BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


ASPECTOS SOCIOPSICOLÓGICOS DEL TURISMO

Miguel Matute Peña y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (105 páginas, 428 kb) pulsando aquí

 

 

Capítulo 7. El costo socioecológico del turismo

Con este capítulo cumplimos con la tarea de: indagar en la literatura las formas y la profundidad en que la sociología trata los problemas socioecológicos engendrados por el turismo.

La importancia de este apartado radica en lo factible que resulta el análisis de los costos socioecológicos desde diferentes perspectivas, especialmente las que tributan a la Sociología.

Ello nos permitió determinar las dimensiones de análisis, los métodos y enfoques teóricos utilizados por los diferentes autores, a fin de comprender las relaciones y regularidades de las pérdidas del turismo.

Este capítulo constituye un momento en la determinación de los indicios para la realización de la conceptualización para la elaboración del modelo. Ambos elementos el factual y el bibliográfico confluyen en lo concreto como una forma del conocimiento del objeto estudiado.

Para lograr captar los enfoques hemos realizado un recorrido por las diferentes perspectivas de análisis que desde la Sociología, la Sociología del Turismo y la Sociología Medio Ambiental se interesan por la temática.

Los costos sociales1 han sido tratados por diferentes autores, introduciendo en sus estudios los elementos ambientales que ocasionan daños al funcionamiento social. Uno de estos investigadores refiere que los costos sociales significan déficit, condiciones de habitabilidad o de vida inaceptable y han de ser sufridos por ciertas clases sociales como los trabajadores (Capel, 1 983).

Los costos sociales según el autor en cuestión se refieren al déficit de pavimentación, alumbrado, servicios de agua y desagüe insuficiente, la falta de zonas verdes, agregándole a ello la contaminación y la degradación del medio ambiente… no solo en el medio vegetal sino en la salud de los ciudadanos… Los costos sociales se expresan en la anomia o conductas desviadas, tensiones emocionales, la imposición de fuertes ritmos de trabajo, valores de competencia, entre otros no menos importantes (Capel, 1 983, 78-84).

En este sentido el tratamiento de los costos se ha reflejado analizando la variable crecimiento urbano a la luz del sistema capitalista como expresión de la actividad humana. Si bien este enfoque no contempla el fenómeno del turismo, nos permite presentar los costos como los perjuicios que trae aparejado cualquier actividad humana necesitada de la utilización de recursos naturales, provocando cambio en la estructura social.

Los costos son tratados además, desde la siguiente trilogía: medio ambiente- natural, estructura y conflicto sociales, aludiéndose que la organización y los niveles de conflictos se han podido matizar por medio de una presión ambiental sobre el medio natural y a la externalización2 de los costos de esa presión, descargándolo sobre el mundo preindustrial como sobre las generaciones futuras (Beck, 1 995).

Estos perjuicios se introducen dentro de los elementos a tener en cuenta para la sostenibilidad así como la distribución de los costos ambientales relacionados con las clases sociales más necesitadas, con la vulnerabilidad de los territorios y con las acciones correctoras que desde ellos se realizan (Beck,1 995). La ausencia de estas acciones unido a otras variables desembocan en conflictos ecológicos ensanchando la problemática a una dimensión socioecológica.

Apuntando otra perspectiva sociológica de los costos podemos referirnos al Indicador del Progreso Genuino (IPG) y su metodología asociada que realiza un recorrido desde los costos de la delincuencia hasta los costos de la pérdida de la capa de ozono (Goodman y Wackernagel, 1 999). El proceder de los autores se sustenta en fundamentos económicos, básicamente en la medición de los gastos personales, inversiones en función de la desigualdad para el amortiguamiento de los costos que alcanzan las diferentes esferas de la realidad social y ambiental.

Aunque en la actualidad los análisis medio ambientalistas suelen proliferar, Cross (2 000) expone que algunas de esas raíces podemos encontrarla en Malthus (1 798), Durkheim (1 895), Marx (1 989), Weber (1 904) y Dunlap (2 001).

Como se observa, los costos sociales y ambientales han sido tratados desde perspectivas que han sido enriquecidas atendiendo a la indivisibilidad existente entre lo social y lo ecológico. Para contribuir a estos empeños creemos conveniente apoyar nuestros planteamientos en la Sociología General, la Sociología del Turismo y finalmente, la Sociología Medio Ambiental.

La utilización de esta interdisciplinariedad nos permitirá desarrollar una concepción para la comprensión de los costos socioecológicos del turismo apuntando a la interpretación del fenómeno turístico bajo las consideraciones de la Sociología Medio Ambiental como disciplina social que estudia la relación sociedad-naturaleza. Con ello se contribuye a una interpretación sociológica que permite implementar acciones para el logro del desarrollo turístico.

Cabe ahora referirnos a la Sociología del Turismo, empresa esta bastante compleja atendiendo a los planteamientos encontrados en las bibliografías analizadas. Como Sociología del Turismo3 encontramos temas tales como: Turismo y población, la cultura y el turismo, impactos sociales y ambientales del turismo, entre otras, dirigidas básicamente a las consecuencias de la actividad según el tipo de turismo. Otros temas se encuentran en los estudios de sostenibilidad alejados, como los anteriores, del núcleo de la teoría sociológica.

Los estudios de Sociología del Turismo4 están dirigidos a diferentes esferas de la realidad con disímiles características pero en lo que respecta a los costos sociales sobresalen los económicos y antropológicos.

Hablar de Sociología del Turismo concierne a reconocerla como perteneciente a la sociología general ejerciendo un papel metodológico respecto al resto de las ciencias sociales en lo que respecta al tratamiento de los costos siendo capaz de organizar los estudios existentes con este propósito (Matute, 2 004).

Sin pretensiones de empequeñecer los análisis realizados debemos señalar que la Sociología debe inclinarse a los estudios encaminados a la evolución del turismo como fuente de desarrollo de los territorios, en este sentido debe profundizarse en la forma de enfrentar los perjuicios del sector turístico.

Para alcanzar este propósito, consideramos que:

 El fenómeno de los costos socioecológicos del turismo, es comprensible desde la perspectiva de las teorías sociológicas, las consideraciones de la Sociología Medio Ambiental y las Teorías del Turismo.

 Los costos socioecológicos del turismo, entendidos como costos sociales, admiten un estudio dentro de la concurrencia de la teoría de control11, como una forma más precisa del tratamiento que recibe el control social en la teoría sociológica.

 Debe atenderse a las instituciones sociales representantes de la sociedad receptora de turismo.

Desde la Teoría del Turismo5, en voz de especialistas de diferentes ciencias, hemos encontrado propuestas que expresan modelos interpretativos del fenómeno, enriquecidos con las concepciones de las ciencias de la cual proceden los investigadores que los sostienen.

La raíz de estos estudios se encuentra en sus pioneros, que tenían el plano económico como el elemento de análisis fundamental. Primeramente podemos mencionar la llamada corriente cinética apoyada en el movimiento de los viajeros, Schwink (1 929) y Bormann (1 930), asumiendo la importancia de las interacciones sociales para el estudio del turismo. En un segundo plano de este desarrollo se encuentra la corriente psicosocial, interesándose por los motivos de los viajes asociados a las interacciones sociales (Stradner y Morgenroth, 1 930).

Estos enfoques iniciales dieron orígenes a las escuelas que se esforzaron en el análisis del turismo, entre ellas se encuentran la económica, Fernández (1 967) y Figuerola (1 980), la humanista (Krapf, 1 942), esta última apoyada en ideas psicosociales.

Finalmente, la escuela sociológica del turismo comenzó a relacionar los fundamentos de la escuela económica y humanista (psicosocial); en esta misma línea sociológica se encuentran el aporte del análisis medio ambiental y la planificación de los espacios del turismo (Ash y Turner, 1 975).

De este breve análisis se deduce que el desarrollo de las diferentes perspectivas para el entendimiento del turismo como proceso social responde a las diferentes dimensiones de la realidad que se relacionan con la actividad turística.

El último planteamiento reconoce a la Sociología como la ciencia general de la sociedad en la medida que se ampara en sus fundamentos y perspectivas pudiendo darle a las dimensiones implicadas con el turismo un tratamiento general contentivo de las diferentes aristas.

Para ello, es necesario profundizar en los enfoques que ha asumido el turismo para el tratamiento de sus costos, como una manera de enfrentar las complejas problemáticas socioecológicas que son inherentes al sector turístico.

Los estudios relacionados con el turismo son muy diversos, pero en lo tocante a los problemas socioecológicos suelen despuntar los análisis económicos, psicológicos y medio ambientales. Contribuyen al entendimiento de los costos socioecológicos, los modelos de impactos del turismo al igual que los diferentes enfoques dirigidos desde la sostenibilidad, Doxey (1976), Bjorklund y Philbricks (1 975), Smith (1 989), Plog (1 991) y Butler (1 980)6,7.

Los planteamientos que dan sentido a la teoría del turismo refuerzan la idea del permanente impacto del turismo en las comunidades8, en la medida que se analiza desde la perspectiva turista-residente, donde se reflejan los costos en el orden social que claramente se muestran en el marco ecológico, dada la indivisibilidad de los dos sistemas turístico y social, pues, en los mismos existe una relación, posible de graficar, tomando como referente la imagen de un diálogo, donde la influencia de una parte generará un cambio en la otra.

Entre las perspectivas mencionadas anteriormente se enfatiza el análisis psicográfico que se concreta en el alocentrismo y el de psicocentrismo. Desde esta perspectiva los destinos presentan una historia predecible que sigue la trayectoria de una curva normal del sistema psicográfico, expresándose en su análisis, el sentido de maximizar las ganancias de las inversiones, Plog (1 991) y Page (1 995).

En este análisis, se palpa la ausencia de las acciones correctoras por parte de los gestores con respecto a la dimensión socioecológica del destino turístico.

Desde la Antropología se han estudiado los impactos negativos del turismo en relación con las transformaciones culturales e identitarias, algunos de éstos son los estudios de Santana que incluyen el análisis del impacto cultural y los de Smith (1 989) con su modelo de impacto sobre la localidad, los enfoques relacionados con el ánimo y el antagonismo entre la población local y los turistas.

Muchos son los estudios que desde la antropología reflejan la capacidad del turismo para generar impactos negativos en la cultura, igualmente, también son reconocidos los incentivos de éste (Smith, 1 992).

Desde el Derecho y la Política se han desarrollado estrategias para evitar los costos ambientales del turismo, en este marco podemos mencionar la existencia de declaraciones internacionales9 emanadas de la Cumbre de Río, el Programa para el Desarrollo Sostenible, la Agenda 21, todos ellos relacionados con medidas para minimizar los daños ambientales por parte de la actividad humana. Por tanto, no es casual la existencia en nuestra nación de una Ley del Medio Ambiente como la 81, que regula los procesos entre la actividad productiva y el medio natural; de ella se desprende la gestión ambiental del Estado a fin de proteger el medio ambiente y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible del país. A ello se le suma un conjunto de Decretos para la protección de los recursos y la Estrategia Ambiental Nacional donde se incluye el turismo.

Todos estos empeños van dirigidos al control de los daños sociales y ecológicos de la actividad turística, con la dificultad de recibir un escaso tratamiento bajo la mirada de la teoría sociológica, la cual favorece el examen de los costos socioecológicos del turismo en relación con las instituciones y las acciones sociales en correspondencia con el flujo turístico.

En conclusión, el punto más alto en esta temática lo ha alcanzado la economía con su comparación costo-beneficios10 que tiene como fin mostrar la deseabilidad social de un determinado proyecto.

Sin embargo, la valoración de los costos-beneficios va más allá de las ramas específicas de la economía, éstas tienen la finalidad de obtener un indicador monetario de la importancia que el medio ambiente tiene para el turismo.

Entre las metodologías para estos estudios se encuentran: el método de valoración contingente, el método del costo del viaje, el método de los costos evitados o inducidos, entre otras, como el método Imput-Autput11 con una concepción más general de la interdependencia existente entre la economía turística y el medio ambiente.

El proceder específico de la economía para el análisis de los costos ambientales o externalidades, como también se le conocen por parte de los economistas, se basa en el reconocimiento de la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a pagar para resarcir cualquier pérdida medio ambiental.

En nuestro país los estudios se encaminan a la evaluación del impacto ambiental amparado por la Ley 81, como por ejemplo, los enmarcados en la etapa de construcción de las entidades turísticas desde la perspectiva de la Arquitectura y la Geografía con los estudios de paisaje y sostenibilidad. A estos enfoques se pueden sumar la utilización de la Matriz de Impacto de Green y Moore12.

Por otra parte, en Cuba se han realizado análisis concretos desde la mencionada matriz de impactos ambientales del turismo donde se refleja descriptivamente las pérdidas generadas por el sector.

Las diferentes perspectivas a la que hemos hecho alusión reconocen las implicaciones sociales de los impactos ambientales, pero en su tratamiento resaltan más los medioambientales o económicos, teniendo como consecuencia un escaso análisis desde la visión sociológica. Por lo que el estudio se basa en la interrelación sociedad-naturaleza como dos hechos unitarios.

Por otra parte, mantenemos en este trabajo que el proceso turístico es sostenible en la medida que se refuerce con mecanismos sociológicos, considerados estos últimos como acciones correctoras. Para estos efectos, la Sociología debe cumplir un papel metodológico, dado por su característica generalizadora; además es el turismo un fenómeno que le compete a toda la sociedad.

Desde este enfoque nos permitimos presentar unas de las razones por la cual el tratamiento de los costos socioecológicos del turismo debe encararse con una visión indivisible de los sistemas social y ecológico, por ejemplo, el aumento del número de turistas en el destino sin un previo examen de la capacidad de carga, trae aparejado un deterioro considerable de los recursos que a su vez acarrearía consecuencias ecológicas negativas a corto o largo plazo; ello nos permite afirmar lo engorroso que sería en las condiciones actuales realizar un análisis sociológico del turismo sin la concurrencia de la perspectiva de la Sociología Medioambiental.

La acepción general del concepto medio ambiente nos brinda la posibilidad de estrechar el análisis de los costos y entenderlo a la luz de un esquema de entrada-salida13 el cual expresa las relaciones de interdependencia existentes entre el flujo turístico, las instituciones sociales y los costos socioecológicos del turismo.

El análisis de los costos socioecológicos del turismo bajo la lógica de la entrada-salida14 nos permite comprenderlo como un proceso donde se complementan los costos sociales y los ecológicos, además de incorporar a este análisis las acciones de las instituciones sociales en calidad de variables independientes de los costos y el flujo. Para estos propósitos tratamos las variables (instituciones) como estructuras sociales permitiéndonos generalizar esta concepción sociológica a partir de las consideraciones teóricas de la teoría del control15.

Por otra parte, la utilización de la Sociología Medio Ambiental en función del desarrollo de la Sociología del Turismo coadyuva al análisis de los procesos sociales en correspondencia con los procesos ambientales y a las alternativas que el entorno físico le crea a la sociedad (García, 2004). Para marcar este desarrollo es importante hacer referencia a la manera en que la Sociología visualiza el medio ambiente como variable sociológica.

En esta perenne relación entre sociedad-naturaleza y en nuestro caso concreto, turismo-entorno físico, se palpa el intercambio entre el turismo como proceso social y el ambiente como proceso natural, en la medida que éste último constituye uno de los atractivos y el lugar de donde se extraen y depositan los recursos para el funcionamiento de la actividad turística.

La interacción entre sociedad-naturaleza es visualizada por diferentes autores de la sociología medio ambiental con el desarrollo de ideas como el complejo ecológico, Duncan y Schnon (1 959a y 1 959b), entendiendo la relación entre ambiente y sociedad de forma dialéctica con la incidencia de la población, la tecnología y el ambiente en la organización social. La óptica sociológica de esta relación se ha concentrado en el análisis de estas variables: población, tecnología, organización social, denominada ecuación del impacto ambiental (Dunlap, 1 993). A estos enfoques se le han agregado otros componentes que se relacionan con el medio ambiente, como los valores y el conocimiento (Norgaard, 1 994).

Indudablemente, los costos socioecológicos denuncian la complejidad medio ambiental expresada en términos de hermenéutica ambiental abriendo los sentidos de la razón aplicables a los problemas que conforman el turismo, ya que los mismos son de una naturaleza compleja (Leff, 2 000).

Tomando las dimensiones: organización social, tecnología, poblaciones, ambiente, conocimiento y valores; el estudio de la cuestión turística se vería beneficiada con la introducción de dimensiones de análisis como las representaciones sociales tratadas a la luz de las consideraciones de la acción social y de los hechos sociales.

La complejidad de los costos socioecológicos del turismo se subraya en el número de componentes: las institucionales relacionados con él, el ajuste del turismo a la ley de la oferta y la demanda, el crecimiento del flujo y, consecuentemente con ello, la disminución de los recursos asociado a la forma en que las agencias sociales llevan acabo su relación con el medio ambiente.

El tratamiento sociológico puede garantizar reflexiones que contengan lo planteado anteriormente, dado que en la historia de la Sociología el control ha sido una de sus ideas esenciales. La utilización de la perspectiva del control social permite el estudio del viajero como portador del costo-beneficio a razón que su presencia multiplica la existencia de problemas sociales en el destino turístico al aumentar la población en él, generándose con ello desequilibrios y debilitamientos en la provisión de recursos.

Los estudios sociológicos de los costos del turismo no pueden prescindir del medio ambiente físico como dimensión de análisis ya que, el turismo no es un sistema aislado que presenta individuos ansiosos por consumir, por el contrario, el turista se ha convertido en el verdadero evaluador de la calidad ambiental si tenemos en cuenta la aceptación o rechazo que hace del destino. La variable sociológica medio ambiente es digna de tenerla presente a razón que el medio físico ubica al turismo en una posición vulnerable cuando arremete contra él en forma de desastres naturales (Leroy, 2 001).

Por ello concordamos que la sociología debe brindar tratamientos en el orden teórico-metodológicos, que posibiliten diagnósticos en la esfera turística pudiendo servir de base para una sistematización de los estudios que se llevan acabo sobre los problemas sociales del turismo, específicamente en el análisis de la contradicción costo social-beneficio económico del fenómeno turístico (Matute, 2 004).

Para lograrlo se requieren esfuerzos investigativos en el orden social y ecológico que permitan cumplimentarlo desde una perspectiva interrelacionada capaz de visualizar las incapacidades de las instituciones sociales16 para controlar los costos socioecológicos.

En este sentido la sistematización debe materializarse con el estudio de la realidad de los procesos sociales y ecológicos por los cuales atraviesa el turismo, teniendo en cuenta las contradicciones sociales, económicas, culturales y políticas con respecto al medio ambiente. Estas dimensiones deben entenderse como variables generadoras de alternativas ambientales aptas para transformar las contradicciones de la acción turística, lo que amerita la puesta en práctica de acciones correctoras.

Desde una posición de interés social y científico, el tratamiento de las contradicciones sociales generadas por los costos socioecológicos han de corresponderles empeños tendientes a lograr una minimización de los perjuicios del turismo y con ello la maximización de los beneficios socioeconómicos, ya que definitivamente estos últimos tienen sus fuentes en los recursos naturales.

Por otro lado, en el análisis de los costos socioecológicos se deben de tener presentes, además de las entidades turísticas e instituciones que se relacionan con ellos, a los grupos sociales, en este caso los comunitarios y laborales, para determinar como los grupos e instituciones interactúan con el turismo y su medio físico natural.

La utilización de un enfoque sociológico para el estudio de los perjuicios del turismo potencia la mirada en las incidencias que afectan negativamente la empleomanía, la calidad de la oferta turística y la población (Matute, 2 004).

Estas implicaciones también trascienden al orden ecológico como soporte material del sistema de relaciones entre entidades turística y no turística. Esta situación nos sitúa en un fenómeno de hechura social basado claramente en acciones sociales marcadas en las interrelaciones, normas y condiciones que impone el proceso turístico.

La propuesta de la tesis nos acerca a un tratamiento específico con su expresión en un modelo sustentado en premisas epistemológicas, todo ello, apoyándonos en las posibilidades de la teoría de control para la modelación de los costos socioecológicos del turismo posible bajo el papel metodológico de la Sociología.

En este sentido la contribución de instrumentos teórico-metodológicos por parte de la Sociología coadyuva al enriquecimiento del análisis del proceso turístico, sentándose las bases para tomar los resultados en el orden metodológico y práctico.

Cumpliendo con el objetivo se desarrolló este apartado determinándose las deficiencias que en el orden teórico y metodológico tienen las perspectivas analizadas. En correspondencia con ello encontramos que:

 Los costos socioecológico son de la competencia de la Sociología.

 Dada su importancia y diversidad de aristas son estudiados por diferentes disciplinas científicas como la Economía

 En el caso específico del Turismo es uno de sus componentes expresándose en algunas de sus perspectivas teóricas

 La Sociología Medio Ambiental contribuye a la comprensión y tratamiento de los costos socioecológicos del turismo.

Notas referenciales capítulo 7

1. costo social. El término se suele usar para indicar: a) las desutilidades que se producen por causa de externalidades que afectan a un gran número de personas, como los residuos que contaminan el aire de una ciudad o las aguas de un lago; b) en un sentido más riguroso, para referirse al costo total, que incluye al costo privado más el de las externalidades mencionadas; c) para designar, en términos menos precisos, los problemas sociales que acarrean las bajas de ingresos de los grupos de menor poder adquisitivo cuando se retiran subsidios o se disminuyen los gastos públicos sociales. Coste, ver costo. http://www.eumed.net/cursecon/dic/index.htm

2. Externalidades. Las externalidades, también conocidas como efectos externos, economías externas y utilidades (o desutilidades) externas, son efectos económicos colaterales de las acciones de unas personas sobre otras que no se expresan en un precio, es decir, que son externos al mercado. Si una empresa contamina el ambiente, arrojando residuos a un río, por ejemplo, su actividad produce entonces una externalidad negativa sobre quienes habitan cerca del mismo o utilizan sus aguas para pescar; si una persona coloca una obra de arte en su jardín, a la vista de todos los que pasen por la calle, produce entonces en los transeúntes una externalidad de signo positivo, pues estos podrán disfrutar del bien sin haber tenido que pagar por ello. Las externalidades surgen en los casos donde no existe un mercado para el intercambio de bienes o servicios: si existieran derechos de propiedad definidos sobre el río del ejemplo anterior, la empresa contaminante se vería en la obligación de pagar a su dueño una cantidad determinada por el uso de sus aguas como vertedero. Pero, dado que no existen derechos de propiedad sobre una gran cantidad de bienes y no se genera un mercado alrededor de ellos se producen entonces efectos externos al mercado que no son compensados por intercambios mercantiles. En este sentido el tratamiento económico de la externalidad se aproxima, por lo tanto, al de los bienes públicos. http://www.eumed.net/cursecon/dic/index.htm

3. Clasificados como Sociología del Turismo encontramos libros como los de Morales, Leslie Anderson, (1 988) Tourism and local economic development: a bibliography / PublisherMonticello, Ill., USA, Vance Bibliographies, [1988]. Franklin, A. (2 003) Tourism: an introduction. Publisher London; Thousand Oaks: Sage Publications. Wang, Ning, (2 000) Tourism and modernity: a sociological analysis / Edition1st ed.Publisher Amsterdam; New York.

4. Existen obras clasificadas como Sociología del Turismo, por tener algún capítulo o apartado dedicado al turismo no ya a su sociología. Ovejero, A, (2 000). La obra de Ovejero es de Psicología Social así como el libro de resúmenes del VI Congreso Nacional de Psicología Social de España Abstracts del VI Congreso, (1 997). Álvaro J. I, Garrido J. R, (1 996) Anuario de Psicología, (1 992) La literatura sobre ocio y tiempo libre es muy abundante, apareciendo también, clasificada como literatura de sociologías. Matute M. (2 004, p. 3-4)

5. Kent McClelland, K. (1 994). Perceptual Control and Social Power Sociological Perspectives Vol. 37, No. 4, pp. 461-496, Pacific Sociological Association. En este artículo se vincula la teoría de control con la perspectiva sociológica; además se enuncian los autores que la han usado en los estudios sociales: Burke, Peter J. (1 991) "Identity Processes and Social Stress" American Sociological Review 56 (December): 836-849. Fararo, Thomas J. (1 989) The Meaning of General Theoretical Sociology. New York: Cambridge University Press. Heise, David R. (1 977). "Social Action as the Control of Affect." Behavioral Science 22:163-177. Marken, Richard S. (1 988). "The Nature of Behavior: Control as Fact and Theory." Behavioral Science 33:196-206. (Reprinted in Mind Readings: Experimental Studies of Purpose by Richard S. Marken. Gravel Switch, KY: Control Systems Group, 1 992.) McPhail, Clark. (1 991). The Myth of the Madding Crowd. New York: Aldine de Gruyter.

6. Jiménez, L. (1 990). Teoría Turística. Colombia. Universidad Externado de Colombia. Jiménez, A. (1 992). Turismo: Estructura y Desarrollo. México. MacGraw Hill.

7. En relación con el impacto físico, fundamentalmente en su acepción más directamente aplicable al medio ambiente, surge a mediados de los ochenta la idea de capacidad de sustentación o, en original, carrying capacity. Se trata de un intento de controlar la correlación entre medio ambiente, densidad demográfica, actividad productiva y consumo intentando obtener la situación ideal con respecto al espacio. En otros términos, el número máximo de personas que usa un espacio determinado sin alterarlo y manteniendo la calidad de la experiencia. No hace falta decir que las dificultades para obtener una medida estandarizada de tales características, son enormes. Se suele admitir que, al menos, sirve como modelo de hipotética planificación. Miquel, A. (2 005) La capacidad de sustentación. Manuscrito no publicado. p. 1. UIB

8. Cuatro tipos de impactos o de capacidad de carga:

1).Ecológica, por lo tanto la que hace referencia al impacto en el medio ambiente. 2) Física, referente al número de personas que pueden estar al mismo tiempo o durante un período de tiempo en ese espacio sin alterarlo de manera irreversible. 3) Atracciones recreacionales, y por lo tanto las infraestructuras, las actividades no necesitadas de infraestructuras, las interferencias o compatibilidades con el normal desarrollo de ese ámbito ecológico. 4) Social, en relación a los grupos humanos relacionados y sus interacciones, así como las relaciones de los mismos con la específica naturaleza. Miquel, A. (2 005) La capacidad de sustentación. Manuscrito no publicado. p.1. UIB.

9. Diez ámbitos generales de intervención del impacto sociocultural turístico. 1) La comunidad se halla inserta en un sistema más amplio. Aunque esto sea cierto siempre la margen de la presencia del turismo, sin duda éste introduce dos factores: la velocidad y la intensidad y la conciencia (al turista se le ve). 2) Las relaciones que se producen son de tipo interpersonal, no globales ni externas. Por ello el concepto mismo de relación se ve alterado por el contacto, que rompe las unidades grupales previas (cada turista, por muy estereotipado que esté, se relaciona con nativos concretos, por muy estereotipados que estén). 3) Las bases de la organización social se ven alterada: composición sexual, por grupos de edad (algunos espacios turísticos ven incrementada su población laboral masculina y su población turística femenina; zonas donde los niños escaseaban, pueden convertirse en espacios de turismo familiar); el tamaño y el tipo de familia (cómo vimos antes). La población rural en cuento a su forma de vida, se urbaniza. 4) Los ritmos de vida se ven fuertemente alterados. De vida agrícola o pescadora, a vida turística. Pero también afecta a los ritmos de la industria local o cercana: el concepto de ocio ajeno, pero también propio (cambio de hábitos también por lo que se refiere al tiempo libre), varía. Se comparten algunos ámbitos con el turista casi en igualdad de posición (vean más adelante sobre este punto). Se cambian los horarios (de comidas, de salidas); incluso las formas de medir el tiempo y el espacio; se ve variada la estructura del ritmo semanal. 5) Las migraciones se invierten: entran mano de obra y deja de salir (véase antes y después). 6) La división del trabajo y el tipo de ocupación cambian radicalmente. Incluso en el seno de la comunidad las posiciones por sexo y edad varían radicalmente: potenciación del trabajo femenino con el consiguiente cambio de bases de la independencia económica y social efectiva; pérdida de la continuidad generacional: lo que antes se aprendía de los viejos, deja de tener sentido. Los viejos ya no pueden enseñarnos lo que viene de fuera. Los cambios en las relaciones entre generaciones contiguas y alternas, cambian radicalmente. 7) La estratificación social también se ve alterada. Por ejemplo, la especulación del suelo puede enriquecer a quien no poseía más que tierra baldía (véanse los casos de Canarias y Baleares). 8) Como consecuencia de ello, pero también de forma paralela, se produce una variación en la división del poder. No sólo de las viejas jerarquías, sino también de las nuevas al aparecer elementos extraños: los touroperadores, el cambio de interés de empresas ajenas (de construcción, sobre todo) que ahora interviene en el espacio turístico. 9) Las costumbres (sociales, rituales,religiosas) no sólo se ven variadas, sino con frecuencia desviadas: la celebración identitaria se transforma en un negocio (V.G. las distintas Semanas Santas hispanas; festivales folclóricos que vienen a sustituir a los concursos o celebraciones intraculturales, etc.). 10) La creatividad también varía y, por ejemplo, el concepto de arte se hace utilitario y, a menudo, llega incluso a dirigirse al universo del souvenir. Novajra, A. (2 005) Diez ámbitos generales de intervención del impacto sociocultural turístico. Manuscrito no publicado. p.1. UIB.

10. Resolución final: La Conferencia Mundial de Turismo Sostenible considera imprescindible hacer los siguientes llamamientos públicos: 1. La Conferencia recomienda a los gobiernos estatales y regionales formular, con carácter de urgencia, planes de acción para un desarrollo sostenible aplicados al turismo, en consonancia con los principios enunciados en esta Carta. 2. La Conferencia acuerda elevar al Secretario General de Naciones Unidas la Carta del Turismo Sostenible a fin de que pueda ser asumida por los Organismos y Agencias del sistema de Naciones Unidas, así como por las Organizaciones Internacionales con acuerdo de cooperación con Naciones Unidas, para ser sometida a la Asamblea General de Naciones Unidas. Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. (1 995, 24-29 Abril) Lanzarote, Islas Canarias, en Línea disponible en www.ilam.org

11. costo-beneficio, análisis de. Un marco conceptual para la evaluación de proyectos de inversión, públicos o privados, que se utiliza a veces también como criterio para la selección entre alternativas en muy diversas situaciones. La diferencia con los análisis financieros corrientes, más simples, es que en el análisis de costo-beneficio se toman en cuenta todas las ganancias y beneficios involucrados en el proyecto: un beneficio es cualquier ganancia de utilidad, bajo cualquier forma que se presente, y un costo es toda pérdida de utilidad derivable del proyecto, medida en términos de sus costos de oportunidad. Ello implica considerar, por lo tanto, todas las externalidades que produce la acción que se está considerando: cambios en el medio ambiente, efectos colaterales sobre otros proyectos, etc. http://www.eumed.net/cursecon/dic/index.htm

12. La amplitud de los impactos medio ambientales del turismo permiten plantear múltiples criterios para su clasificación: uno de ellos es el punto de vista del consumo de imput y de la genereación de output Llull, A. (2 004, p. 6).

13. Revisar el capítulo V p. 149 del libro Quintana, R, Figuerola, M. y Chirivella, M. (…) “Efectos y futuro del turismo en la economía cubana”. La Habana.

14. Sistema de control de procesos un sistema de regulación automático en el que la salida es un variable como la temperatura, presión, flujo, nivel de líquido. Ogata, K. (1 987, p. 4)

15. Sistema de control adaptados, la adaptación implica la de auto ajustarse o automodificarse de acuerdo con las modificaciones imprevisibles del medio y la estructura. Ogata, K. (1 987, p. 8).

16. En un sistema de control adaptado las características dinámicas deben estar identificadas en todo momento de manera que los parámetros de control o de detención puedan ajustarse para mantener el funcionamiento óptimo. Ogata, K. (1 987, p. 8).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios