BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

UNA GRÁFICA DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Mario González Arencibia

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 444 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

Teoría de la dependencia

La “teoría de la dependencia”[1] debate como elemento fundamental la contradicción desarrollo-subdesarrollo. Sus representantes han resaltado distintos momentos de esta contradicción, en ello es destacado el postulado de Paul Baran (1962)[2] quien es contrario a la tesis de que el desarrollo es transportado del centro a la periferia, destaca que el subdesarrollo de la periferia, es el resultado del desarrollo del centro, por lo que se podría plantear que el subdesarrollo forma parte de la naturaleza expansiva de las naciones desarrolladas, consolidándose particularmente en condiciones de subordinación a las potencias imperialistas.

En el marco teórico de la dependencia también ha jugado un papel importante André Frank Gunder, quien fue uno de los primeros estudiosos de una teoría alternativa de desarrollo en América Latina. Siguiendo a Baran insistió en que el uso del excedente económico es causante del desarrollo del subdesarrollo.

En esta línea de pensamiento es destacado el punto de vista de Teotonio Dos Santos (1969) al plantear que el subdesarrollo esta lejos de constituir un estado de atraso anterior al capitalismo, enfatizando en que esto es una consecuencia del desarrollo del capitalismo, que crea una situación de dependencia condicionada por un grupo de países, surgiere además, que la misma se crea bajo el estatus de la división internacional del trabajo y otras formas de interdependencia.[3]

Sin embargo, tal punto de vista no debería considerarse de manera absoluta debido a que determinados países subdesarrollados como los del Sudeste Asiático lograron acceder a condiciones ventajosas en la División Internacional del Trabajo, en lo que fue relevante el papel desempeñado por el Estado (developmental state o Estado desarrollísta), caracterizado como un Estado fuerte, centralizado, vertical, autoritario y represivo, frecuentemente influido por el control militar, también es reconocido como un Estado interventor, inductor, concertador, mediador, proteccionista, paternalista y benefactor, lo cual ha atravesado por diferentes etapas[4]

En su primera etapa, la intervención del Estado se caracteriza por promover una rápida acumulación de capital, progreso industrial por la vía de la sustitución de importaciones, así como, el desarrollo del mercado interno, o desarrollo hacia adentro. A través de este proceso el Estado inicia actividades económicas industriales en sectores seleccionados, y una vez productivos, los traspasa al capital privado.

En una segunda etapa, el Estado promueve las estrategias de desarrollo orientadas hacia fuera con el objetivo de conducir a un mejor desempeño económico, en términos de exportaciones, crecimiento económico y empleo, superando las estrategias de desarrollo orientadas hacia adentro. Para lograr esto, el Estado estimula a sus empresarios hacia actividades exportadoras vía franquicias y facilidades tributario-administrativas y también vía subvención de precios en el mercado interno.

La tercera etapa consiste en impulsar decididamente las exportaciones más intensivas en tecnología y trabajo especializado, concentrándose en una gama de productos de más alto valor agregado, lo que no sólo incrementa su competitividad en el exterior, sino que en el interior estas nuevas industrias de exportación ya no constituyen enclaves de exportación como la primera etapa, sino que promueven elevados niveles de integración con una base industrial local mucho más desarrollada.

Lo típico de los países asiáticos, dentro de todo esto es haber creado una estructura dual, flexible, que promueve tanto el desarrollo hacia adentro, como las exportaciones alternándolas o combinándolas, según las condiciones prevalecientes en el mercado regional o mundial.

Por consiguiente, la experiencia asiática obliga a revalorar el papel del Estado en la vida económica frente a la retórica neoliberal que proclama su ineficacia y propugna por su desaparición. A través de una concepción pragmática de aplicación de “multimodelos”; los países asiáticos lograron exhibir altos ritmos de crecimiento económico y de desarrollo social [5]  

El nivel de intervención estatal en los casos más notables (todos ellos menos Hong Kong) es alto, siendo capaces de combinar la propiedad estatal con la política de liberalización comercial, lo cual es muestra evidente de que la crítica de derecha al control del Estado es más bien absurda.

Hans W. Singer (1970)[6] al explicar la relación desarrollo-subdesarrollo, señala que esta es una especie de gancho en la que los países más ricos crecen más rápido sobre la base de tecnologías intensivas en capital, y el mejoramiento de los indicadores de mortalidad, salud. Mientras que en los países pobres- explica Singer- existe una explosión demográfica, el riesgo de altos niveles de desempleo, falta de un personal calificado para el desarrollo tecnológico etc.


[1] Un excelente análisis de la teoría de la dependencia puede encontrarse en Magnus BlomstrÖm y BjÖrn Hettne. Teoría del desarrollo en transición. Fondo de Cultura Económica, México 1990.

[2] Paul Baran. The Political Economy of Growth. Monthly Review Press. New York 1962 pp. 7-12.

[3] Teotonio Dos Santos. The Crisis of Development Theory and the Problem Dependence in Latin America. Siglo XXI Vol. 21 1969 pp. 2-3

[4] Ver:Gary Gereffi and Stephanie Fonda. Regional paths of developmemnt. Annu. Rev. Sociological No. 18 p. 424-425. y David Levi-Faur. The developmental state: Israel, South Korea and Taiwan compared. En: Studies Comparative International Development. No. 1 Vol. 33 (Spring) Pennsylvania 1998 pp. 65-93.

[5] Ver: Colin Leys. The crisis in ´Development Theory´. Op cit. p. 49. Gary gereffi. Rethinking development theory. Insihts from East Asia and Latin America. En: Comparative National developmet: society and Economy in the New Global Order. Chapel hill: University of north Carolina Press, ( Editores A. Douglas Kincaid and Alejandro Portes) 1994 pp. 26-53.

[6] Hans W. Singer . Dualism Re-visited: A New Approach to the Problems of Dual Society in Developing Countries.Journal of Development Studies. Vol. 7 No. 1 octuber 1970. Citado por S.C. Dube op. cit. p 44.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios