LOS FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA, EL MERCADO Y EL ESTADO, Y LA TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: ideas clave

Jorge Isauro Rionda Ramírez

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (61 páginas, 257 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

SESIÓN 2: LOS FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA, EL MERCADO Y EL ESTADO, Y LA TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
  
Lo primero que se debe considerar es que la economía es una cuestión social, una construcción social y necesariamente como disciplina científica, la economía es una ciencia social. Las corrientes económicas son juicios valorativos que se sustentan en argumentos que se componen de juicios de valor y bondad (subjetividad de la ciencia), respaldados por los juicios de verdad (objetividad de la ciencia). La complejidad de la realidad fáctica es la razón por la cual se explica que las corrientes económicas, en cuanto sus argumentaciones sea muy diversa, compleja y controvertida.


La economía de una sociedad histórica es en si una organización social históricamente específica de la producción y el trabajo. Han existido en diferentes momentos e incluso, convivido, distintos sistemas económicos en la historia humana. La singularidad de estos sistemas es que todos tienen que resolver, como lo cita Paul Samuelson (2002), básicamente 3 interrogantes:
Interrogantes
Qué y cuánto se debe producir.
Cómo se debe producirlo.
Para quién se debe producir.


En esto no importa el grado de desarrollo, ni qué tan excluyentes parezcan los sistemas comparados, tal como lo es el caso de sistema capitalista y el socialismo, así como en el caso de las doctrinas que les dan sustento ético de estilo de vida como lo son el liberalismo clásico y el marxismo ortodoxo. Los sistemas económicos siempre tratan de resolver a la sociedad humana las interrogantes enunciadas.


En este tema es relevante citar algunos conceptos que son muy importantes para comprender qué es un sistema económico y su relación con la sociedad y su permanencia como estilo de vida. Partamos de concebir lo siguiente: Un sistema económico es en sí una organización social del trabajo y la producción. Tiene una expresión histórica específica. La organización social del trabajo y la producción es una articulación entre distintos regímenes de producción y de regulación.


Un régimen de producción se refiere a la prominencia de un esquema productivo que subordina a otros que coexisten y se articulación en subsunción unos de otros.
Un régimen de regulación es el tipo de gobierno, instituciones, que rigen las transacciones de producción y circulación de las mercancías. Establece el papel de Estado en la economía y por otra parte comprende al Estado como objeto económico.


Crecimiento económico es el agregado de la realización a nivel individual de los anhelos de vida de las personas de una sociedad, por lo que se tiene que es un agregado social y expresa el incremento de la producción dentro de un territorio (PIB), o por un grupo específico de población, por decir, por nacionalidad (PNB).


Asimismo expresa el incremento en las remuneraciones obtenidas de los esfuerzos personales de los dueños de los factores productivos (tierra, trabajo y capital, respectivamente rentistas, trabajadores y empresarios) y nominalmente se expresa como el incremento en la suma de sueldos, salarios, intereses, alquileres, rentas y beneficios: Ingreso nacional.


Desarrollo económico es que el tipo de transacciones económicas entre los agentes se de de forma justa, equitativa e igualitaria. En un sentido de dinámica económica se puede afirmar que desarrollo es crecimiento ordenado. Las instituciones son las reglas, normas, reglamentos, leyes que organizan y ordenan la sociedad. Las instituciones económicas por tanto establecen el orden económico de tal manera que sirven para:
Establecen el reparto económico.
Otorgan garantías individuales y sociales, establecen el pacto social.
Garantizan las remuneraciones a los dueños de los factores productivos.
Organizan socialmente el trabajo y la producción.


La crisis es la pérdida del orden establecido, lo que lleva a una situación desordenada, caótica, crítica donde las anteriores funciones económicas de las instituciones no se cumplen por las siguientes razones:
1. Por que hay no hay reglas que regulen las transacciones.
2. Reglas que se vuelven obsoletas ante el cambio de una formación socioeconómica.
3. Por que hay reglas que siendo pertinentes no obstante por alguna razón exógena no se aplican.
4. Por que hay reglas que excluyen a otras reglas, esquizofrenia institucional, reglas contradictorias.


Una organización es un conjunto de personas que conjugan sus esfuerzos de manera ordenada, coordinada para el logro de un bien común. Es una formula tanto pública como privada, pero en lo relativo a la producción y al trabajo se refiere propiamente a las empresas.


Las empresas son en sí iniciativas. Una factoría normalmente implica un gran número de empresas. Por lo que cuando se hable de empresas debe comprenderse iniciativas diversas que bien se trata de factorías, familias, organismos públicos, sociales, privados. Una empresa tiene un doble carácter, es una unidad consuntiva como productiva.


Dados los anteriores conceptos, entonces se puede señalar que los sistemas económicos en la búsqueda de lograr resolver las 3 interrogantes citadas por Samuelson, deben lograr que su crecimiento ordenado o desarrollo sea sostenido (que se mantenga por sus propias fuerzas), y sustentable (justificable en materia del bienestar social, la justicia, la diversidad cultural y lo ecológico Cuando del crecimiento económico se da como un desarrollo sostenible a costa de la sustentabilidad del sistema, esa sociedad esta marcando los límites de su crecimiento y permanencia histórica como forma de vida.


De esto se deriva que las crisis son sistémicas en cuanto el rompimiento que puede existir entre los regímenes de producción y los respectivos de regulación, que son expresiones de regeneración. Pero las crisis que causa la contradicción que se de entre los sostenible relativo a lo sustentable, son crisis de ruptura, lo que lleva a gran violencia social y la caída del Estado. Por lo anterior, los sistemas económicos, en la búsqueda de resolver las interrogantes citadas, deben por otra parte lograrlo conciliando lo sostenible con lo sustentable. La historia esta llena de citas que confirman esta afirmación.


Entonces aportamos otros dos conceptos de interés a los 11 anteriores:
Desarrollo sostenido es que las empresas realicen sus anhelos por sus propias fuerzas y recursos y permanezcan gracias a la lógica del propio esquema. En un crecimiento endógeno no tanto por que venga desde dentro de un sistema, sino propios. Le resuelve al Hombre actual sus problemas.


Desarrollo sustentable es que lo que cambie o evolucione, lo haga de manera ordenada, de tal manera que se garantice la perpetuidad de esta forma de vida como bienestar social e incluso haya un incremento en la calidad de vida. Implica por ello que en lo cultural sea respetuoso, tolerante y armonioso, en lo social y económico justo, equitativo e igualitario, y en lo ecológico racional con respecto al uso de los recursos renovables como no renovables. Que conciba la supervivencia futura de la especie. Le resuelve al Hombre futuro sus problemas.


De lo anterior entonces necesariamente devienen otros dos conceptos importantes en la economía: la eficiencia y la eficacia. En conciliación de lo sostenido con lo sustentable eficiente se considera a una actividad económica que logra los objetivos perseguidos sin afectar a terceros. Eficaz es el logro cabal de los objetivos. Por lo mismo, las actividades económicas deben procurar realizar en pleno sus anhelos perseguidos de manera eficiente, no solo en lo particular sino sobre todo en lo social.


Productividad es la búsqueda de la eficacia atendiendo al restricción de la eficiencia. Una expresión de eficiencia lo expresa lo que en teoría económica se nombra frontera de posibilidades técnicas de producción (FPP), que explica que la subutilización de los recursos otorga un bienestar menor del que es posible lograr en su momento, dado el grado de conocimiento o tecnología y técnicas implementadas en la sociedad en sus labores productivas.


La restricción esta dado por el estado del arte del grado de maduración y desarrollo de las fuerzas productivas. La invención y la innovación (sin discriminar la dote de los factores productivos), causa que esta frontera se amplíe posibilitando un mayor nivel de bienestar en una economía, y que a un nivel de individuos representa la vialidad, posibilidad, factibilidad de realizar anhelos más ambiciosos durante su vida.


En el corto plazo donde la dote de los factores productivos no varían, la innovación tanto en la tecnología aplicada a la producción, como a la organización, son la razón por la cual la frontera de posibilidades de producción alberga mayores ambiciones de desarrollo y crecimiento.


La pregunta de interés es comprender qué mueve el progreso económico? Para contestar esta pregunta se debe comprende que toda empresa hacia dentro de la organización debe ser eficiente, que es un criterio de minimización del uso de los recursos o medios para lograr los fines, como hacia fuera la empresa debe ser eficaz en el grado de ser competitiva ante las demás empresas rivales. La eficacia es un criterio de maximización que se expresa en la búsqueda del logro cabal de los fines tales como las utilidades, las ventas u otros. Entonces pasemos al siguiente concepto que es vital para nuestro estudio:

La ciencia económica estudia los medios alternativos posibles que pueden lograr con el mínimo de recursos la realización cabal de los fines perseguidos, dado el estado de maduración o desarrollo de las fuerzas productivas, bajo la restricción de que lo sostenido sea sustentable.


Los anhelos de la humanidad rebasan la frontera de posibilidades de producción pero esta no es la razón real que mueve el progreso. Comprendida la doble dicotomía de las empresas de ser eficientes hacia dentro, como eficaz hacia fuera, es la presión que imprimen los mercados competitivos a las empresas por supervivencia y permanencia.


Las empresas se enfrentan en su entorno al cual se llama mercado, ejercen presión una a otra de sobrevivir ante competencias de empresas altamente competitivas por que cuentan con la mejor oferta, por lo que las empresas de manera continua y sistemática están continuamente innovando, que es la estrategia de supervivencia en el mercado. Mercado es el lugar a donde concurren oferentes y demandantes de un bien o satisfactor.


La competencia es el mecanismo por el cual el mercado se autorregula en condiciones de competencia pura y perfecta, que es la situación ideal, pero en la realidad los mercados presentan condiciones de competencia imperfecta. Qué significa en lo individual como en lo social la competencia imperfecta. Para una persona es un obstáculo adicional, a veces insuperable para el logro eficiente de sus anhelos, en lo social expresa desigualdad, injusticia e inequidad, pobreza o desabasto. De aquí entonces la necesidad de la mediación del Estado.


La ciencia económica trata de comprender el carácter y las características de los sistemas económicos, las contradicciones inherentes a su lógica de desarrollo en lo sostenible y lo sustentable y derivar lineamientos de solución en la dimensión pública, social y privada. Para ello modela la realidad económica con lo que trata de comprenden el sentido y las conexiones que guardan las variables económicas, se vale de instrumentos cuantitativos para establecer en grado la dimensión de las interacciones económicas entre los agentes, sus efectos, pertinencia y relevancia. La finalidad es poder incidir en la realidad para regularla y conciliar lo sostenible con lo sustentable.


Las cuestiones de cienticidad económica derivan del grado en que los esquemas teóricos explican la realidad y su capacidad de intervenirla, controlarla. Los supuestos de los que parten limitan les limitan en mucho por que son supuestos de simplificación o de condición, por lo que los modelos económicos llegan a descalificarse por estáticos, ingenuos, reduccionistas, mecanicistas e idealistas.


La comprensión de lo real implica la intensionalidad por lo cual se desea comprender, así la ciencia económica tiene un sesgo positivo que pretende conocer la realidad tal como es, que es el objeto de la teoría económica ya sea como macroeconomía o como microeconomía, y el sesgo normativo que explica la intensión que se persigue que es establecer lo que debiera ser.


Por lo que se considera a la economía como una ciencia nihilista, por que destruye lo real para construir lo ideal. A este último sesgo se le conoce como economía política. Ambos sesgos son de vital importancia para la disciplina que desea tener un pleno de conocimiento de la realidad fáctica (de facto) y profundidad de saber para procurar mejorarle de jure.


Mercado y Estado.
El mercado es el entorno en que se mueve la empresa. La competencia en el mercado es lo que concilia los intereses de los consumidores respecto al interés diametralmente encontrado de los productores.


El Estado tiene básicamente 3 funciones:
La eficiencia económica que es relativa al uso racional de los factores productivos, que toca especialmente al carácter de sustentabilidad que debe cumplir el crecimiento económico para garantizar que el crecimiento no se de a costa del desarrollo.

La competencia económica que toca el tema de la regulación de las empresas en condiciones de alguna forma de monopolización de los mercados.

Las externalidades de la producción, que tiene que ver con regulaciones a las empresas respecto al efecto de tiene en terceros sus actividades productivas, muchas veces nocivas involuntariamente, tal es el caso del control ecológico de sus emisiones y actividad económica.


De lado es importante señalar que el Estado, mediante su política económica o acción persigue de principio darle al sistema estabilidad. Esto es, que los patrones de las variables no cambien, al menos en el corto y mediano plazo. La política económica se define como un conjunto de acciones (inversión pública), y orientaciones (instituciones), que coadyuvan en el crecimiento económico para que sea lo sostenido sea sustentable, estable y autónomo. En otras palabras procura propiciar crecimiento con estabilidad.


La cuestión de interés en el sentido económico para el Estado es la respuesta o respuestas que caben en las siguientes dos cuestiones: Hasta dónde es sustentable lo sostenido? Esto es, hasta dónde se justifica en lo social, en lo cultural, en lo económico y en lo ecológico el estilo de vida que se tiene, y hasta dónde es sostenible el sustento? O lo que es lo mismo, hasta dónde se puede llegar con el estilo de vida vigente.


Para ello el Estado delinea sus acciones y el marco institucional en que se desenvuelven las iniciativas o empresas. Ahora, por qué es importante el estado de al sistema estabilidad? Por que de quienes depende el progreso o las iniciativas, los empresarios, la decisión de invertir deriva de la conciliación de dos elementos objetivos y otro más de tipo subjetivo.


El inversionista debe considerar el costo del dinero, que es la tasa de interés que paga por el dinero que le prestan. Segundo, la redituabilidad de los negocios admita el costo del dinero cuya merma no sea moralmente significativa por las ganancias esperadas. Que la eficiencia marginal del capital respecto a la tasa de interés deje un remanente neto admisible para que sea atractiva la inversión. Estos son los dos componentes objetivos.


El tercer componente subjetivo es relativa a las expectativas racionales de los empresarios. Esto es, la certidumbre que tenga del futuro. Especulación es creer saber que va a pasar mañana. La inversión en si es una fórmula de gasto, igual que el consumo, pero la diferencia existente entre ambas fórmulas de gasto es que el consumo es algo que nos da una satisfacción en el inmediato plazo, mientras que la inversión es un gasto presente donde se renuncia a la satisfacción inmediata por ver un mayor beneficio a futuro.


Los inversionistas son personas que especulan y para ello deben conocer con suficiencia las variables de su interés, al grado que dicho conocimiento funde la certidumbre de la expectativa creada en la inversión. Es certidumbre depende del grado de estabilidad del sistema. Si un sistema económico, como es el caso de una economía pequeña o una economía con un sistema económico incipiente, es altamente vulnerable y en si voluble, por lo que en el corto o mediano plazo alberga pocas expectativas creíbles. Si un empresario tiene temor que las cosas cambien en el tiempo que el invierte, considera un riesgo moral al grado significativo que incluso hace que no invierta aún la redituabilidad neta de la inversión.


Es por ello que el Estado debe procurar darle al sistema estabilidad, que estabilidad económica es estabilidad en precios: inflación. La estabilidad en precios, según sea el plazo en que pueda darse, alberga y anima a los empresarios a invertir, lo que reactiva el crecimiento de las empresas y en sí, el económico. Cuando existe poca inflación la tasa real neta de las ganancias de los negocios se amplía, por lo que hace más redituables las inversiones y motiva a los negocios. Contrario, cuando la inflación es alta, estrecha el margen de ganancia de los negocios, y desalienta la inversión ante el incremento del temor al riesgo que se vuelve significativo.


Con lo anterior, queda claro que el reto directo del Estado por darle estabilidad económica al sistema es controlar la inflación, lo cual implica mucha disciplina monetaria, fiscal, de mercado y de regulación y competencia. Por otra parte, en el sentido de que el desarrollo debe ser sostenido, autónomo, es que se debe crecer por iniciativa de la prosperidad de los negocios de las personas, por sus propios recursos y valuando sus propios riesgos. Y no propiciar un crecimiento inducido mediante la acción del Estado, como es la inversión y gasto público, subsidios y subvenciones, estipulación de precios de garantía al productor o al consumidor, evitando desviaciones de mercado por la acción del Estado.


Si el Estado logra un control real de la inflación y expectativas de precios estables y garantizables, entonces se reactiva el crecimiento desde las empresas. Otro aspecto es que el Estado debe propiciar crecimiento con estabilidad. Por lo que en el grado de cumplirse esto, en este mismo grado el crecimiento logra ser sostenible. Tal situación implica no solo aspectos de rigor económico y de administración pública, sino también existen aspectos de tipo social y político que no deben subestimarse, incluso las adversidades climáticas o meteorológicas.


Un régimen político sustentado en la libertad y la democracia supone una estabilidad política, contrario, un régimen fascista puede ser tan estabilizador y benéfico como radicalmente inestable y riesgoso. En su papel económico hay 4 acotaciones básicas de la ética de la regulación del Estado:
Liberalismo.
Neoliberalismo.
Keynesianismo.
Marxismo.


La diferencia existente entre estos 4 regímenes de regulación es por el grado de intervenir a la economía y las orientaciones que conlleva la política económica. Por decir, el liberalismo propone una total libertad (democracia), del actuar de los negocios, idealizando al sistema como perfecto, el neoliberalismo propone un estado mínimo admitiendo que el sistema no es perfecto. El marxismo lo ve totalmente caótico contradictorio por lo que sugiere una total intervención (dictadura), mientras que el keynesianismo con menor radicalidad sugiere una álgida pero no total intervención.


El capitalismo es un sistema muy complejo e históricamente expresa una gran diversidad y heterogeneidad. No obstante hay cuatro rasgos que comparte cualquier economía capitalista:

Es un sistema de mercado.
Se basa en la propiedad privada.
Lo mueve la usura y la ganancia.
El dinero tiene un carácter fiduciario.


El capitalismo es un sistema económico en el cual se existe la posibilidad de los individuos de poseer capital y beneficiarse de el.
En la geografía mundial actual, concibe Samuelson, hay básicamente tres grandes grupos de sistemas económicos:

Los capitalistas o sistemas de mercado.
Los sistemas de planificación central o socialistas.
Los esquemas indígenas, de costumbre, tradición.


Los sistemas dominantes son los de mercado, especialmente después de 1989 con la caída del Muro de Berlín que significó el abandono del régimen socialista por una fracción bastante importante de naciones socialistas que se convirtieron o pasaron a ser economías de mercado. Ahora también, existen fuera de las diferencias sistémicas, diferencias por el grado de desarrollo como de dimensión y dependencia económica.


Es entonces importante definir qué es capital. Un bien de capital es aquel que sirve para producir otros bienes. Por Estado se comprende a una población en un territorio definido políticamente bajo un Gobierno. Regresando al tema de la inversión, el control del sistema de precios no sólo es importante por la estabilidad deseada del sistema, sino por que los precios en sí trasmiten información importante tanto a consumidores como a los inversionistas.


Coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la producción. Su bajada fomenta el consumo y desalienta la producción. Los precios constituyen el engranaje de los precios de mercado. Por lo mismo se desea un sistema de precios naturales, estipulados por las fuerzas del mercado. Sin distorsiones artificiales causados por el actuar del Estado.


Oferta y Demanda.
Con base a la teoría de la utilidad, un bien es algo que nos es útil en el grado que satisface una necesidad en específico. Se le valora según sea el grado de necesidad que tenemos de dicho satisfactor y de su grado de escasez.


Un bien se demanda por el grado de necesidad que hay de el. Necesariamente la parte simétrica es el lado de la oferta esta dada por la acción humana de reproducir dicho satisfactor. El mercado es el lugar a donde concurren demandantes como oferentes. Las decisiones de ambos tienen que ver necesariamente por sus intereses en cuanto el valor de uso que le dan a las mercancías.


Por decir, para el consumidor un satisfactor tiene valor por su capacidad de satisfacer una necesidad. Mientras que para el productor de un bien, el valor de lo producido tiene un valor de uso diferente, que consiste en la ganancia posible que se puede derivar de la venta de su producción. En este sentido, oferentes y demandantes se mueven por su interés en materia del valor de uso que le otorgan a los satisfactores. Aquí es muy importante señalar que la teoría económica se influye de las ciencias naturales (neopositivismo), respecto al principio del mínimo esfuerzo, que en la disciplina económica establece el criterio del óptimo, que estipuló V. Pareto


Pareto sostuvo que todos procuramos obtener el máximo beneficio con el mínimo de esfuerzo, y en este sentido en el mercado, los intereses enfrentados de productores y consumidores entran en un regateo del precio donde el productor quiere vender lo menos por un máximo ingreso, mientras que el consumidor desea obtener el máximo del satisfactor con el mínimo de gasto.


La ley de la demanda sostiene que la relación existente para un bien considerado normal entre el precio del bien y la cantidad demandada es inversa, por lo que la curva de demanda es descendente.

Los bienes son considerados normales cuando cumplen esta ley. Hay casos especiales como son los bienes considerados inferiores que no se influyen en su demanda por la variación de su precio, como es el caso de la sal. Están por otro lado los bienes superiores que entre más se encarecen mas se demandan, normalmente son bienes que tienen que ver con la necesidad del prestigio.


Aparte, no toda relación de demanda presenta una inversa proporcionalidad de las relaciones entre las variables, por decir, si se ve el caso de la relación entre el nivel de ingreso personal, la relación expresa una directa proporcionalidad, dado que entra más sube el ingreso aumenta también la demanda del bien, para el caso de bienes normales. A esto se le llama efecto ingreso de la demanda. Para el caso de bienes especiales considerados inferiores, sucede que un incremento en el ingreso personal causa un efecto sustitución donde se deja de consumir un satisfactor por otro más caro. Por caso esta el consumo de huevo por el consumo de la carne. Con ello se tiene que la curva de demanda presenta necesariamente curvas distintas según sea el tipo de variable que se vincule a la demanda de un bien, como el tipo de bien que se trate. La ley de la oferta indica que los productores se ven estimulados a incrementar la producción de un bien según aumente su precio, o contrario, se desalientan a producir un bien que se abarata. Por ello la curva de la oferta es ascendente.


Los factores que más afectan a la demanda son el precio del propio bien, el ingreso personal, los precios de bienes relacionados como sustitutos o como complementarios, el crédito, el plazo del crédito, el interés del crédito, gustos y presencias, temporada, hábitos y cultura, principalmente. Los cambios en el precio se expresan sobre la curva de demanda, mientras que cambios en el ingreso desplazan la curva de demanda. Los factores que afectan a la oferta son los costos de los factores productivos, los precios de los insumos, los cambios tecnológicos, el precio del propio bien, el tamaño del mercado. La curva de oferta se desplaza cuando las variaciones de factores distintas del precio del bien afectan a la cantidad ofrecida. El equilibrio en el mercado se da donde la cantidad ofrecida por los productores de manera voluntaria coincide con la cantidad demandada voluntariamente por los consumidores. De ahí se deriva el precio de equilibrio que se dice vacía el mercado en el sentido que satisface totalmente la demanda de un bien a un precio socialmente admisible.


El efecto que tiene la cambio de una variable en otra, normalizado en un valor índice, se le conoce como elasticidad. Cuando se trata del efecto de las variaciones de los precios en la demanda de los bienes se le nombra elasticidad precio de la demanda, que indica el grado medido porcentualmente en que el incremento del precio afecta negativamente a la demanda, o en caso contrario el grado en porciento en que una disminución del precio causa un incremento en la demanda. El valor numérico es absoluto.


La fórmula matemática para su cálculo es:

Valor absoluto de
E = [(P1 - P0)/(Q1 – Q0)]*{Q0/P0}

para un valor puntual.

Cuando el efecto es proporcional la elasticidad de la demanda es igual a 1 y se le nombra unitaria. Si el efecto es grande el valor de la elasticidad es mayor a uno y se dice elástica. Viceversa, si es poca la influencia la elasticidad es un valor entre mayor a 0 y menor a uno y se le denomina inelástica.


La elasticidad se le dice puntual para el caso específico de un punto de la curva de demanda, y se calcula con la fórmula anterior. También la hay como un promedio de valores en un intervalo de la curva a la cual se le conoce como elasticidad arco. Se calcula con la siguiente fórmula: Valor absoluto de EA = {[(P1 - P0)/P0]/[(Q1 – Q0)/Q0]}*{Q0/P0}

Para ambos casos de elasticidad puntal y arco, se tiene la llamada elasticidad cruzada que explica como el precio de un bien relacionado como sustituto o como complementario afecta la demanda de otro bien. Su cálculo es:

Valor absoluto de Exy = [(Px1 - Px0)/(Qy1 – Qy0)]*{Qy0/Px0}para un valor puntual.

Valor absoluto de EAxy = {[(Px1 - Px0)/Px0]/[(Qy1 – Qy0)/Qy0]}*{Qy0/Px0}


Las elasticidades son importantes para el área de la mercadotecnia puesto que en corto plazo evalúan la afectaciones que se pueden dar o bien dan en el mercado por la manipulación de un variable que explica a otra, tal es el precio de un bien respecto a la cantidad demandada del mismo, o de otro bien relacionado, en un momento dado o durante un lapso. La elasticidad a su vez explica que una disminución en el precio de un bien donde su demanda tiene una curva elástica, va a repercutir sustancialmente incremento a los ingresos de las personas. Es el mismo caso para la elasticidad cruzada, ya sea puntual o arco. Contrario, si la curva de demanda de un bien es inelástica, reduce el ingreso de la empresa. O si la relación de elasticidad es unitaria, el ingreso va a permanecer constante, ni aumenta ni disminuye.


También existe la misma relación de elasticidad para la curva de la oferta, se aplican las mismas fórmulas, siendo un valor absoluto, se tiene que los resultados se explican igual para las elasticidades de la demanda como de la oferta y su relación con el ingreso. Para el caso, una curva de oferta elástica significa que el incremento del precio afecta favorable y significativamente a la oferta con un aumento sustantivo. Viceversa, una disminución en el precio afecta gravemente a la cantidad ofrecida con una importante disminución de las existencias.


En el caso de una curva de oferta unitaria los incrementos o decrementos del precio causan en proporción similar incrementos o caídas de la oferta en el mismo sentido, respectivamente. Cuando la curva de la oferta es inelástica, la disminución importante en el precio apenas desalienta la oferta, mientras que el incremento significativo de la oferta apenas alienta la cantidad ofrecida.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios