BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

CORRESPONDENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN



Dr. Pedro Maldonado Cruz 
M.C. José del Carmen Palma Sosa

 

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (93 páginas, 600 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Delimitación Geográfica y Temporal

Se analiza la relación entre el crecimiento económico y condiciones de vida de la población de los municipios conurbados Veracruz-Boca del Río- Medellín-Alvarado, para los años de 1988 al 2000.

3.2 Definición de Variables e Indicadores.

Las variables que se consideran en este trabajo son Crecimiento económico y condiciones de Vida de la Población.

3.2.1 Crecimiento Económico

Los indicadores considerados para determinar el potencial de crecimiento económico en cada municipio de la zona conurbada:

1. Porcentaje de Empleo Generado por Municipio (%EGM): es el empleo generado en cada municipio (EGM) entre el empleo generado a nivel Estatal (EGE):

2. Porcentaje de Remuneraciones Pagadas por Municipio (%RPM): son las remuneraciones pagadas por Municipio (RPM) entre las remuneraciones pagadas a nivel Estatal (RPE):

3. Porcentaje de formación bruta de capital a nivel Municipal (%FBCM): es el cociente obtenido de dividir la formación bruta de capital de cada Municipio (FBCM) entre la formación bruta de capital Estatal (FBCE).

4. Porcentaje de Activos al 31 de Diciembre a nivel Municipal (%A3112M): es el cociente obtenido de dividir los Activos al 31 de diciembre de cada Municipio (A3112M) entre los activos al 31 de diciembre a nivel Estatal.

5. Porcentaje Producto Interno Bruto Municipal (%PIBM): es el producto interno bruto Municipal (PIBM) entre el producto interno bruto Estatal (PIBE)

6. Producto promedio por trabajador (PPT) por Municipio: es el producto interno bruto Municipal (PIBM) entre el personal ocupado total (POTP) del municipio

7. Ingreso promedio por trabajador (IPT) por Municipio: son las remuneraciones totales al personal remunerado (RTPR) entre el personal ocupado total promedio (POTM) del Municipio.

8. Relación Ingreso / Producto por Trabajador: consiste en dividir el ingreso promedio por trabajador entre el producto promedio por trabajador.

3.2.2 Condiciones de Vida de la Población.

Los indicadores que integran las condiciones de vida de la población para cada Municipio son:

1. Porcentaje de ocupantes de viviendas con disponibilidad de agua (%OVCDA): resulta de dividir a los ocupantes de viviendas con disponibilidad de agua (OVCDA) del municipio, sea ésta entubada o de pozo a cielo abierto, entre el total de la población (PT).

2. Porcentaje de ocupantes de viviendas con piso de tierra (%OVCPT): resulta de dividir a ocupantes de viviendas con piso de tierra del municipio (VCPT), entre la población total (PT).

3. Porcentaje de ocupantes de viviendas con disponibilidad de drenaje (%OVCDD): comprende a los ocupantes de vivienda con disponibilidad de drenaje y/o letrina y/o fosa séptica (OVCDD) del municipio entre la población total del municipio (PT).

4. Ocupantes de Viviendas con 1 y 2 cuartos (%OVC12CU): es el cociente resultante de dividir a los ocupantes de viviendas con uno y dos cuartos (OVC12CU) entre la población total (PT).

5. Porcentaje de analfabetos mayores de 15 años (%PANA15+): es el número de personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir (PANA15+) del municipio la población total mayor de 15 años (PT15+) del municipio.

6. Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (%P614QNSLE): la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (P614QNSLE) del municipio entre la población total de 6 a 14 años (PT614A) del municipio.

7. Porcentaje de Población Ocupada con un ingreso hasta dos salarios mínimos (%POH2SM): resulta de dividir la Población Ocupada con un ingreso hasta dos salarios mínimos (POH2SM), entre la Población Económicamente Activa Total (PEATOT).

8. Porcentaje de Población Económicamente Activa del Sector Primario (%PEASEC I): es el cociente de dividir la Población Económicamente Activa del Sector Primario (PEASEC I), entre la Población Económicamente Activa Total.

3.2.3 construcción del índice de crecimiento económico y de condiciones de vida de la población:

Una vez determinados los indicadores que integran cada una de las variables consideradas en este trabajo, se elabora un índice compuesto utilizando el método de análisis de Cluster, de acuerdo con lo siguiente:

1.- Se definen los indicadores que integran a cada una de las variables.

2.- Se estandarizan estos indicadores: Donde:

ei,j = Estandarización de la Variable

Xi,j = Variable i, j del municipio

= Media de la variable j.

= Desviación estándar de la variable j

3.- Se determina la distancia euclidiana (di,j) de los valores estandarizados, por cada uno de los municipios, con respecto al modelo óptimo de nivel de vida: Donde:

= Es la distancia al cuadrado del municipio i, y la variable j, con respecto al modelo óptimo.

ei,j = Es la variable estandarizada del municipio i de la variable j.

ei,j fav. = Es la variable favorable del municipio i y de la variable j.

4.- Obtención del índice el cual resulta de la raíz cuadrada de la suma de las distancias euclidianas: Donde:

I = Índice, éste se calcula tanto para el Crecimiento Económico (ICE), como para las Condiciones de Vida (ICV) de la población.

3.3 Obtención, Captura, Análisis e interpretación de información:

La información relacionada con el análisis del crecimiento económico, será obtenida de los censos económicos de 1988, 1993 y 1998. En cuanto a las condiciones de Vida de la población, se utilizará información contenida en los censos de población y vivienda de 1970, 1980, 1990 y 2000.

Los programas de cómputo que serán utilizados serán: para las bases de datos, el programa Excel; el programa Word para la elaboración de los textos correspondientes al trabajo de investigación, Se considera que las desigualdades económicas y sociales han disminuido cuando se aprecie en los índices cierta disminución en su valor, lo contrario significara que las desigualdades han aumentado.

3.4. Prueba de Hipótesis

La hipótesis emitida se constatará a partir de la evidencia empírica en cuanto al análisis por comparación de los índices.

Se aceptan cuando se aprecie que las desigualdades económicas y sociales han tendido a disminuir, en el caso contrario se rechaza.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios