COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS

Rosalinda Gámez Gastélum

Puede bajarse el libro completo en PDF pulsando aquí

 

Formas culturales en empresas chinas.
Estudio de caso Tex Ray (TR)

China: El milagro de la fábrica mundial

El Tratado de Libre Comercio con América del Norte convirtió a México en una plataforma de exportación a bajo costo, de mano de obra intensiva, dirigida a países ricos, que se apoyaban en la ventaja geográfica mexicana hacia el mercado norteamericano. Esta situación propicio que China, tratando de aprovechar las ventajas competitivas de la firma del TLCAN se estableciera en México a través de diversas compañías, especialmente del ramo textil y confección de ropa. El noroeste de México, específicamente Sinaloa, fue beneficiado con tal ventaja con el establecimiento de la empresa TR.

De acuerdo a datos del Banco de Comercio Exterior (2004), China se ubica ya como el segundo proveedor de México, superado sólo por Estados Unidos. El intercambio bilateral entre ambas naciones, alcanzó el año pasado, la cifra de 9 mil 470 millones de dólares. De esa cifra nueve mil millones de dólares fueron importaciones provenientes del gigante asiático, mientras que las exportaciones mexicanas se han reducido. En México con frecuencia desconocemos las formas organizacionales y culturales de China, lo cual se refleja en la falta de una política comercial coherente de México hacia este nuevo gigante. En occidente nos limitamos a criticar a la República Popular China por los bajos salarios y la deshumanización del trabajo, pero realmente muy poco conocemos sobre sus prácticas organizacionales.

No obstante, las criticas que enfrenta China en sus formas de trabajo en el mundo occidental, se ha consolidado como uno de los casos de mayor dinamismo socioeconómico del Siglo XX, proceso que ha continuado hasta inicios del siglo XXI. Con casi 1.300 millones de habitantes en 2003 –o alrededor del 20 % de la población mundial--, la tasa de crecimiento promedio anual (topa) del PIB per. Cápita ha aumentado en 8 % durante 1978-2002, considerando un aumento en la población de más de 310 millones de personas en ese periodo. En esa etapa, el desempeño ha sido 13 veces superior al de América Latina en su conjunto. Sí bien la brecha absoluta del PIB per. cápita se ha cerrado en América Latina, a 2002 el de China todavía representa el 26 % de la región.

En suma, observamos que el crecimiento socioeconómico de China contrasta con el estancamiento de Centroamérica y México (véase, cuadro I), cuya situación se ha agudizado con el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2002 al captar parte importante del mercado de los Estados Unidos y obtener los beneficios de Nación Más favorecida. Sin duda, estamos ante un nuevo gigante de la economía, que tal como lo proyecta Dussels Peters, quizás supere a Estados Unidos hacia 2015.

Otro aspecto que vale la pena reflexionar en este sentido, es como China también ha logrado en los últimos 10 años lograr un crecimiento significativo de sus exportaciones hacia Estados Unidos, superando incluso a los firmantes del TLCAN México y Canadá, quienes se han quedado atónitos ante el crecimiento chino y han sido incapaces de implementar estrategias de comercio internacional, para contrarrestar su avance.

Cabe destacar que este país asiático avanza de manera gigantesca hacia la construcción de un país desarrollado desde 1949 (Anguiano, 2001: 81), cuando el Partido Comunista crea la República Popular de China e implementó una serie de reformas en la agricultura e industria, a las cuales lograron sobrevivir a diferencia de la ExUnión Soviética. Se ejerce un férreo control político ante las presiones internacionales y el crecimiento económico se ha convertido en una prioridad.

En suma, es posible entender a China como la fabrica mundial, la cual emergió después de cambios estructurales en su economía. Sin embargo, de acuerdo con los estudios de la CEPAL (2004), durante el periodo posterior 1987-2000 ni la industria ni el sector agrícola generan empleos, pero el sector servicios crece en forma importante. Los campesinos han sido relegados a empleos informales en las ciudades.


Google
Web eumed.net

Volver al índice de COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"