BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

UNA GRÁFICA DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Mario González Arencibia

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 444 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

Balance de un paradigma su efecto en el decenio de los 80s

Al hacer el balance de la evolución sobre la construcción de un “paradigma” de desarrollo en los años 70, habría que reconocer, que este escenario enfrentó desafíos que colocaron a la economía mundial en una situación de crisis y recesión, en la que fueron involucrado la mayoría de los países en desarrollo, con lo que el pensamiento dominante de la “economía neoclásica” sobre el desarrollo se vio sometido a un fuerte retroceso.

El resultado de los desajustes generados por esta crisis económica y de pensamiento fue que el decenio del 80 comienza con una situación de crisis del Sistema Capitalista. Ello se hizo evidente en los desequilibrios financieros y comerciales, los cuales, afectaron con particular fuerza a los países subdesarrollados, como consecuencia de esto se hace latente la llamada “crisis de la deuda externa“.

Por consiguiente, uno de los rasgos que tipifica parte de la década del 80´, es la aguda polémica “Norte-Sur” para hacerle frente a los problemas de la deuda externa. En esta lucha fueron significativos los esfuerzos del pensamiento cubano, a través de la figura de académicos y del Presidente Fidel Castro Ruz[1], sugiriendo importantes propuestas para enfrentar los problemas relacionados con la deuda.

Por otra parte, los años 80, comienzan a ser caracterizados por la importación de paquetes de medidas económicas dirigidas a la estabilización, la liberación del comercio, la regulación y el ajuste asociado con cambios estructurales. En ello fueron muy activas las políticas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial coincidentes en la propuesta de “ajuste estructural”. La finalidad de estas medidas era recuperar el capital que se encontraba en los países subdesarrollados en formas de deudas.

Estas propuestas tienden a marcar una nueva fase en la promoción del “desarrollo” de estrategias consistentes en políticas monetarias, desde la economía de los países capitalistas desarrollados, que responden al discurso de la ideología neoliberal. Este programa de ajuste estructural estuvo dirigido a estabilizar los desajustes existentes entre la demanda domestica agregada y la disponibilidad de recursos.

Es decir, la finalidad era establecer una posición de equilibrio en el balance de pagos, y paliar la inflación con una alta tasa de crecimiento estable y el mejoramiento del consumo per cápita. Sin embargo, en términos sociales tales políticas de ajuste significaron retrocesos debidos al gran peso que ocuparon en su contenido las medidas dirigidas a recortar los gastos sociales en el presupuesto estatal. Esto tuvo particular significación para la población de las economías subdesarrolladas.

Hacia fines de los 80´ la polémica en torno al desarrollo, gira alrededor de reexaminar los efectos económicos y sociales que resultaron de la acogida por parte de los países subdesarrollados, de las políticas de ajuste antes mencionadas. De esta manera comienzan a ser modificadas estas políticas, y son sujetas a estimular crecimientos más elevados, con la particularidad, de que esta fase del pensamiento sobre el desarrollo va colocando como centro los aspectos sociales.


[1] La literatura económica de la década del ochenta en Cuba es reflejo de ello. Un estudio sobre ello se podría encontrar en Libro la Crisis Económica y Social de los países subdesarrollados.
Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios