¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, gráficos, tablas y de las notas al pie. Pulsando aquí puede acceder al texto completo del libro en formato DOC (106 páginas, 1 Mb)

Capital humano, complementariedades factoriales y crecimiento económico en Colombia
 

Mario Alberto Gaviria Ríos




4. CONCLUSIONES, CONJETURAS Y REFLEXIONES FINALES


El hilo conductor de este trabajo es la relación entre acumulación de capital humano y crecimiento económico en Colombia. Aunque la teoría reconoce la importancia de la acumulación de capital humano en la explicación del crecimiento económico, la evidencia empírica nacional e internacional resulta poco robusta. Ello se puede explicar a partir de la idea de las complementariedades factoriales, que supone una interacción entre la acumulación de capital humano y el cambio técnico al momento de determinar la dinámica del crecimiento económico, de manera que no es posible medir cuál es su verdadera contribución sin considerar dicha interacción.

Según el enfoque de las complementariedades factoriales, para evaluar la incidencia del capital humano sobre el crecimiento económico es necesario considerar la dinámica de su acumulación tanto como sus condiciones de demanda; es decir, su interacción con el cambio técnico. Un cambio técnico que nos es directamente observable, pero puede ser aproximado a partir de variables de comercio exterior.

Aunque algunas versiones ampliadas del modelo básico neoclásico incluyen el capital humano como otro factor de producción que puede ayudar a explicar los cambios en la eficiencia y la tasa de progreso técnico, es a partir de los modelos de crecimiento endógeno que se pueden incorporar las interacciones señaladas. En concreto, el modelo de Lucas (1998) permite considerar, además de esas interacciones entre capital humano y comercio exterior, la existencia de externalidades a partir de la acumulación de capital.

Siguiendo a Lucas, en el trabajo se utiliza un modelo que considera dos efectos de la acumulación de capital humano. Un efecto interno que corresponde al impacto sobre la productividad de cada persona, y un efecto externo relacionado con su contribución sobre la productividad de los demás factores de la producción. Para los propósitos del estudio, esta propuesta se complementa con la descomposición del factor tecnológico “A” en un componente exógeno y otro endógeno, este último dependiendo de las interacciones entre el capital humano y las variables de comercio exterior.

El modelo propuesto se comporta, en el largo plazo, de manera similar a como lo hace el planteado originalmente por Lucas. En el estado estacionario las variables per cápita crecen a una tasa constante, pero diferente de cero, y la solución de competencia no es un óptimo de Pareto, dado que las personas no internalizan las externalidades generadas por el capital humano y terminan invirtiendo menos del óptimo en educación, con lo cual el crecimiento per cápita de todas las variables resulta menor. De igual forma, al existir externalidades del capital humano y las interacciones entre este y las variables de comercio exterior generan endogeneidad en el cambio técnico, en estado estacionario la tasa de crecimiento del capital físico es mayor que la tasa de acumulación del capital humano (anexo A).

A partir de esa propuesta teórica se estimó el impacto del capital humano sobre el crecimiento económico colombiano buscando resultados más robustos. Para ello se utilizó el método de cointegración en dos etapas de Engle y Granger. Los principales resultados de ese ejercicio son los siguientes:

- Se obtuvo evidencia de relaciones significativas y de largo plazo entre el crecimiento económico colombiano y el comportamiento de las exportaciones menores y la acumulación de capital físico y humano.

- Así mismo, se obtuvo evidencia según la cual el stock de capital físico, el capital humano y el mismo PIB rezagado están teniendo efectos de corto plazo sobre la evolución del producto.

- La elasticidad estimada del producto al capital físico resultó algo superior al resultado de otros ejercicios similares a nivel nacional e internacional.

- De igual forma, pero tal como se esperaba, la elasticidad estimada del producto al capital humano fue muy superior a la obtenida en otros estudios que no consideraron las externalidades del capital humano ; pero muy similar a la de otros ejercicios que si tuvieron en cuenta estos efectos externos. Así mismo, se calculó una externalidad que se considera consistente con las estimaciones de estudios anteriores.

- Esa elasticidad del producto al capital humano resultó poco sensible a la incorporación de nuevas variables en la ecuación de cointegración, lo que sugiere robustez en los resultados obtenidos. Esto obedece en gran medida a la consideración de las complementariedades productivas y las externalidades del capital humano, pero también a una mejor medición del capital humano a través de la educación promedio de la población. En general, las variables utilizadas como “proxy” en estudios anteriores (cobertura primaria, secundaria y/o universitaria) corresponden más a indicadores futuros que presentes de la acumulación de capital humano.

A partir de estos resultados no se rechaza la hipótesis según la cual en Colombia la contribución de la educación y la acumulación de capital humano al crecimiento económico ha estado mediada en gran parte por las condiciones de su demanda; es decir, por el desarrollo de sectores productivos que, como el exportador, incorporan el cambio técnico que propicia una interacción creciente con los trabajadores calificados. Ello sugiere que la contribución de la educación al crecimiento futuro de la economía dependerá en gran medida de la capacidad del país para convertirse en un gran exportador.

Sin embargo, la evidencia obtenida no respalda la idea complementaria a partir de la cual se esperaba que esa mediación se hubiese visto fortalecida con el proceso de apertura económica y reformas institucionales de la década de los noventa. Como se señaló, la teoría del crecimiento endógeno reconoce que, en un mundo de diferencias tecnológicas entre países, los efectos de la apertura económica sobre el crecimiento pueden ser asimétricos. En el caso colombiano una de las limitaciones para que esa apertura haya generado mayores derrames tecnológicos y persista la especialización en sectores de productos básicos, donde es limitado el aprendizaje, ha sido el bajo nivel promedio de educación de su población.

Aunque en los ejercicios desarrollados se evidenció una causalidad tipo Granger desde las exportaciones hacia el capital humano, es plausible afirmar con la teoría que, como lo sugieren otros resultados con análisis de corte transversal para países (Uribe, 1993a), la acumulación del capital humano interactúa con las exportaciones, de modo que el sector exportador se ve igualmente limitado en su evolución por la posibilidad de contar con trabajadores cada vez más educados.

De otro lado, la suma de evidencia sobre la existencia de externalidades productivas del capital humano advierte sobre la inconveniencia de profundizar en la privatización de la educación y otras formas de acumulación de dicho capital, como la salud. Ello en tanto el modelo predice que en estas circunstancias la solución de mercado no es un óptimo de Pareto y las personas terminan invirtiendo menos del óptimo en capital humano, con lo cual el crecimiento per cápita es menor.
Las personas proporcionan la mayor parte de recursos para la inversión en capital humano, en tanto contribuyen con tiempo y flujos financieros. Como inversionista, la persona es una maximizadora de beneficios y, al actuar con algún nivel de racionalidad, invertirá en su propio capital humano mientras el valor presente neto de esa decisión sea positivo. Sin embargo, las economías externas que produce su decisión no son consideradas en el análisis, dado que no hay ningún mecanismo de mercado que le permita apropiárselas, y termina invirtiendo menos de lo que es socialmente deseable.

De esta forma, el capital humano tiene algunas características de un bien público puro. No hay rivalidad ni excluibilidad en el disfrute de los beneficios de los efectos externos del capital humano sobre los demás factores de la producción. Por tanto las preferencias individuales no serán plenamente reveladas en el mercado y las decisiones privadas de inversión conducirán a una destinación no óptima de recursos para acumulación de capital humano. Entonces, para obtener la cantidad deseada de inversión, la sociedad debe modificar los incentivos dados a quienes han de tomar las decisiones.

¿Qué lecciones tiene todo esto para el diseño de la política de desarrollo? La primera, y más obvia, es que la presencia de complementariedades en el mundo real no es un hecho extraño y hay innumerables fenómenos que se comportan mejor cuando ocurren paralelamente a otros. En este estudio se resalta la complementariedad entre educación y cambio técnico, aproximado a través del sector exportador no tradicional colombiano. Si bien se requiere una mayor investigación para establecer el orden de causalidad, existen fuertes indicios de que el fenómeno se presenta en las dos direcciones. La mejora en los niveles de educación, al elevar la productividad de los trabajadores y al generar difusión del conocimiento, redunda en una mayor producción. Del mismo modo, el efecto de la educación sobre la productividad depende de la capacidad de crear las oportunidades que permitan emplear la mayor calificación de los trabajadores.

En clara relación con lo anterior, una segunda lección es que no se deben ahorrar esfuerzos en la consolidación de un sector exportador fuerte y demandante de mano de obra calificada, que promueva el ascenso del sector productivo por la “escalera de la calidad” de que hablan Grossman y Helpman, en el sentido que todos los trabajadores y administradores se vean constantemente enfrentados a nuevas tareas. Por último, la tercera lección es la importancia de mejorar la calidad y la cantidad de las inversiones en recursos humanos, tarea que difícilmente puede confiarse en su totalidad al mercado y requiere de una participación activa y eficiente del Estado.
 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de
Capital humano, complementariedades factoriales y crecimiento económico en Colombia

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"