EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

PROGRAMA CHALACO

Diagnóstico de los problemas existentes en la zona del programa.

Los diagnósticos pueden ser formales e informales. El hecho de que los formales sean los más utilizados para justificar académicamente los problemas que se observan no deben permitir que los “informales” no sean útiles. No basta ser investigador, la sensibilidad y la simpatía – utilizada como lo hizo Adam Smith en su Teoría de los Sentimientos Morales – son ingredientes indispensables para darse cuenta, en silencio, pero con ojo atento de los problemas o las fortalezas que puede tener un lugar y su sociedad. En este sentido, para introducir este epígrafe creo que pueden resultar interesantes las palabras de un científico-humanista como Antonio Brack, quien ya en 1990 había visitado el distrito de Chalaco.92

“Visité el Distrito de Chalaco por primera vez en 1990 y tuve la oportunidad de retornar después de 14 años en el 2004. Pude comprobar enormes diferencias y progresos evidentes, pero también problemas de creciente preocupación.

Durante la primera visita el camino de acceso era muy malo y la población estaba marcada por el conformismo, y no se notaba un espíritu de visión hacia el futuro para revertir procesos económicos y sociales que afectaban a la población. El Municipio no mostraba iniciativa para cambiar la situación. Pude recorrer varias zonas a pie y en vehículo, y tener un panorama bastante completo porque íbamos en un grupo de profesionales de la Comisión Coordinadora de Tecnologías Andinas (CCTA).

El panorama general era de erosión de los suelos; quema de los bosques; cultivos sin mercados adecuados; sobrepastoreo y otros problemas relacionados.

Una situación de grato recuerdo fue que en el camino de Chalaco a Pacaipampa con mi esposa vimos una orquídea en flor junto al camino, y ella exclamó que era un Telipogon que no había visto antes. La coleccionamos, tomamos fotos, guardamos la flor en alcohol y mi esposa la envió al especialista en orquídeas, el Sr. Bennet. Resultó ser una especie nueva y fue dedicada a mi esposa como Telipogon Mendiolae, endémica de la cuenca alta del Río Piura y de los últimos relictos de bosques que aún quedan en la zona.

Hace 14 años no había presencia importante de proyectos de desarrollo y de la cooperación técnica. Se trataba de un Distrito postrado y atrapado por la pobreza.”

Partiendo de estas apreciaciones personales del propio Brack, en el documento de formulación del PDSEM se detectaron los principales problemas sociales que se resumen a continuación.

(A) Existen malas condiciones de salud básica de los pobladores de las zonas de intervención:

1. Proliferación de enfermedades gastrointestinales, broncopulmonares y desnutrición crónica, especialmente de los sectores más vulnerables: los niños y niñas, las madres y los ancianos.

2. La infraestructura de salud para la prestación del servicio, es insuficiente para atender a la población. Los centros de salud, están demasiado dispersos, deteriorados; y desprovistos de equipos y otros elementos indispensables para brindar una atención adecuada.

3. La calidad, regularidad y cobertura de los servicios de salud existentes son deficientes; es también deficitaria las acciones de salud preventiva y de educación sanitaria. La situación de pobreza de la población, así como la presencia de algunos patrones culturales adversos, agudizan los efectos de esta situación y dificultan el acceso a otras alternativas.

4. En todas las zonas de intervención la carencia de infraestructuras familiares adecuadas de agua, saneamiento y tratamiento de los alimentos determina las condiciones precarias de salud de la población.

(B) La calidad de la educación rural es deficiente y está en desventaja con la que existe en las áreas urbanas.

Esta característica genera que los niños y niñas no logren las competencias de aprendizaje del nivel correspondiente, la mayoría de la población no se encuentra preparada como para enfrentar sus necesidades económicas y sociales, en armonía con las capacidades y las potencialidades de su entorno.

Son comunes los problemas de:

1. Deserción escolar

2. Analfabetismo

3. Los servicios educativos existentes son deficientes

4. Los locales escolares están deteriorados y no cuentan con los elementos indispensables

5. El personal docente no está preparado como para impartir una educación que responda a las necesidades, a las aspiraciones, a la naturaleza y las potencialidades de su entorno medio ambiental y cultural.

(C) Existe una escasa capacidad de gestión de las organizaciones de base, locales y productivas, para controlar sus propios recursos y plantear alternativas de desarrollo de su zona.

1. Las organizaciones locales públicas se han desarrollado en un ambiente marcadamente centralista, por parte del estado y por el planteamiento de políticas de corto plazo, históricamente han privilegiado la capital o las ciudades en perjuicio de los pueblos rurales.

2. Las instituciones del estado no tienen mucha presencia en estos lugares o están burocratizadas y sin los recursos necesarios para operar.

3. Las instituciones de la sociedad civil son aún débiles como para asumir, con propiedad, el rol de acompañamiento de los procesos de gestión y desarrollo de los pueblos.

Las deficiencias en la educación de la población y la debilidad de sus organizaciones de base, determinan que hace falta recorrer un largo camino para que las organizaciones de base se conviertan en los protagonistas de la gestión de su propio desarrollo.

(D) Manejo y uso inadecuado de los recursos naturales de cada uno de los ecosistemas de las zonas.

1. La gran mayoría de familias que viven en las áreas de influencia del programa no cuentan con los ingresos suficientes como para poder satisfacer sus necesidades básicas y de desarrollo familiar y comunal.

2. El conflicto entre la presión de uso de la población sobre los recursos naturales y la capacidad de los ecosistemas es muy fuerte. Las laderas de pendientes muy pronunciadas, luego de ser deforestadas han sido destinadas a la agricultura o al pastoreo extensivo, con graves problemas de erosión y otros signos de deterioro ambiental.

3. La sobre explotación de los recursos genera que los mismos pobladores sean los más perjudicados y contribuye al aumento de la pobreza.

Adicionalmente se podían observar otros problemas comunes como:

a) Las vías de acceso hacia las fincas de los micro productores y hacia los mercados locales son trochas o caminos de herradura, lo cual encarece enormemente los fletes. En épocas de lluvia, los costes del transporte se elevan a niveles que anulan las posibilidades de una rentabilidad económica para los mismos

b) No existe acceso a medios de transformación agrícola y pecuaria. Los productos que llegan a los mercados no pasan por ningún tipo de selección o clasificación que permita mejorar sus posibilidades de venta y ofrecer un mayor valor agregado y un mejor precio final. Tampoco existen servicios comunales donde se pueda transformar los productos como el café, mejorando su calidad y precio final.

c) Acceso limitado al crédito agropecuario y además con altas tasas de interés. Los agricultores luego de la desaparición de la Banca de Fomento tienen serias limitaciones para obtener créditos que les permitan recuperar y desarrollar sus parcelas. Durante la época de cosecha ante la falta de disponibilidad de crédito se ven obligados a solicitar adelantos de dinero a comerciantes y acopiadores de la zona a altas tasas de interés que en dólares americanos ascienden a 36% anual y la garantía para el cumplimiento de sus pagos es su cosecha y su predio agrícola.

d) Por otro lado existe una incipiente e inadecuada gestión de la comercialización y participación en el mercado, principalmente por: los escasos volúmenes de productos destinados al mercado, el bajo nivel de calidad de los mismos, los limitados circuitos comerciales para algunos productos locales, y la poca capacidad de organización de los productores. Las actuales relaciones de mercado implican ingresos monetarios tan bajos, que las familias no pueden disponer de una canasta de consumo diversificada especialmente en alimentos.

e) Actualmente las posibilidades de comercialización directa en los mercados nacionales o internacionales son reducidas, no sólo por los escasos volúmenes de producción sino por una falta de organización de productores, lo que les obliga a comercializar sus productos a través de una red de intermediarios localizados en los principales centros de acopio regional, cuyos precios no llegan ni a cubrir los costes de producción del agricultor.

Existen otro tipo de problemas específicos asociados de cada una de las zonas.

1. Presencia de enfermedades y desnutrición, por malas condiciones de salubridad comunal y domiciliaria y falta de conocimientos de la población para una salud preventiva: La desnutrición alcanza al 60 % de la población total de la cuenca (según datos de UNICEF, 7 de cada 10 niños están desnutridos). La presencia de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas es muy alta, afectan especialmente a niños, niñas, mujeres y ancianos. Estos problemas se agudizan en época de lluvias, cuando se interrumpen las vías de comunicación que dificultan el acceso a otras alternativas.

2. La infraestructura educativa, y los servicios complementarios insuficientes se manifiestan en: alto grado de analfabetismo, que alcanza el 28% de la población, afectando principalmente a las mujeres que son el 58% de los analfabetos. Los servicios educativos existentes son deficientes; 40% de los locales escolares están deteriorados y 70% no cuentan con los servicios indispensables. Existe falta de motivación del personal docente y las organizaciones involucradas; que se manifiestan en cansancio, inasistencia y finalmente abandono de la zona.

3. Existe un alto grado de motivación de los pobladores por organizarse, y en la zona existen organizaciones potenciales, principalmente de mujeres, aunque son marginales, pero necesitan el apoyo y refuerzo de sus capacidades de gestión y propuesta. Las autoridades municipales también han adquirido cierto grado de protagonismo y plantean ideas innovadoras para la solución de sus problemas: se han realizado en la zona diagnósticos participativos en casi todos los caseríos de intervención, pero estas iniciativas necesitan de un impulso que consolide a estas organizaciones.

4. Un 80% de los bosques naturales de la cuenca están deforestados, quedan por proteger las zonas de Mijal y Silahua (que son las esponjas hídricas de la cuenca del Chalaco y tributario y fin regulador de la cuenca del río Piura y que junto con el río Chira constituyen el potencial hídrico del Departamento de Piura)

5. Los suelos destinados al bosque y que se usan para agricultura están en franco proceso de erosión, alcanzado niveles alarmantes; como consecuencia los niveles de rendimiento de los cultivos y crianzas se ven cada vez mas disminuidos. Los niveles tecnológicos para la producción agropecuaria son bajos, se han abandonado prácticas ancestrales de manejo racional del espacio y los recursos; se tiene poco conocimiento acerca del potencial económico y comercial de los recursos y productos de la cuenca.

6. El acceso a la información es muy limitado, las actividades productivas de la zona, son concebidas para una economía de subsistencia; la capacidad de propuesta y el tejido empresarial para el desarrollo micro económico de la zona es débil.

7. Las condiciones de trabajo de los docentes de las zonas rurales son precarias: no tienen vivienda, ni buena alimentación. El traslado hasta las escuelas puede significar para maestros y alumnos largas horas de viaje, en condiciones precarias y arriesgadas. La situación de los maestros es mala social y económicamente, lo que deriva en una falta de estímulo `para cumplir bien su función pedagógica.

8. Se pueden observar la deficiente infraestructura existente: en transporte vial; servicios básicos, comunicaciones, salud y educación. Esto es sobre todo álgido en las zonas rurales donde el pésimo estado de las vías de comunicación dificulta el dinamismo natural que debe brindar las carreteras al desarrollo económico, puesto que sabido es importancia para la economía al igual que las venas para un organismo vivo, en ese sentido el encarecimiento en los costos de transporte que de ellos se desprende, dificulta generar actividades competitivas.


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades