar el ecosistema de su jurisdicción territorial”. Para que se pudiera desarrollar de una forma más efectiva la denunciada y necesaria participación ciudadana, en abril de 1997, el Sistema Nacional de Planificación, publicó la Norma para la Planificación Participativa Municipal.

El Sistema Nacional de Planificación boliviano, o SISPLAN, por las razones expuestas más arriba, creyó oportuno crear el Plan de Desarrollo Municipal, que en su esencia, constituye la aplicación del método de acción del SISPLAN al ámbito municipal, siendo en este sentido, la sociedad civil la que interviene de forma activa en la detección de las necesidades fundamentales que enfrentan así como a la forma de resolverlas. Orgánicamente, el SISPLAN está compuesto por 4 niveles que interactúan entre sí y que permiten así una mejor comunicación y la reducción en la duplicidad de actuaciones.

Según su carácter constitutivo interno, la planificación a nivel municipal se basa en los principios de integralidad, sostenibilidad y equidad. Sin embargo, en esta aventura los municipios como se puede intuir no están solos, así, con el fin de promover la participación civil a través de las organizaciones de base, la Secretaría Nacional de Participación Popular, redactó un documento integrando los principales instrumentos metodológicos que permitan a los municipios iniciar el Proceso de Planificación Participativa Municipal (PPPM) y después, puedan elaborar su Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Como indica el asesor técnico principal del proyecto, Escobedo, “el PDM, constituye la expresión de la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, programas, proyectos y demanda social priorizada, a partir de los cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en la circunscripción territorial del municipio. El PDM comprende un diagnóstico, una visión estratégica y una programación quinquenal o de mediano plazo.”105

Con este proceso se plantea, al menos teóricamente, la estrategia que aspira a la sostenibilidad de los proyectos o programas puestos en marcha y que generalmente, en otros casos, fracasan por no contar con la participación ciudadana en la formulación de los mismos. Al menos, con este mecanismo se trata de minimizar esta factibilidad implícita. Quizá desde el punto de vista del diagnóstico, decisión y acción, esta forma de proceder devuelve al municipio y a la población una de las cuestiones básicas que de forma directa o indirecta los gobiernos centralistas restringen: la capacidad de pensar, imaginar, planear, decidir y actuar según problemas propios y locales. Es decir, el municipio y la sociedad civil recupera el papel activo en el diseño de sus propias soluciones. De este modo, se revaloriza el conocimiento de que el municipio es el nivel jurídico-administrativo que se encuentra más cerca de la población y sus problemas cotidianos, que se ubica en el nivel más concreto de la intersección y convergencia entre el Estado, la sociedad civil y la sociedad política. Con ello, se logra, como indica Bustamante, una mayor participación ciudadana y una mayor concreción en las respuestas a las demandas de una comunidad.106


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades