EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

PROGRAMA CHALACO

Modalidad de ejecución de cada uno de los Proyectos del Programa.

Salud: “Mejora del estado de salud de la población”. Proyecto 1

Objetivo específico: Mejorar el estado de salud de la población

Resultados Esperados:

1) La instalación de sistemas adecuados de salubridad domiciliaria.

2) Mejora de las competencias del personal sanitario y de la población en materia de salud básica.

3) Mejora de la nutrición básica de niños y madres.

Resumen19

Se desarrollaron todas las actividades correspondientes a la capacitación de los Agentes Comunitarios de Salud (promotores de Salud y Parteras tradicionales). Esta activad se desarrolló en colaboración del Centro de Salud de Chalaco y de la Comisión Municipal Ampliada de Salud. Esta actividad permite luchar contra la mortalidad materna en Chalaco.

En el PEA 2 se priorizó la parte formativa de los Agentes Comunitarios de Salud Adolescentes en Puericultura de las madres de los niños menores de cinco años y profesores de PRONEIs. Posteriormente se haría el monitoreo respectivo en el trabajo de campo.

Se trabajo conjuntamente con la Municipalidad de Chalaco y la sub-región Morropon – Huancabamba en la elaboración del expediente técnico del sistema de agua y desagüe de Chalaco. Al final del reporte final, se estaba a la espera de la Viabilidad por parte del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Se notó que la respuesta de los encargados de salud fue tibia a inicios del segundo año por lo que se puso mayor énfasis en mejorar la relación entre capacitadores y agentes de salud. La “concientización” de los técnicos de salud y enfermeras no se ha logrado aún lo que dificulta la continuidad del Programa en este rubro. Esto es contradictorio siendo de esperarse que la Comisión de Salud del Municipio, que está en estrecha relación con los agentes de salud, la primera interesada en la capacitación en pos de una mejora de las condiciones de salud en la zona. Con el tiempo se ha visto una mejora en el interés lo que habría conducido a un mayor número de pacientes atendidos.

Para la mejora de los sistemas de transporte de aguas se recurrió a la MINGA como práctica ancestral de colaboración entre poblaciones cercanas. Esta fue un éxito y se piensa replicarla para la ciudad de Chalaco.

Entre las dificultades halladas están la insuficiencia de recursos económicos, la dificultad de cambiar los hábitos de la población en torno al uso de las cocinas mejoradas y la lata dispersión de la población en la zona.

Educación: Mejora de la Calidad de la Educación Pública Rural. Proyecto 2

Objetivo específico: Mejorar la calidad de la educación pública rural.

Resultados específicos:

1) Los centros educativos deben haber mejorado su infraestructura, mobiliario y servicios complementarios para la enseñanza.

2) Se debe haber mejorado las competencias de los alumnos, docentes y artesanos para desempeñar adecuadamente sus funciones.

Hipótesis manejadas:

Que las comunidades y organizaciones participarían activamente, así como los sectores involucrados de las instituciones, garantizarían la permanencia del personal capacitado en la zona.

Se contaría con la participación comprometida de docentes, alumnos y padres de familia.

Resumen20

En el PEA 2 se destacó El Plan Integral de Capacitación Docente: Diplomado en Educación Rural, que aprovechó la información obtenida desde el inicio por los distintos componentes del programa y utiliza estos conocimientos como insumos para la elaboración y/o adaptación del material de capacitación para los docentes de la zona. El objetivo de este diplomado era el de mejorar la calidad de la educación pública rural y potenciar la participación de la escuela rural como agente activo de desarrollo rural.

El programa descrito contempló la ejecución de proyectos institucionales y de aula, en los que pone en práctica las nuevas metodologías de trabajo pedagógico y el desarrollo de actividades de diagnóstico, planificación, investigación y acción.

Este Diplomado en Educación rural se realizó en cuatro ciclos académicos. Dos de estos ciclos se realizaron en el PEA 2. Durante el primer y segundo ciclo, 10 y 15 capacitadores - monitores, visitaron continuamente a los maestros para guiarles y monitorear durante sus estudios.

En la estrategia de desarrollo de la educación rural se incorporó herramientas como la entrega de material mobiliario para docentes y alumnos, conexión satelital de los equipos de computo de cuatro colegios secundarios, capacitación en el uso del Internet para tener acceso a la Biblioteca virtual, la implementación de la Biblioteca Municipal, la iluminación con paneles solares y equipamiento con módulos audiovisuales (TV y DVD) a 21 colegios de la cuenca

Un aspecto positivo es la activa participación de las comunidades en la labores llevadas a cabo, además se tiene garantía de que el personal dependiente de instituciones públicas va a permanecer en la zona por un mayor tiempo lo que contribuye a que el Proyecto gane solidez. No obstante, este factor sigue siendo de riesgo ya que muchos de los profesores, que participan en el Diplomado de Educación Rural, podrían ser cambiados a otras zonas ya por no ser oriundos del lugar o por la asignación de plazas.

Otro punto que dificulta el desempeño en el Diplomado es la difícil geografía de la zona. Los profesores deben trasladarse durante varias horas en condiciones precarias para poder asistir a las clases y talleres. Para ello consumen sus fines de semana. Esto dificulta la continuidad en las clases, en algunos casos. Finalmente, para algunos docentes es necesario combinar sus tareas de enseñanza con labores agrícolas con la finalidad de alcanzar una remuneración aceptable.

Se han encontrado problemas en torno a la coordinación entre las instituciones locales por factores políticos. Esto ha retrasado la ejecución de las actividades aunque esta situación se viene mejorando. En general para todo el Programa, es necesario tomar en cuenta el componente político de las organizaciones participantes ya que en pocas ocasiones este es dejado de lado a la hora de tomar decisiones o formar alianzas. Como se ha constatado, la desavenencias políticas impiden la comunicación y la toma de decisiones de manera efectiva.

Fortalecimiento Organizacional: Mejora de la estructura y capacidad de gestión de las Organizaciones de Base y su Gobierno Local. Proyecto 3

Objetivo específico: Mejorar la estructura y capacidad de gestión de las organizaciones de Base y su Gobierno Local

Resultados esperados

1) Conocer la situación de las Organizaciones de Base que intervienen en el Programa y en el desarrollo.

2) Puesta en marcha del plan de fortalecimiento de las instituciones locales en gestión y comercialización.

Resumen21:

El trabajo más destacado se refirió al fortalecimiento del Gobierno Local, que es un ejemplo a nivel nacional, debido a la participación ciudadana en la formulación de proyectos y fiscalización de la ejecución de los presupuestos municipales. Se espera, que el nivel alcanzado por el Gobierno Local tenga un efecto positivo sobre el desarrollo del distrito y la sostenibilidad del programa.

En la Escuela de Líderes participaron 164 dirigentes pertenecientes a tres tipos de organizaciones:

1. Organizaciones de carácter social.

2. Organizaciones de carácter productivo.

3. Organizaciones de carácter ambientalista.

Las actividades se agruparon en los siguientes rubros

1. Se conoce la situación de las Organizaciones de Base que intervienen en el Programa y en el desarrollo.

2. Se ha puesto en marcha el plan de fortalecimiento de las instituciones locales en gestión y comercialización.

Los factores de riesgo contemplados son tres. El primero es lograr el compromiso de los actores locales. Este se ha alcanzado per es necesario el monitoreo posterior del mismo. El segundo factor es la participación de los líderes campesinos. Son la Escuela de Líderes se ha logrado esta participación. El tercer factor es el político. Aunque el período de ejecución estuvo marcado por la elección de numerosas autoridades locales y nacionales, los efectos directos no fueron de mucha significancia. No obstante si se dieron polarizaciones al interior de algunas instituciones. Se notó que tanto mujeres y jóvenes, los dos grandes grupos excluidos, toman importancia en la época para luego quedar relegados una vez terminado el periodo.

Quedo pendiente la implementación del taller textil por la falta de presupuesto. La escasez de recursos ha sido un tema recurrente lo que podría deberse a una mala planificación de las actividades o a una desviación de fondos para otras actividades no contempladas inicialmente. Los objetivos tan amplios estarían presionando la asignación de los recursos escasos.

Producción: “Mejora del uso y manejo de los recursos bióticos, edáficos, hídricos y productivos”. Proyecto 4

Objetivos: Mejorar directamente la calidad de vida de aproximadamente 1,500 familias de los distritos de Chalaco y Frías ubicados en la cuenca del Río Chalaco; e indirectamente de 75,000 pobladores de la micro región Andino Central en la cuenca alta del río Piura a la cual pertenece.

Resultados esperados

1) Haber mejorado el manejo e identificado y puesto en valor el potencial genético y la biodiversidad de la zona.

2) Haber mejorado el uso y manejo de los suelos de ladera, mediante la instalación de sistemas agroforestales y de riego tecnificado.

3) Haber identificado y puesto en marcha actividades productivas con valor comercial.

4) Haber puesto en marcha de experiencias de comercialización de los productos de la zona, identificados e interesantes para el mercado

Resumen22:

* Se profundizo en el conocimiento de la zona, en la identificación de las especies nativas con potencial de mercado, en los métodos de propagación de las misma y en la formulación de las directivas del plan preliminar de manejo forestal.

* Se inicio la campaña de reforestación que permitirá alcanzar un nivel de recuperación forestal.

* Se instalaron 16 parcelas demostrativas para manejo del riego parcelario.

* Durante el PEA 2 se rediseñaron las chacras de café bajo el sistema agroforestal.

* Se desarrollo una mayor experiencia en la gestión de los sistemas de riegos.

* Se realizo la primera campaña de transformación de la lúcuma en harina, en el verano del 2004, lo que permitió demostrar que es posible la producción utilizando la tecnología de secado solar.

* En cuanto a la identificación de las capacidades microempresariales y productivas de la zona, se empezaron a desarrollar los estudios para definir el mercado para hierbas aromáticas, maderas y ecoturismo.

* Se empezó la evaluación de la factibilidad técnica y económica para la producción de Panela Granulada.


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades