Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba

Elier Méndez Delgado
María Elena Figueroa Gonzáles
María del Carmen Lloret Feijóo

 

Patrones Internacionales de Contabilidad Nacional. Evolución y Desarrollo.



Aún cuando cada país ha implantado su método de registro para conocer el comportamiento de sus principales agregados, la Contabilidad Nacional como Sistema Internacional y punto de partida para lograr comparaciones con otros países, tiene su desarrollo a partir de la II Guerra Mundial.

Los primeros antecedentes del SCN datan de principios de la década de los años 40, en que Ragnar Frisch, economista noruego preparó un conjunto de cuentas para la economía noruega. En esos primeros años Richard Stone dirigido por Keynes preparó en Inglaterra, cuentas referidas al Ingreso y Gasto de la Nación. En el año 1945 el propio Richard Stone elaboró y desarrollo la medición del Ingreso Nacional y construyó un conjunto de Cuentas Sociales. Estos son sintéticamente, los antecedentes del sistema estandarizado que aprobó la Comisión de Estadísticas de Naciones Unidas como versión de 1953, el primer sistema de uso internacional, buscando un lenguaje estadístico común entre las diversas naciones. El autor principal de esta metodología fue Richard Stone. Poco después se pone en vigor este primer trabajo estandarizado, se creó un grupo de expertos convocados por Naciones Unidas y dirigidos por el propio Richard Stone para revisar el Sistema Aprobado en 1953, ya que este no brindaba un marco suficientemente amplio para satisfacer las diversas características y condiciones de los países, así como el desarrollo de las estadísticas monetarias y flujos financieros que requería de un tratamiento.

En la revisión que se realizó después de la versión aprobada, fueron incluidas también las matrices de insumo producto y su utilización para diseñar políticas macroeconómicas. A la revisión posterior al Sistema de 1953, se le ha denominado tercera revisión y es conocida como versión de 1968.

Aún cuando esta metodología fue un paso de avance en uniformar los conceptos y definiciones, así como establecer clasificaciones y cuentas para ser utilizadas por las Naciones no había consenso acerca de la interpretación del Sistema.

El hecho de buscar una mayor cohesión de criterios acerca del Sistema de Cuentas Nacionales y el surgimiento de nuevos aspectos a tener en cuenta de acuerdo al desarrollo social, condujeron a revisar la versión de 1968. Este trabajo comenzó a principio de la década de los 80 y se fue extendiendo hasta los primeros años de los 90, aprobándose la llamada 4ta. Revisión del SCN en febrero de 1993 por la Comisión de Estadística de la ONU.

Entre las motivaciones que condujeron a esta nueva revisión se encuentra, el tratamiento del medio ambiente, la calidad de la vida, crecimiento y distribución del ingreso, la stanflación (inflación acompañada de una contracción económica), lo que influye en el valor de activos y pasivos, así como el desarrollo del mundo financiero.

Para dar solución a este problema se fueron publicando manuales adicionales a la metodología de 1968 en temas tales como el Sistema Demográfico, Social, las Cuentas de Producción, las Cuentas Satélites, entre otros.

Los principales cambios de la versión aprobada de 1993 con relación a 1968, aunque mantienen el mismo marco conceptual, presenta un conjunto de consideraciones de relevante importancia en el desarrollo de las Cuentas Nacionales, entre estas cabe mencionar las siguientes: armonización con otros sistemas estadísticos, mejor herramienta analítica, integra más coherentemente las diversas cuentas, describe en detalle las relaciones con la balanza de pagos y las estadísticas de las finanzas públicas, tiene en cuenta las economías de países que tenían un modelo centralizado de gestión, tiene en cuenta el mercado informal, presenta un análisis de instituciones detallado e introduce las cuentas satélites.

Por su parte, el SBEN fue creado en la URSS y puesto en práctica a partir de la década del 20 e implantado por los países miembros del CAME, a comienzos de los años 60. Este Sistema también ha tenido un proceso de perfeccionamiento, aunque después de los cambios recientes de los países ex-socialistas de Europa del Este, se ha presentado una recesión de los trabajos vinculados al sistema, partiendo de que la propia institución que lo regla, ha desaparecido.

Esto puede ilustrarse, exponiendo algunos elementos relacionados con las tres últimas reuniones de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas. En la 25 Sesión, que fue celebrada en febrero de 1989, se discutió como parte del Temario, el Tema 4 -"Cuentas y Balances Nacionales" y dentro de este tema, los siguientes puntos:

4a) Sistema de Cuentas Nacionales,
4b) Sistema de Balances de la Economía Nacional y
4c) Vínculos entre el SCN y el SBEN.

En esta sesión no se había transformado el campo socialista y la tendencia era a un acercamiento entre ambos sistemas, aún cuando el peso fundamental se inclinaba hacia el SCN, manteniéndose los principios del SBEN.

La 26 Sesión marca un punto de inflexión en el destino del SBEN. Aún cuando el programa de esta sesión incluyó el mismo temario. Los planteamientos principales se enmarcaron en el primer punto de la agenda referida al SCN; los aspectos tratados estuvieron referidos a la necesidad de aprobar la revisión 4ta. del SCN que se le había encargado a la Oficina de Estadística de ONU. Hubo una gran presión por los países más desarrollados y algunas instituciones internacionales como el Banco Mundial, para que se diera conclusión a la revisión del SCN, a fin de que este se aprobara a la mayor brevedad.

El segundo punto que trataba sobre el SBEN, fue presentado a nombre del CAME, informando que la mayoría de los países iban a una economía de mercado y que, tenían planteado utilizar el Sistema de Cuentas Nacionales.

En aquel entonces la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), propuso incluir algunos elementos del SBEN, pero que también tenían decidido calcular su economía según el SCN.

Por su parte China manifestó que utilizaban un Sistema mixto, reservando una parte del SBEN, aunque también calculaban los indicadores del SCN.
Puede decirse que se presentó un consenso casi generalizado por algunos de los países que en otra etapa utilizaron la planificación central, planteando abandono del SBEN y su tránsito al SCN.

Varios países latinoamericanos, llamaron la atención para que en el Sistema de Cuentas Nacionales, objeto de revisión se tuviera en cuenta el tratamiento de las economías con procesos inflacionarios muy marcados.

Del resultado de esta reunión, se puede concluir que el desplome del campo socialista planteaba una inclinación casi total hacia la utilización del SCN por todos los países con algunas excepciones.

Posteriormente en la 27 Sesión de la Comisión de Estadística de la ONU celebrada del 22 de febrero al 3 de marzo de 1993 se aprobó como sistema único para presentar los resultados económicos de los países el SCN. En el temario que se discutió en esta reunión de la CENU en lo que respecta a cuentas y balances nacionales, solo apareció el punto referido a Cuentas Nacionales. De hecho no se incluyó el Sistema de Balance de la Economía Nacional, ni el acercamiento entre los dos sistemas.

Entre las principales características señaladas en el debate de la propuesta de la 4ta. revisión del SCN se señalan:

Simplifica y armoniza los elementos que lo componen, así como presenta una mayor flexibilidad que las versiones anteriores,

Es un sistema único que puede ser utilizado tanto por países que usaban la anterior versión del SCN como los que registraban su economía según el SBEN,

Debe facilitar las comparaciones internacionales.

Hubo consenso de que esta versión revisada mejora la anterior.

El sistema en general fue aprobado por unanimidad por los países miembros de la CENU. Emitiéndose una resolución planteando que se recomendaba la utilización del SCN a los diversos países que conforman la comunidad internacional y que los resultados de sus economías deben brindarse acorde con los principios metodológicos en la emisión de los indicadores que expresan la resolución económica.




3.4.1 Antecedentes de la Contabilidad Nacional en Cuba.

Los antecedentes del desarrollo de la Contabilidad Nacional en Cuba, aparecen en la década de los años 50, cuando el Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Nacional de Cuba, elaboró una metodología para estimar un conjunto de indicadores globales. Publicó para el período 1950-1960 un grupo de variables significativas de la economía cubana (Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto, Ingreso Nacional, Consumo Privado y Público, Formación Bruta de Capital y otros).

A principios de la década de los 60, se desarrolla una adaptación del SBEN, acorde a la planificación de la economía que recién comenzaba. En esta etapa se confeccionaron series con los principales indicadores globales, sectoriales y ramales para el período 1960-1966.

En el año 1977 se perfecciona el SBEN, siguiendo la metodología del CAME. Este sistema es el que ha estado vigente hasta la fecha. Como resultado del mismo, se cuenta en la actualidad con series de indicadores macroeconómicos tanto a precios corrientes como constantes. Esto puede apreciarse en los Anuarios Estadísticos de Cuba, que incluyen una abundante información global, entre la que destaca; la referida a: formación y utilización del Producto Social Global y la Renta Nacional, desglosado en los principales indicadores del consumo y de la acumulación, la estructura sectorial de la producción y el balance de ingresos y gastos de la población, balances de fuerza de trabajo (Nacional y por Territorios), balances materiales de productos principales, balance de fondos básicos (equipos, maquinaria, construcciones, etc.), y el balance de la producción, distribución, redistribución y utilización de la Renta Nacional.

Con referencia a 1981 y 1987 se han elaborado los balances de relaciones intersectoriales estadísticos (Matrices de Insumo Producto) para toda la economía cubana, de amplio uso en el perfeccionamiento de los sistemas de precios, la proyección de algunas variables económicas, estudios para la sustitución de importaciones e investigaciones de la estructura de la producción.

Teniendo como objetivo principal la búsqueda de la comparabilidad metodológica con América Latina desde 1981 se empezaron a realizar actividades concretas para medir la economía también en cuentas nacionales. En 1982 se celebró en La Habana con auspicio de la CEPAL y con la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericano de España, un Seminario cuyo tema central era la conversión de indicadores del SBEN al SCN, para lo que se realizó una transformación con datos reales de 1974. Como resultado de este encuentro, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas publicó el documento E/CEPAL/SEM. 5 K.2 de 13 de Abril de 1982 con el contenido de lo discutido en el Seminario y que puede resultar de interés para todo lector que desee profundizar en el Tema.

El perfeccionamiento del Sistema de Contabilidad Nacional en Cuba ha sido considerado, no solo por las circunstancias cambiantes en el panorama de países que utilizaban el SBEN, sino también por las propias limitaciones de sus indicadores y otros elementos ya enunciados, que han creado las condiciones para su perfeccionamiento.

En más de una ocasión se ha llamado la atención, por diferentes autoridades del país, sobre la necesidad de este perfeccionamiento, en el sentido de lograr un Sistema que sea capaz de permitir la comparación con el resto del Mundo y que a la vez nos parezca lógico acorde a nuestras condiciones. Que exprese en sus resultados como marchan las actividades y programas priorizados por el Gobierno, además de permitir el análisis integral de la economía.

Resumiendo lo anterior puede plantearse que, el perfeccionamiento de dicho Sistema tiene como propósitos principales:

a) Utilizar la parte del SBEN que pueda ser útil para el conocimiento y expresión de los resultados económicos.

b) Desarrollar su contenido atendiendo al marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales acorde a las características de la economía cubana.

En el caso de Cuba las modificaciones en el contexto internacional no constituyen la única causa que promueve el tránsito al SCN como sistema principal de medición, pues desde fines de la década de 1980 se efectuaron determinados señalamientos con respecto al uso del SBEN y a su alcance y contenido. La limitación principal se refiere a la definición del alcance de la producción dada en este sistema, el cual no incluye como tal los servicios no materiales por lo que no se incorporan a los indicadores sintéticos de producción (Producto Social Global) e ingreso (Ingreso Nacional) los resultados en la Salud, Educación, el alojamiento del Turismo.

Adicionalmente debe considerarse el desarrollo que ha tenido en nuestra economía las empresas mixtas, las producciones cooperadas, corporaciones, inversiones extranjeras etc. que implican la utilización de determinadas categorías (participación de capital, utilidades dividendos, etc.) propias de esta forma de gestión lo que conlleva una necesaria adaptación de los instrumentos estadísticos de medición. Por ello el SBEN ha devenido en un sistema con enfoques insuficientes para la medición de la economía cubana. El paso al SCN para Cuba representa la posibilidad de utilizar un lenguaje común con el resto del mundo y en particular con América Latina.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores se ha trabajado en la conformación de un Sistema que se ajuste a la economía cubana. Existe un proyecto del Sistema de Cuentas Nacionales de Cuba (SCN-C). Este por su contenido parte del Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU, toma en cuenta las particularidades de la economía cubana y utiliza la experiencia adquirida en la aplicación del SBEN y de los trabajos previos del SCN.

El manual contiene las bases metodológicas y trata el alcance de la producción y las diversas operaciones del sistema, para concluir con la exposición de los indicadores y el sistema de cuentas.

La aplicación en el país de una nueva contabilidad nacional, deviene en una serie de implicaciones e incidencias en otros subsistemas y variables económicas, entre las que cabe anotar las siguientes.

1-) Introduce nuevos conceptos e indicadores.

2-) Introduce una nueva clasificación económica.

3-) Influye en otros subsistemas globales como la planificación, la contabilidad, las finanzas, las actividades bancarias, entre otras. No obstante debe considerarse que los posibles cambios o modificaciones serán reducidos a la mínima expresión y solo deben realizarse los que sean imprescindibles.

4-) Cuestiona el esquema de que la suma de los resultados empresariales y de otras instituciones deben por simple sumatoria brindar los agregados macroeconómicos. Ser necesario en algunos casos utilizar métodos de muestreo e inferir determinados resultados.

5-) Es necesario el completamiento de la cobertura informativa e incluir en la medida de las posibilidades el mercado informal y las finanzas internas y externas.

En el proceso de perfeccionamiento del Sistema de Medición se preveen grandes etapas, la primera incluye la obtención de indicadores por la vía de la conversión de agregados del SBEN al SCN. Esta etapa se encuentra muy avanzada y es posible brindar los primeros datos en términos del Sistema de Cuentas Nacionales.

La segunda etapa que es la implantación del Sistema requiere de un mayor espacio de tiempo y está concebida en forma paulatina según se vayan creando las condiciones.

Con el SCN-C se deben lograr los siguientes propósitos:

Brindar información necesaria para caracterizar multilateral e integralmente la economía cubana.

Incluir la medición de los servicios como la educación, la salud y otros servicios sociales no mercantiles.

Incluir la medición del turismo y otros servicios por los que se obtienen ingresos.

Permitir la comparación metodológica con los países de América Latina y el resto del mundo.

Posibilitar la medición de sectores claves y de actividades económicas relevantes, en dependencia de la política económica y las prioridades del desarrollo.

Integrar la tabla insumo-producto al sistema.

Abordar temáticas relacionadas con la política social y el bienestar de la población.

Conservar determinados agregados y enfoques del Sistema de Balances.

 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"