BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

LAS REFORMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES.
FACULTADES DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. DECRETO 272/98.


ROBERTO CARLOS OÑORO MARTINEZ

Puede bajarse el libro completo en DOC comprimido ZIP (138 páginas, 131 Kb) pulsando aquí

 

3.6 CULTURA Y COMUNIDAD ACADÉMICA

Como hemos venido planteando hasta el momento siguiendo al profesor JOSE GRANES, la socialización en una cultura disciplinaria entraña de manera indisoluble la apropiación de ciertos rasgos comunes a toda la formación disciplinaria o profesional y que constituyen, por así decirlo, el núcleo del ethos(1) universitario.

Estos rasgos se han cultivado y se han ido decantando desde la creación de las universidades en el siglo XII y constituyen características fundamentales de lo que podríamos llamar una cultura académica. Se describe en la universidad algunos de estos elementos, en donde se considera que toda afirmación es susceptible de ser sometida a la critica y a la discusión racional. No existe, en este sentido, verdades sagradas.

Por ello, la trayectoria histórica de las facultades y universidades la academia se ha constituido como un enorme poder corrosivo. El pensamiento critico cultivado en las universidades ha terminado analizando e interviniendo en todo aquello que en algún momento de la historia de la humanidad fue sagrado.

En ese orden también se entiende como la expresa el profesor GUILLERMO HOYOS ¨ La cultura de las universidades es ante toda critica, por cuanto hace saltar en pedazos todo dogma, toda verdad que no se deje reconstruir críticamente. De aquí el antidogmatismo y la tolerancia propia de la universidad”(2), y que deja como reflexión la necesidad de hacer alternativas de sociedad. En el decir del mismo profesor “ En la universidad se lee la tradición, se interpreta el presente y se proponen futuros”(3).

Presentándose la necesidad de que no por estar acosados por la necesidad de desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, no olviden su tarea primordial con respecto a la cultura y a la dimensión simbólica del mundo de la vida. Dándole a la universidad un lugar privilegiado, de reproducción lo que a la vez debe ser una garantía con respecto al todo social, sobre todo en circunstancias en las que la urgencia del momento podría ser la reproducción material del mundo de la vida, aun a costa del empobrecimiento de su dimensión simbólica.

Por otro lado pudiese decirse, que la academia en el lenguaje, a través de la historia, ha privilegiado la escritura sobre otras formas de expresión como la oral, audiovisual etc, en la realización de su trabajo. Casi pudiera decirse que toda producción académica significativa esta comprometida con un trabajo exigente de escritura.

En esta afirmación, autores importantes acerca de la formación universitaria y la educación, son en gran medida enfáticos en el resaltar de la universidad, además del desarrollo de la critica el desarrollo de la escritura de textos, para poder desarrollar en estos centros de conocimiento el uso de la argumentación reflexiva. Esto lo puede ilustrar de manera especifica JOSE JOAQUIN BRUNNER, el secreto de la gramática interna de la academia esta en la escritura, “el principio educativo moderno reside en la apropiación del texto”. Dejando entre ver que la escritura es un poderoso instrumento de objetivación(4).

Esto lo afirma también el texto citado de GUILLERMO HOYOS cuando dice que quienes participan de la comunicación, y del poder argumentativo del lenguaje, se retroalimentan del mundo de la vida, desde la comunicación misma. Enfatiza que el proceso de conocimiento se apoya en argumentos, y que en el lenguaje existe una finalidad intrínseca hacia la comprensión y el entendimiento mutuo y por tanto hacia la racionalidad.

A manera de síntesis, se deja entrever una relación importante, del uso de un lenguaje específico y el desarrollo de una cultura crítica desde la universidad; que como lo hemos venido planteando, se construye desde unos modos de pensar, de ver, actuar, y de dar significados a parcelas de la realidad. Esta cultura de la crítica es accesible desde previos trabajos de apropiación de estos lenguajes, desde las argumentaciones y el debate en las ciencias y las disciplinas en el proceso de formación.

En este dialogo que se ha venido presentando queremos tocar algunos elementos conceptuales, que no se pretenden sean un recetario, que son pertinentes como referentes conceptuales en el proceso de investigación.


1. Este concepto lo retomamos de la sociología y define las formas de ser y de hacer de los grupos humanos, en este caso la comunidad universitaria.
2. Hollos Vásquez, Guillermo. La universidad como comunidad y como institución, pag 22, sin más datos de publicación.
3. Ibid pag 23.
4. Granés José, Revista Itinerantes,La formación universitaria como apropiación cultural. Una base para la reflexión sobre la docencia y el currículo.pag 68.


Volver al índice de "Las reformas de la educación superior y las implicaciones en la formación de educadores"

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"