EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

PROGRAMA CHALACO

Sector Producción

Antecedentes y Contexto

El avance durante el PEA 1 ha permitido un inventario de la biodiversidad del bosque de Mijal, el potenciamiento de los viveros locales y la reforestación de 30 ha. de bosques. Estas acciones buscan revertir la situación, cada vez más compleja, que afrontan las comunidades frente a la mayor presión social sobre los recursos naturales, la baja educación en temas ambientales y de manejo sostenible de recursos, baja preparación empresarial y ausencia de tecnología productiva.

Las actividades en el área de riego se han visto afectadas por el poco tiempo de los regantes a los cuales se les ha venido instruyendo en técnicas y cultivos. Ha habido deficiencias en la adecuación de los calendarios del programa al calendario manejado por los agricultores. De los logros a la fecha el informe de reformulación afirma que12:

- Las acciones son pertinentes a la zona de acción.

- Los logros aún no se han podido evaluar.

- Algunas organizaciones están haciendo uso de los estudios y del instrumental de gestión desarrollados por el Programa.

- La población beneficiaria identifica mejor con su ámbito geográfico.

Los ejecutores del programa han tratado de integrar los contenidos de este sector con los contenidos de los otros tres sectores: educación, salud y fortalecimiento organizativo.

Beneficiarios

CANTIDAD TIPO DE BENEFICIARIOS COMPONENTE LUGAR 180 Familias de 9 comités conservacionistas Reforestación y conservación de la Biodiversidades bosque Mijal Microcuenca Mijal 400 Familias de 22 comités conservacionistas de la cuenca Chalaco. Fortalecimiento de los Comités Conservacionistas de la subcuenca Chalaco. Microcuenca Potros Cerro Negro, Ñoma y Nogal. 450 Agricultores - Regantes Gestión integral de los Sistemas de riego en las microcuencas: Ñoma, Nogal, Potros y Mijal.

Cuenca del río Chalaco 200 Productores Puesta en marcha de actividades productivas de cultivos con potencial de mercado, articulados a las áreas de influencia de los sistemas de riego mejorados. Cuenca del río Chalaco.

Intervención

El objetivo general que guía la intervención en este sector es el de mejorar el uso y manejo de los recursos bióticos, edáficos, hídricos y productivos en la Sierra de Piura. Es decir, las actividades productivas se orientarán al desarrollo de actividades acordes con las capacidades del entorno y en la modificación de las prácticas actuales en función de la preservación de dicho entorno.

“Mejorar el manejo, identificar y poner en valor el potencial genético y la biodiversidad de la zona”

- Se deben desarrollar actividades de difusión de plan de reforestación desarrollado en el PEA 1. Dicha difusión no había sido contemplada en el programa inicial.

- Los viveros potenciados se encuentran en terrenos de agricultores particulares que podría solicitar el retiro de los mismos e cualquier momento. Este sería un factor de riesgo para una parte fundamental de las actividades.

- Con los propietarios de zonas de bosque se ha buscado la concertación para el cuidado del bosque pero no se cuentan con los instrumentos legales para ello, esta es una tarea que debe llevarse a cabo en el PEA 2.

“Se ha mejorado el uso y manejo de los suelos de ladera, mediante la instalación de sistemas agroforestales y la gestión integral de los sistemas de riego”

- Con los propietarios de zonas de bosque se ha buscado la concertación para el cuidado del bosque pero no se cuentan con los instrumentos legales para ello, esta es una tarea que debe llevarse a cabo en el PEA 2.

- Una parte fundamental para alcanzar este objetivo es la rehabilitación de canales y demás sistemas de riego. La población se ha mostrado motivada en este aspecto mas no en recibir la capacitación pertinente. La concertación con otras entidades del Estado para la acción conjunta ha sido beneficiosa. Debe resaltarse que no se mencionan cuáles serán los mecanismos de mantenimiento de las obras una vez terminado el Programa y la rehabilitación.13 Si la población sólo tiene interés en obras pero no en recibir las habilidades para mantener la infraestructura esto podría generar un círculo vicioso y de dependencia de las obras ejecutadas por outsiders.

“Se ha identificado y puesto en marcha actividades productivas con valor comercial”

- Se ha pospuesto la adquisición de tres terrenos que tenía como fin la construcción de centros de acopio y transformación de cultivos (café, lúcuma, etc.). Adicionalmente, las actividades agrícolas resultaron más diversificadas de lo esperado por lo que el se tendrá que aumentar el número de centros de acopio. Esta infraestructura debería trasladarse a las organizaciones productivas con las que se esté trabajando. Antes debería evaluarse la capacidad de gestión con la que se cuenta en la zona y la viabilidad de ese traspaso.

- Junto a las actividades productivas que se quieren desarrollar es importante tener en cuenta la calidad del producto terminado. Una iniciativa del programa es la capacitación en control sanitarios de técnicos y familias vinculadas. Esta labor es muy importante si se desea mantener el vínculo con los mercados internacionales. Un aspecto que ha recibido poco énfasis es, sin lugar a dudas, la capacitación en gestión empresarial. Estas habilidades son imprescindibles para cualquier proceso productivo porque articulan las capacidades en bienes de capital y conocimientos provistos por el Programa. Esta es una variable clave para considerar la viabilidad de las propuestas y su continuidad en el tiempo.

- Una de las actividades que ha resultado muy rentable y atractiva para el Programa es el de las panelas granuladas, menestras y café. Junto a FONCODES, PIDECAFÉ, CEPICAFÉ y el Municipio se viene incentivando este trabajo con la caña de azúcar.

“Se han puesto en marcha experiencias de comercialización de los productos de la zona, identificados e interesantes para el mercado”

- Adicionalmente a los productos que ya se vienen trabajando, café, harina de lúcuma y menestras, se va a realizar los estudios de mercado para panela granulada, hierbas aromáticas y el desarrollo de la actividad turística.

- En relación a esta y otras actividades se ha buscado que los trabajadores relacionados al programa, supervisores, técnicos y demás personal gocen de los beneficios contemplados por las leyes laborales peruanas.

Seguimiento y evaluación

Los técnicos de campo, a través de sus reportes, dan cuenta de los logros que va obteniendo cada una de las partes del Programa. Además se cuenta con la visita mensual de un equipo evaluador conformado por miembros del Programa y miembros de la municipalidad. Se ha tratado de incorporar, también, a este equipo a miembros de la academia que emitan una opinión imparcial sobre las medidas y los avances a la vez que puedan dar sugerencias.

Viabilidad

La viabilidad de la propuesta sen el sector fueron divididas en tres áreas.

La primera es la de viabilidad económica. Esta se basa en la producción a gran escala con el fin de minimizar costos y negocias en mejor posición con los compradores del producto. Esto se da en el marco del respeto al medio ambiente como lo exige una de las organizaciones más importantes de la región, CEPICAFE.

La segunda área es la de viabilidad técnica. Se ha identificado que los conocimientos y la mano de obra local son vitales para el sustento del Programa. La mayoría de actividades desarrolladas no implican el uso de maquinarias muy sofisticadas o de la aplicación de conocimientos muy avanzados. Los cursos de capacitación deberían sentar las bases necesarias para el desarrollo de las actividades.

A lo largo de los reportes presentados no se ha puesto mucho énfasis en la idea de los pobladores de la zona como gestores y administradores de las actividades. Da la impresión de que han actuado de manera pasiva sin demostrar verdadero compromiso. Esto sería producto de un adecuado esquema de incentivos así como a la acción de otras fuerzas (políticas, de base, etc.) que no dejen a la población involucrarse en el Programa a plenitud.

La tercer y última área es la de viabilidad institucional. Son varias las instituciones involucradas en el Programa. Tanto autoridades nacionales como locales, así como organizaciones de cooperación internacional y organizaciones de base. En el documento de Reformulación no se deja muy claro si el nivel de compromiso alcanzado es el ideal esperado por los ejecutores o si este es el que realmente se ha alcanzado. Es muy claro sostener que de existir un real compromiso por parte de todas las instituciones, el Programa tiene altas probabilidades de ser un éxito. En caso contrario, bajo nivel de apoyo de los principales involucrados podría, por más de existir un proyecto muy bien planificado, el riesgo de fracaso.


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades