BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

UNA GRÁFICA DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Mario González Arencibia

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 444 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

¿Homogeneidad en la nueva teoría del crecimiento?

Las ideas planteadas invitan a pensar la pregunta siguiente: ¿Homogeneidad en la nueva teoría del crecimiento?, Sobre lo que se podría plantear que la teoría del crecimiento no es homogénea.

Esta presenta avances y limitaciones, mientras Solow y sus seguidores trataban de buscar modelos susceptibles de generar políticas activas, los modelos de Romer y Lucas buscan explicar las razones del crecimiento sin intervención, en cambio los nuevos teóricos del crecimiento, no sólo tratan de explicar el mundo, sino de contribuir a su transformación.[1]

Existen modelaciones bajo el crecimiento endogeneizado que demuestran que el libre juego de los mercados tiende a mantener las diferencias entre países ricos y pobres y que estas solo pueden ser eliminadas mediante políticas industriales y sociales extremadamente activas.

Modelos como el de Murphy, Shleifer y Vishny[2]y la variación de Krugman[3] ofrecen, explicaciones que muestran que en la generación de lazos estructurales entre regiones de diferente desarrollo en un mismo país, posibilitan la experimentación de que la idea de la construcción del desarrollo como una serie de empujones apoyados en sectores claves (manufactureros esencialmente) es básica para la elaboración de políticas económicas.

Haciendo abstracción de los elementos matemáticos explicados, se puede indicar, como sumatoria que la idea central que trasmiten los nuevos teóricos del crecimiento, es explicar la tasa de crecimiento como un aspecto endógeno, es decir, que se determine dentro de la teoría.

Los defensores de esta teoría se basan en la idea de que la política económica de los gobiernos y la conducta económica en términos más generales deben ser capaces de influir en la tasa de crecimiento a largo plazo. Por lo tanto, buscan teorías para que eso ocurra.

A diferencia de la teoría del crecimiento neoclásico, donde la tasa de crecimiento correspondiente al estado estacionario[4] es exógena, los nuevos teóricos del crecimiento conciben básicamente dos maneras de endogeneizar la tasa de crecimiento estacionario.

En primer lugar, parten del supuesto de que las tasa de progreso técnico puede hacerse endógena, a partir de tomar en consideración la proporción de recursos que se dedican a viabilizar el conocimiento, es decir, a la investigación y desarrollo.

En segundo lugar, indican que si los factores de producción muestran rendimientos constantes que pueden acumularse, en la tasa de crecimiento del estado estacionario influirá la tasa a que se acumulen esos factores.[5]

Este segundo aspecto, lo demuestran utilizando la siguiente función de producción Y=aK, en la que sólo hay capital, y suponiendo que hay rendimientos constantes de escala. Lo que significa que la producción es proporcional al stock de capital. Añadiendo el ahorro, parten del supuesto de que la tasa de ahorro es constante e igual a s.

Simplificando el análisis, presuponen que la población no crece, el capital no se deprecia, y el ahorro se destina a aumentar el stock de capital, quedando la ecuación DK=sK=saK, osea, DK/K=sa. El efecto es, que la tasa de ahorro influye en la tasa de crecimiento del capital y como la producción es proporcional al capital, ocurre que DY/Y=sa. De lo que se deriva que la tasa de crecimiento de la producción, será mayor cuanto más elevada sea la tasa de ahorro, en el caso de la teoría neoclásica del crecimiento la tasa de crecimiento correspondiente al estado estacionario no depende de la tasa de ahorro.

La teoría del crecimiento endógeno deduce que deberán existir diferencias persistentes entre las tasas de crecimiento de los países que tienen tasas de ahorro y de inversión diferentes, la teoría neoclásica predice que estas diferencias sólo afectan a la tasa de crecimiento de la producción durante un periodo de transición (posiblemente largo).

Aunque puedan existir puntos de diferencias entre la teoría neoclásica del crecimiento y la teoría del crecimiento endógeno, esta última, apoya la primera en la búsqueda de convergencia condicional. En esta dirección Robert Barro muestra que aunque los países que invierten más tienden a crecer a un ritmo mucho más rápido, la influencia del aumento de la inversión en el crecimiento puede ser transitoria.

Es decir, los mayores inversores terminan, - según plantea la teoría neoclásica -, en un estado estacionario en el que la renta per cápita es mayor, pero no así la tasa de crecimiento.

Robert Barro denomina a esta conclusión convergencia condicional, lo que significa que los países convergen en estados estacionarios que dependen de la proporción del PIB correspondiente a la inversión en el mismo, así como, de la proporción del PNB correspondiente al gasto público y la tasa de inversión en capital humano.[6]

La teoría del crecimiento endógeno resalta a la tasa de inversión, especialmente la inversión en maquinaria, infraestructura, y capital humano, como determinantes de la tasa de crecimiento de la producción a corto plazo y del nivel crecimiento sostenido a largo plazo.

La síntesis teórica de los aspectos hasta aquí estudiados indica que el desarrollo se produce como consecuencia de la acumulación de factores de producción, incluido el capital humano, en condiciones de un clima económico y político estable.

En suma la nueva teoría del crecimiento, coloca el conocimiento como un recurso económico, como el centro del proceso de creación de riqueza a través de la innovación.


[1] Paul Krugman. Ibidem p. 31.

[2] Kevein M. Murphy, Andrei Shleifer y Robert Vishny.(1989). Industrialization and the Big Push. En Journal of political economy 97. October: 1003 - 26. Citado por Krugman ibidem p. 17-19.

[3][3] Paul Krugman Ibidem pp. 32 - 37.

[4] Recordemos que en la teoría neoclásica se parte del supuesto de que no hay progreso técnico, que la tasa de crecimiento de la población es fija, sólo varía la tasa de crecimiento de capital, cuyo crecimiento es determinado por el ahorro, el cual depende a su vez del capital. Quedando un sistema interdependiente en el que el crecimiento del capital depende del ahorro, la renta y el stock de capital. Aquí se analiza el estado estacionario de la economía a partir del hecho de que si crece la población y hay ahorro, y por tanto, crece el stock de capital, se alcanza un punto en el que la producción per cápita y el capital per cápita se vuelven constantes. Entonces el periodo estacionario es el punto en que el capital per cápita no varía, y tampoco varía la producción per cápita. Para ello debe darse la condición que el capital per cápita no varía, aunque crezca la población, por lo que el capital debe crecer a la misma tasa que la población. Ver: Rudiger Dornbush-Stanley Fisher. Macroeconomía (sexta edición) McGraw-Hill MCMXCIV, INTERAMERICANA de España, SA. Madrid 1994 pp. 311-312.

[5] Rudiger Dornbush-Stanley Fisher. Macroeconomía (sexta edición) op. cit. p. 311.

[6] Ibidem p. 314.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios