EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

PROGRAMA CHALACO

Sistematización de la información geográfica SIG y estudio socioeconómico de la zona.

Las características idiosincrásicas de la zona así como la ausencia de sistemas formales de catastro sobre la tierra conduce a que la información brindada sobre el medio, por parte de los pobladores de la zona, no sea completamente fidedigna. Por esta razón se puede apreciar que si bien se conocía la realidad de la zona, este conocimiento era parcial. Por esta razón durante el primer año de actividades fue necesaria la realización de un estudio socioeconómico que proporcionase un conocimiento de base más amplio del que se disponía previamente. Así como indica Jorge Viera, el documento sobre las estimaciones socioeconómicas previas “no todo estuvo mal, pero fue impreciso”.118 Es importante que nos detengamos un tiempo sobre este punto puesto que la información sobre la situación social y económica de una zona es vital para una posterior ejecución eficaz.

Como se indicó previamente, la universidad no participó de una forma activa – se suponía que la ONG Mirhas disponía de todos los detalles y experiencias en la zona como para garantizar el correcto diseño. En este sentido, el tiempo para planear el programa fue muy corto - en el diseño del proyecto lo que originó algunos problemas posteriores, como indica en este sentido Fernando Barranzuela la transición de asumir un proyecto diseñados por otros,119

“fue lo difícil porque tú te encuentras de cabeza con algo que otro ha diseñado, llegas y encima no es como estaba pensado. Un ejemplo concreto, el tema del estudio socioeconómico, hay que hacer un estudio socioeconómico para tener una base y después poder comparar los avances del proyecto, entonces se llamó a la gente de economía. Cuando nosotros llegamos ya estaba pensado que se haga un estudio socioeconómico, nosotros llegábamos a ejecutar pero sin saber presupuestos y sin saber el alcance porque para hacer un estudio necesitas saber qué muestra vas a tomar y necesitas tener un universo y toda la logística de encuestadores además.

Entonces resulta que no había presupuesto o no había tanto presupuesto para el estudio socioeconómico, nosotros pensábamos contratar encuestadores de acá, que vayan, hagan las encuestas, se les pagan los viáticos, como se hace normalmente pero lo que decía la gente de Mirhas era que todo lo que se hacía debía tener carácter participativo para fomentar capacidades en la gente y comenzar a levantar un mensaje, aprovechar cada cosa que haga el proyecto para mejorar las capacidades de la gente, algo que es muy razonable pero hasta dónde puedes ir ahí con temas tan técnicos como las que necesitas para hacer una encuesta, ¿entonces quién podía hacer encuestas allá? Dijeron que los profesores pero yo decía y ellos a cuenta de qué las van a hacer? Nuestra primera duda fue si realmente lo podían hacer, los profesores han hecho encuestas del INEI, encuestas de la municipalidad, o sea, saben hacer encuestas. Lo otro era si querrían hacerlo porque no había presupuesto para pagar y no se podía pagar por un tema de concepción del proyecto de que no se pagaba sino que era un aporte participativo de la comunidad para sacar todo esto adelante.

Así lo diseñaron ellos porque supuestamente conocían porque estaban seguros que los profesores iban a apoyar y todo eso. Cuando nosotros llegamos, creo que de los ciento cincuenta profesores que podían hacer, terminaron haciendo encuestas solo dieciséis, el resto no quería, lo primero que preguntaron fue cuánto les íbamos a pagar, nos enteramos que de esos ciento cincuenta profesores, no todos eran de Chalaco, el 80% era de Piura y que sábado y domingo se regresaban, es decir que no estaban en Chalaco, no había mucho compromiso, a la primera capacitación sí fueron bastantes, 80, a la segunda fueron 60 y en alguna capacitación hemos tenido solo 15, decían que el cuestionario era muy largo, comenzaron a poner “peros”. Al final muy pocos profesores hicieron la encuesta y cuando nos vimos en esa situación, estando con los plazos vencidos, pues nos dimos cuenta de que el tema de profesores no funcionaba.”

Aquí se pueden apreciar por tanto la aparición de algunos de los problemas iniciales, que fueron quizá evaluados con excesivo entusiasmo. A la hora de exponer los planes prácticos de acción para la realización del necesario informe socioeconómico no se contó de forma espontánea con la ayuda esperada por parte de los pobladores de la zona120,

“terminamos viajando profesores de acá con grupos de 15 o 20 alumnos en buses interprovinciales llevarlos hasta la zona a hacer encuestas y correr. Vinieron voluntarios, diez chicas de Navarra que estuvieron viviendo allá un mes ayudando a hacer encuestas, llevamos de acá a 5 o 6 grupos con accidentes y todo, con choques en los buses en la carretera, con los peligros que implicaba llevar gente. Cuando nos pasó eso, dijimos hasta aquí nomás y no llevamos más gente. La forma cómo habían planteado la ejecución no funcionaba. Yo me acuerdo del tema de las encuestas con los profesores, esa ya es una luz roja que se prende y te dice que los supuestos de la información que esta gente maneja, no es tan cierta o no conocen tan bien la reacción de la gente a colaborar con el proyecto.”

Esta fue la realidad al menos durante la primera mitad del año 2003, donde se debería haber comenzado a trabajar en virtud a unas mejores estimaciones sobre el terreno. Así durante ese periodo se llevaron alumnos, voluntarios y al final se consiguió involucrar incluso a los alumnos del Instituto Tecnológico, además de 4 o 5 encuestadores muy bien capacitados que vivían allí pero121,

“avanzaban muy lento pero avanzaban todos los días, el problema con los chicos era que solo iban sábados y domingos, avanzaban 60 encuestas pero entre los 4 o 5, avanzaban regularmente bien y les daban para sus viáticos, no pago pero sí para la comida que es una cosa que ayuda.

Con los técnicos y con ellos terminamos la muestra y pudimos sacar la muestra aunque con bastante retraso por este tema de encuestadores, el tema de los tiempos tampoco lo conocíamos, ir a hacer encuestas allá es horrible, no hay carreteras, hay que caminar, tampoco eso estaba previsto, la logística fue complicada, en un inicio nosotros pedimos que los técnicos hagan las encuestas pero nos dijeron que los técnicos estaban ocupados con otras cosas pero cuando el programa arrancó nos dijimos “los técnicos en seis meses no han estado haciendo nada porque el programa aún no empezaba, pudieron haber estado haciendo encuestas”.122

Estos problemas suelen estar presentes en muchos de los informes de diagnóstico de la realidad socioeconómica que se presentan como justificación a las agencias de cooperación internacional. No es ningún caso aislado. La razón es lógica. Los informes socioeconómicos sobre zonas de bajos recursos se suelen realizar en base a las estadísticas que existen, pero estás, en muchas ocasiones no son ni cuantitativa ni cualitativamente representativas y en caso de que existan muchas veces están desactualizadas. Concretamente para el caso que nos ocupa, las estadísticas más recientes las había hecho el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 1993, es decir, 10 años antes de la puesta en marcha de este proyecto.

Por estas razones eran necesarios a priori, estudios actualizados sobre producción, salud, instituciones, nutrición, etc, y esa información no se encontraba disponible porque la dirección de agricultura no tiene prácticamente nada sistematizado sobre el fenómeno agrícola. En salud se hicieron unas estimaciones de costos, de estados de las postas médicas que no coincidían con la realidad. Lo mismo ocurrió con la componente de educación, ya que se partieron de supuestos de números de colegios que se iban a atender y dicha estimación no se correspondía con la capacidad real.

Por estas razones es de vital importancia que en un proyecto o programa de cooperación se preste una especial atención a la fase de elaboración de los informes puesto que agota y destruye muchas energías personales y sobre todo escasos recursos económicos y financieros el hecho de elaborar ligeramente esta documentación para posteriormente, una vez conseguido el dinero ir arreglando y solucionando los imprevistos sobre la marcha. Aunque de otro modo, los imprevistos sean imposibles de predecir, siempre se podrán manejar de una forma más adecuada si previamente se realiza un estudio serio y científico que si no se hace. Por este motivo y con el fin de ahorrar muchos de los recursos que habitualmente se malgastan, las entidades financieras de proyectos y programas deberían incluir partidas para la elaboración de estudios e informes científicos y tras su realización y aprobación pasar a una segunda fase donde se elabora el proyecto o programa concreto. Así de acuerdo con el director del programa Chalaco, Jorge Viera en un fragmento de la entrevista123:

“No deberían apoyar ideas sueltas. Sería más rentable y mejor usados los recursos de la cooperación “vamos a elegir este centro poblado, vamos a ver dónde poner cada euro o cada dólar que invirtamos y tomarlo como patrón” pero ahora no, tenemos tal proyectito, tenemos que meter dinero por otro lado.

Eso hace un gran daño, en el Perú las cifras macroeconómicas son uniformes, las medias no representan el aspecto ordinario, son muy pocos los que tienen recursos y muchísimos los que no lo tienen.

Por más que el estado se pueda gastar todos los recursos en hacer lo que quieren hacer otras agencias, aplacar el hambre dando, dando pero sin construir, eso es un gran error. Los que trabajamos en proyectos en esas zonas vemos que hay instituciones por ejemplo vamos a Foncodes, Trabajar Rural y son más de lo mismo, del tema paternalista “te doy para que hagas nada o para que hagas algo y hasta mal” pero no puedes reclamar porque el hombre no tiene preparación. Nosotros sabemos que si la gente no participa es mejor no darles porque lo van a dejar perder, ellos tienen que ser parte fundamental y a veces se ve mermada porque van otros proyectos y les pagan o el mismo estado les paga, 10 soles, 5 soles u otros proyectos estatales... yo creo que hay que pagar pero lo que ellos se ganan. Es bien complicado porque acá la gente los votos los gana yendo a construir por ejemplo un proyecto productivo que puede beneficiar a 10, 20, 30 personas a los políticos no les es rentable y se van a un poblado a poner una plataforma deportiva, un colegio, una posta médica sin equipamiento, una iglesia sin cura, es decir, artificios, puro fierros, cemento que se viene abajo pero que les da votos.

Se abusa muchísimo, la gente por donde vayas lamentablemente, los técnicos no son suficientemente capaces y se aprovechan mucho, no sé si la persona que está de turno, la que está en campaña, Fulanito ha hecho tales obras que son lo máximo y ves que no son las que traen desarrollo precisamente, para los grandes proyectos que hacen desarrollo no hay dinero.

Piura yo veo lleno de parches y huecos y lo estructural está por hacerse, y todo el dinero mal invertido, tirado, claro, salen tantos Km de carretera parchada pero por debajo el sistema está cada vez peor, el sistema de agua, desagüe colapsado, a lo mejor haces una calle nueva y mañana viene la empresa de telefonía, de agua, y hace un agujero porque tiene que pasar un tubo, no se planifica, hay un divorcio total entre instituciones y en todo. Dicen que el próximo año tal vez haya Niño y entonces es casi como si lo estuviera viendo: la municipalidad haciendo defensas ribereñas, indeci haciendo defensas ribereñas, al gobierno regional haciendo defensas ribereñas. No sé cuál es la forma y el esquema lógico de trabajo de algunos pero a río revuelto, ganancia de pescadores, por eso es bien complicado.”

Concretamente, esta forma de proceder y ya en el plano concreto del programa que nos ocupa, hubiese permitido eliminar los roces propios generados por una incompleta planificación. Por eso durante este primer año, según comenta Barranzuela124,

“Cuando llegas, te encuentras que eso que está presupuestado no sirve, los tiempos no te alcanzan y hay que hacerlo de otra manera. Hay un tema también con la ODER (oficina de desarrollo rural) que era que todo el proyecto estaba pensado para que girara en torno a la ODER pero cuando cambió el alcalde, cambió todo en la ODER, botaron a todos los técnicos y metieron a gente que no ayudaba, lo único que hacía era complicarnos la vida. La idea era que todo lo que se hiciera pasara por la ODER para generar capacidades, todo debe girar en torno a la ODER pero en la práctica la ODER no hacía nada, no te ayudaba, era solo poner obstáculos. Todo el mundo se quejaba de que la ODER no servía para nada, tenía un jefe que nunca estaba ahí, se desentendía de todo, era más un político que un técnico, era un tipo que no cumplía con su palabra, te decía “sí”, llegabas y no había nada. Al final creo que terminó cambiándose y ahora es todo sobre la comisión de regidores. Todo lo que se haga con la regidora de educación, de producción, todo eso para que el cuerpo de regidores o la sociedad civil estén más involucradas con un tema y se asegure la sostenibilidad.

Cosas así de concepto fueron las que fallaron en un primer momento y parte de eso fue porque la gente que ejecutó no es la que armó el programa, por eso se ha tenido que ir cambiando, si comparas el original con el del año 3 o 2 y verás que hay muchas cosas diferentes. Con la reformulación del segundo año se rearmaron cosas pensando en la capacidad que se tenía de acá y lo que se conocía de la gente de Chalaco. Por ahí hubieron problemas de organización pero eso parte de no haber estado todos comprometidos con el objetivo, o sea qué es lo que se quería hacer y cómo debía hacerse.

Otra cosa que yo veía era que en el espacio de Chalaco no estaba claro cómo habían repartido los recursos, es decir, si tienes tres millones de dólares para repartir en un montón de cosas, con qué criterio se asigna y dices por ejemplo: agua para El Altillo, para Choza Quemada, es decir, habían tres sistemas de agua potable, El Altillo, Choza Quemada y Chalaco que ahora mismo lo deben estar haciendo, entonces ¿por qué al Altillo y a Choza Quemada si tienes 43 distritos? Nadie sabía decir por qué no Mijal, por qué no Carpinteros, etc.

Es decir,¿alcanzarán tres millones para sacar adelante todo Chalaco? Yo creo que no, entonces en todo caso hay que potenciar toda esta cuenca y acá vamos a meter canales, vamos a meternos en colegios, en salud, pero en esta zona. No sé si habrán hecho el estudio para saber cuánta plata han metido en cada microcuenca pero podría ser que no cuadre con la capacidad que tiene cada microcuenca, es decir, esta puede rendir más entonces hay que meter más, esta puede rendir menos entonces hay que meter menos, al menos eso yo nunca lo vi.

En el proyecto se supone que tiene que haber habido un estudio para saber ¿cuál es la microcuenca que tiene más capacidad? Digamos que es Nogal por frutales, etc, entonces ahí vamos a meter más. Había un enfoque que era el enfoque de la riqueza que una vez me lo explicaron que decía “nosotros metemos donde haya más riqueza, no donde haya más pobreza” pero no hay un estudio tampoco de riqueza; si haces un mapa de pobreza por contraposición sacarás las áreas que son las más ricas en teoría y ahí habría que meter más, pero no había un estudio así.

En todo caso habría que hacer una repartición proporcional a la capacidad de la gente o a los recursos que tenga cada uno. También escuché decir que todos son pobres y por más que hagas, un estudio te saldrá que todos son igual de pobres, pero también había un tema de capital humano que no se estudió, es decir, pueden ser igual de pobres pero la gente de una comunidad puede tener más actitud receptiva hacia un proyecto que la gente de otra zona y en la práctica ha pasado que en unas zonas se ha funcionado muy bien y en otras no.”

Sin embargo desde el principio existieron problemas relacionados con el celo institucional y político que se manifestaron de una forma clara y que contaminaron de forma decisiva los primeros compases del programa. A mi juicio los problemas sociopolíticos e institucionales más que los económicos, fueron los que establecieron el marco a partir del cual se comenzaron a desarrollar las actividades. A continuación haremos algunas reflexiones al respecto para conocer el alcance de tales decisiones.


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades