EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

PROGRAMA CHALACO

Problemas sociopolíticos.

Uno de los principales problemas a los que tiene que enfrentarse un programa de larga duración es a los poderes temporales que rigen en la zona. Hay que tener un cuidado extraordinario para que los asuntos relacionados con el dinero y con el protagonismo electoralista no enturbien unas acciones que tienen sobre todo un profundo calado social. Sin embargo, suele ser muy habitual ver una oportunidad en una causa y por esta razón, la forma en la que se conceptualizan de forma informal los proyectos o programas puede torcerse y seguir los senderos del interés particular o partisano.

Concretamente respecto al tema que nos ocupa, las actividades más serias que se llevaron a cabo desde el punto de vista de la cooperación y de la planificación en el municipio de Chalaco, fueron desarrolladas durante el gobierno de Wilfredo Córdoba tal y como se enunció en los capítulos previos. Por ello y en virtud a la lógica que suele ser habitual en este tipo de casos, los planificadores del programa previeron, prácticamente sin ningún tipo de dudas, que el alcalde que estaba apoyando la propuesta sería reelegido. Pero a veces los cálculos fallan y la dinámica de una sociedad basada en costumbres que para un ajeno podrían verse como ilógicas o irracionales aparecen y crean un estado de confusión que provoca distorsiones peligrosas para este tipo de programas, que, ante todo, deberían desarrollarse en un clima de estabilidad política. Como indica Urday,125

“Pensamos que Wilo ganaba. No ha hecho un mal trabajo pero tiene un carácter diferente al de Orlando y entonces la gente en el campo no te mira por las acciones sino por tu conducta, si eres sobrado o no eres sobrado, si los recoges en la camioneta, si tomas con ellos, si los atiendes cuando te van a ver al despacho...”

Finalmente contra el pronóstico de los diseñadores del plan Wilfredo Córdoba perdió las elecciones de noviembre de 2002 y un nuevo equipo de gobierno local entró a ocupar la municipalidad a partir de enero de 2003. La nueva gestión pensó que la ODER anterior tenía unos propósitos fundamentalmente políticos no técnicos, y por esa razón se expulsó a los trabajadores de la oficina y se formó un nuevo equipo.

Una de las razones por las cuales esta situación se dio es que el municipio consideró a este programa como algo seguro, por lo que varios de los nuevos regidores demostraron poco interés frente a las propuestas y a participar en el proyecto.

Esta situación, tanto con los socios políticos y de los técnicos fue solucionada eventualmente, con el mayor acompañamiento del alcalde y los regidores y una mejor coordinación entre los asesores de los proyectos y los técnicos de la ODER.

Como indicaron Gonzalo Urday y Gabriela Morales de Mirhas Perú, en enero de 2003 se hizo el plan interinstitucional donde las entidades organizadoras convocaron a las instituciones con las que supuestamente iba a trabajar directamente que era el Pronamachs, Foncodes, Cepicafé, Pidecafé y GTZ. El 13 de enero se hizo una presentación grande ante todos ellos para explicar cómo debía involucrarse el gobierno local, qué debía hacer el equipo técnico y el rol del programa dentro de todo esto trabajo porque ya sabíamos que salían los proyectos de Foncodes, como el café y la lúcuma pero no se sabía si se iba a implementar el proyecto de la caña que ya se había ganado en Pacaipampa.

La siguiente reunión fue el 23 de enero y la última en febrero cuando se hace el gran plan interinstitucional que nunca se cumplió. Estos documentos los tienen guardados y ahí están los compromisos de cada institución, ese plan lo presentamos en Chalaco junto con el gobierno local. Se dió un plazo de inicio para marzo pero llegó junio. La idea previa era hacer primero un trabajo social con la gente para conocimiento de lo que harían, debían identificar socios locales que serían aliados, y les permitirían trabajar con ellos los planes de acción comunal que era un trabajo que ya se venían haciendo con la ODER.

Todo pasaba por organización, la ODER era una mesa de trabajo que quería resolver parte de la problemática del distrito, problemas en educación, salud, hablábamos de nivel de microcuenca y de caseríos, se hacen los PAC (planes de acción comunal) que se hizo en asamblea pública, la gente decía lo que quería. A la situación descrita arriba, hay que añadirle la situación de la ODER (Oficina de Desarrollo Rural). Esta oficina no contaba con personal suficientemente calificado que le permitiera afrontar las acciones técnicas ni logísticas del proyecto. Además, el jefe de esta oficina tenía la responsabilidad de atraer recursos fuera de la zona por lo que se veía obligado a estar fuera de Chalaco la mayor parte del tiempo, trayendo consigo problemas en la continuidad del proyecto.

Otro problema respecto a la escasa participación inicial de la municipalidad con el programa podría deberse a las opiniones vertidas por Segundo Castillo de la ODER.126

“Que la municipalidad a mi entender, quería manejar el presupuesto de la agencia. Otro era la diferencia de los equipos técnicos, había una rivalidad manejada políticamente y fue un año en que no se llegaba a un acuerdo, no estábamos integrados.

El celo de la municipalidad era que quería manejar la plata y cuando vio que no se podía, siempre existió ese problema, parece que se comunicaron con Laura Rivas y les dijo que las cosas no funcionaban así, que la municipalidad era parte ejecutora pero no tenía autoridad para manejar la plata entonces se fueron calmando las aguas.”

La primera fase del programa, atendiendo al enfoque de manejo integral de cuenca quiso poner en funcionamiento en primer lugar una actividad lógica y que serviría de base y sustento al resto de las componentes que el programa trataría más tarde de integrar. Me refiero a la introducción de las cocinas mejoradas. A continuación se explican las características, objetivos, metodologías de aplicación y resultados que se vinieron dando al menos durante el primer semestre del año 2003, lo que posteriormente originaría un cambio de rumbo importante.


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades