![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS
Rosalinda Gámez GastélumPuede bajarse el libro completo en PDF pulsando aquí
Formas culturales en empresas chinas.
Estudio de caso Tex Ray (TR)
Disminución de la pobreza, pero aumento en inequidad
China ha sido considerado como el caso más exitoso de la reducción de la pobreza en el siglo XX. Tanto diversas políticas, orientadas hacia la reducción de la pobreza y el importante crecimiento económico logrado desde finales de los setenta permitieron que la pobreza disminuyera de 490 millones en 1981 a 88 millones en 2002 o de 49 % de la población a 6.9 % (Dussel, 2004: 7). Vale la pena preguntarnos, ¿Cuál ha sido la fórmula china para lograr estos resultados?
De acuerdo al informe de la CEPAL (2004), el desempeño socioeconómico anterior es resultado de diversos aspectos, incluyendo variables internas y externas. Uno de los aspectos relevantes es las positivas condiciones globales de integración al mercado mundial, vía las exportaciones como el interés de los países de la OCDE y particularmente de los Estados Unidos, de integrar la economía china a sus respectivos mercados, no obstante, profundos conflictos y diferencias ideológicas, políticas y militares (Cohen, 2000; Nolan 2003, Wang, 1992; citados por Peters, 2004: 18) .
Es de igual forma importante destacar que, mediante relaciones formales e informales, la comunidad china en el ámbito global y particularmente en Asia y en los Estados Unidos se ha convertido en una significativa base, para incrementar el comercio en los países en donde reside. En países como Indonesia, Tailandia y Malasia, donde si apenas representan el 2.5 %, 14 % y 30 % de la población, participan activamente con el 73 %, 80 %, y 69 % de los respectivos canales nacionales (Dussel, 2004: 50).
A pesar de los avances obtenidos por la República Popular de China, es de igual manera importante señalar algunos retos que enfrenta la llamada fábrica mundial:
La reducción de la pobreza se ha logrado en ese país de manera significativa, pero existe un incremento en la inequidad, y particularmente de las regiones rurales con respecto a las urbanas y dentro de las mismas zonas urbanas, tal como se ha analizado desde los ochenta (Knight y Song, 1993; citados por informe de la CEPAL, 2003 ).
Otro de los grandes retos son las masivas migraciones poblacionales: de áreas rurales a urbanas, de la agricultura a la industria y servicios. La OCDE (2002) destaca el aumento de la PEA, de igual forma, crecerá entre 10 y 13 millones de personas anualmente hasta 2010 y se estima que en el corto plazo seguirán masivos desplazamientos del sector agrícola al resto de la economía (Mengkui y Zhongyuan, 2003).
Existe un nutrido debate en torno a la participación territorial en el crecimiento de la economía china (Maddison, 1998). La mayoría de los autores coinciden en un proceso de polarización, generado desde inicios de los noventa, en donde incluso durante el periodo de alto crecimiento 1985-1996 la incidencia de la pobreza aumentó en 8 de las 29 provincias (González García, 2001: PAGINA). Este proceso podría profundizarse con la liberación de servicios comprometidos ante la OMC.
La generación de empleos y la tasa de desempleo, por otro lado, reflejan importantes diferencias desde los noventa, particularmente entre el norte que incluye Beijing y el Esteque incluye a Shangai, con el Noroeste.
Otro aspecto que señalan los especialistas es la creciente degradación del medio ambiente que ha generado tanto el proceso de urbanización como de industrialización, siendo que en la actualidad el carbón continuo como la principal fuente energética, con niveles de eficiencia inferiores a los de países industrializados en 1950 (OCDE, 2002; Nolan, 2003) Este proceso no solo disminuye las áreas fértiles y para el cultivo, sino que ha aumentado la contaminación, bajo todos sus rubros.
En ese sentido, vale la pena reflexionar, si avanzamos hacia organizaciones más humanas, cuando advertimos inequidad, masivos desplazamientos de trabajadores rurales, y contaminación del medio ambiente en el caso chino, objeto de esta investigación. Sin embargo, la mayor gravedad de la situación parece entrañarla el hecho de que las formas organizacionales chinas son transferidas a México en la industria textil y de confección de ropa, como el caso de investigación empírica que nos ocupa en la empresa TR.
Las respuestas internacionales en el sentido de recuperar el trabajo decente en el sistema global implica que una gran cantidad de empresas globales deciden en forma voluntaria adoptar nuevos códigos laborales que privilegien el respeto a los derechos laborales, salarios dignos, respeto a la mujer y normas éticas elevadas, que compiten con otras no menos escrupulosas. El caso Chino atrae la atención internacional en ese sentido, ya que una de sus grandes ventajas sigue siendo su trabajo intensivo y sus bajos salarios, mientras que en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) compite con otros países como Estados Unidos, en donde por la cultura serían inaceptables situaciones de este tipo.
En el caso de México, la preocupación crece frente a la competencia China, que algunos califican de desleal y peligrosa, sobre todo, en la industria juguetera, alfarería, calzado, electrónica y textil.
No obstante, la adhesión de China a la OMC, varios países se reservan el derecho de mantener las restricciones arancelarias sobre diversos productos chinos. Por ejemplo: Argentina, La Comunidad Europea, Hungría, México, Polonia, República Eslovaca y Turquía mantienen aranceles, sobre todo, a textiles y prendas de vestir (OMC, 2001).
Respecto a México mantendrá medidas antidumping a las importaciones procedentes de Chinaque en algunos casos son superiores al 1,000 %-- durante seis años, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2007, y que no podrá someterse a las disposiciones de la OMC , lo cual responde a la necesidad de frenar a la llamada fábrica mundial en su competencia desleal.
Volver al índice de COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"