EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

PROGRAMA CHALACO

Justificación e integración de ejes transversales.

Como se indica en la formulación del PDSEMP, tanto la definición de los sectores de actuación como el enfoque empleado en el programa, se basaron en los diagnósticos participativos efectuados por diversos actores. Este sistema de participación social, cuando menos garantizaría un mejor diagnóstico y en base al mismo, la posibilidad de establecer acciones concretas ajustados a los planes estratégicos locales y regionales. En dichos diagnósticos participativos, previos a la formulación misma, se consideró, usando el enfoque de gestión integral de cuenca que el principal eje de desarrollo consistía en manejar de forma sostenible los frágiles ecosistemas de montaña de la zona, los cuáles se encontraban y se encuentran aún en la actualidad, afectados por los graves impactos provocados por los usos económicos.

Las actividades económicas desarrolladas tradicionalmente en la zona integran estrategias pobres basadas en la subsistencia lo que genera muy bajos índices de desarrollo humano y unos indicadores bajos de calidad de vida. Como indica la justificación del programa, la mayor parte de la población es pobre o muy pobre, a pesar de contar con algunos recursos suficientes para su autosostenimiento. La justificación del programa estaba representada por el diagnóstico de los problemas detectados en la zona y que se han comentado más arriba: malas condiciones de la salud de la población, deficientes características del proceso educativo y por consiguiente de las capacidades y competencias de las organizaciones y agentes, y la poca visión estratégica, crítica y proactiva para redescubrir las potencialidades de sus recursos naturales y productivos.

Como se manifestó en las partes iniciales del estudio, uno de los principales problemas que tienen que enfrentar las planificaciones es la posibilidad de confundir consecuencias con causas. De modo, que, de forma inicial, se podría sugerir que la metodología del Marco Lógico podría estar afectada por esta posibilidad. Desde este estudio se sugeriría un cambio de nomenclatura siendo preferible el concepto de Análisis Sistémico Causal. De esta forma se minimizarían las desconexiones entre las acciones y los resultados esperados del Marco Lógico y la praxis. Sin embargo esta metodología exigiría un estudio analítico previo intenso que en la mayoría de los casos no se realiza. Incluso desde este punto de vista, el conocimiento en el área por parte una organización determinada, no es suficiente ni es garantía para descubrir las verdaderas causas que de forma desagregada componen y estructuran un problema complejo. Con ello, quizá tanto los diagnósticos como las justificaciones podrían superar las debilidades propias de un estudio analítico incompleto. Aunque se hablará más de estos aspectos en el apartado de recomendaciones, resultaría sumamente útil que las agencias de cooperación financiaran estudios de causas en las zonas en las que se van a poner en marcha proyectos o programas, sino los argumentos de propuesta pueden resultar muy débiles y si lo son, posiblemente también lo sean las acciones, los resultados de las mismas y la sostenibilidad.

Regresando al tema, la propuesta del programa de forma exacta consistía en:

“La propuesta del programa en cuatro áreas básicas: salud, educación, fortalecimiento de las instituciones y desarrollo productivo, como parte de un proceso de desarrollo, la participación activa de las entidades locales y de la población, la experiencia de los socios locales y la capacidad de gestión de Asociación PROPERU, pretende no sólo el desarrollo de las poblaciones beneficiarias, sino de aquellas que interactúan con estos espacios y de otras colectividades asentadas en las montañas, con las cuales se comparten problemas y perspectivas”

Siguiendo con la justificación del programa, desde su concepción inicial, el PDSEMP, se inscribió en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para el desarrollo, y se articulaba a algunos esfuerzos anteriores que se habían avanzado. En base al diagnóstico de los problemas y de la justificación se propuso la siguiente integración de ejes transversales.

(A) Lucha contra la pobreza.

La propuesta de lucha contra la pobreza expresada en el programa apostaba por la educación como el fundamento radical capaz de generar y mejorar las capacidades, destrezas y competencias del todos los agentes comunitarios. La educación en este sentido sería capaz de ir mejorando los estándares de la calidad de vida basada en una modificación de los hábitos de vida, en una mejor gestión de las estrategias de generación de ingresos y la promoción de la igualdad de las oportunidades y de la equidad de género.

Dentro de esta línea de lucha contra la pobreza presentada en el programa se explicaba que la mejora de la base productiva (recursos), implicaba la aplicación masiva de técnicas, métodos y actividades que representarían en el corto plazo, posibilidades y fuentes de empleo productivo. Bajo esta hipótesis se crearían las condiciones ambientales (sustentabilidad) para el desarrollo de las actividades productivas (viabilidad), factores que garantizarían la sostenibilidad en los esfuerzos por reducir las tasas de pobreza.

Sin embargo añadimos que este planteamiento es la frágil hipótesis que mencionábamos más arriba con relación al capital, el crecimiento y el desarrollo. Esta visión está además relacionada con la visión cortoplacista que se puede observar, al asumir que con una aplicación masiva de técnicas, métodos y actividades se conseguiría en el corto plazo mejorar el empleo productivo. Si esta hipótesis fuera cierta, no tendría sentido el hecho que hemos comentado más arriba de forma introductoria de que las actividades que menos recursos económicos han tenido han ofrecido unos mayores resultados.

(B) Igualdad de oportunidades hombre-mujer.

El segundo eje transversal viene representado por la necesidad de mejorar la situación activa y conceptual de la mujer en estas sociedades, las cuáles son afectadas por la discriminación de género, por tener un escaso acceso a la educación, un escaso acceso a la tierra, una falta de capacitación técnica y por no ser sujeto de crédito. A pesar de sufrir estas restricciones, las mujeres presentan un rol productivo muy importante al utilizar los recursos y al ser parte activa en la distribución de los gastos. En las tres zonas, las mujeres se encargan del cuidado y atención de la familia, estando su presencia pública muy restringida.

El PDSEM haciéndose eco de resolver esta necesidad, promovería la participación democrática y ciudadana de hombres y mujeres, lo mismo que de sus organizaciones e instituciones, ayudando en el proceso de identificación de problemas, de las potencialidades y en la búsqueda de las soluciones. También se preocuparían por fomentar en condiciones de igualdad de género, el desarrollo de sus capacidades de gestión local y su protagonismo en el diseño y armado de su presente y futuro.

(C) Medio ambiente.

Nuevamente, recurriendo al documento de formulación, los aspectos medioambientales basados en el citado enfoque de cuenca, le dotaría al programa de perspectivas de viabilidad económica, sustentabilidad ecológica y equidad social.93 Otro de los ejes asociados a esta perspectiva sería la reconstitución, uso y manejo racional de los recursos y los ecosistemas de la cuenca. Por estas razones, el este documento de formulación se trabajaba con la hipótesis de que los impactos sobre el medio ambiente deberían ser positivos, ya que a través de la difusión de nuevos hábitos se podría reducir la presión sobre los recursos naturales y así poder optimizar el uso de los mismos. Este tipo de planteamiento basado en una propuesta de desarrollo integral exige a todas luces un conocimiento exhaustivo de las características socioeconómicas de la zona, así como de la dinámica con que la que se desenvuelven las instituciones publicas.

Un programa de desarrollo integral, por tanto que incorporaba tantas variables, mensurables tanto cualitativa como cuantitativamente, exigían desde el punto de vista de la aplicación de las actividades, un esfuerzo por construir un marco de acción basado en un conocimiento atribuido a procesos analíticos. Suponiendo que esta exigencia debía estar clara, desde el punto de vista de la aplicación de las diferentes actividades en cada una de sus fases, se pretendía promover y fomentar la utilización de tecnologías limpias, el respeto al medio ambiente y a la cultura de las poblaciones directas e indirectas.


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades