¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, gráficos, tablas y de las notas al pie. Pulsando aquí puede acceder al texto completo del libro en formato DOC (106 páginas, 1 Mb)

Capital humano, complementariedades factoriales y crecimiento económico en Colombia
 

Mario Alberto Gaviria Ríos




INTRODUCCIÓN


La acumulación de capital humano surge de manera recurrente como una característica esencial del crecimiento y el desarrollo económico. En los estudios recientes en torno a los determinantes del crecimiento económico y de la productividad de la economía, se ha reconocido que las inversiones en capital humano contribuyen con un aporte sustancial que resulta complementario a los aportes provenientes de la inversión en capital fijo.

Una alternativa de medición del efecto de la educación, principal fuente de acumulación del capital humano, sobre el desarrollo económico ha sido el cálculo de la tasa interna de retorno de la inversión en capital humano , tomando esta última como aproximación de su contribución al crecimiento. Los modelos desarrollados en tal dirección parten del estudio pionero de Jacob Mincer, en el que se establece como metodología de cálculo la estimación de funciones de ingreso laboral.

En el concierto nacional, los hallazgos de estudios sobre el tema indican que las tasas de retorno de la educación han seguido una trayectoria decreciente. En el trabajo de Tenjo (1993), sobre la rentabilidad privada de la educación durante 1976–1989, se encuentra evidencia sobre un deterioro sostenido de las tasas de rendimiento durante el período analizado.
Núñez y Sánchez (1998) realizan un análisis sobre los determinantes y evolución de la educación y los salarios relativos en Colombia durante 1976 y 1995. A través de la estimación econométrica de ecuaciones salariales, obtienen los valores de la tasa interna de retorno de la educación y de los premios educativos para diferentes años de escolaridad. Encuentran evidencia empírica de un deterioro en la tasa de retorno de la educación desde comienzos de la década de los ochenta, al tiempo que se presenta un importante aumento del premio por educación superior y un deterioro del premio a la educación secundaria terminada.

Finalmente, el trabajo de Chaves Castro y Arias Gómez (2002) aporta estimaciones de la tasa de rendimiento de la educación en hombres y mujeres, para 1991, 1999 y 2000, en las que no son claros los resultados pues si bien esa tasa mostró un deterioro sostenido en el caso de las mujeres, en los hombres el comportamiento fue contrario.

Aunque parte de la explicación posiblemente se encuentra en las deficiencias de nuestros sistemas de educación; acá se quiere destacar la dificultad generada por el hecho que algunas actividades complementarias a la acumulación de capital humano no se han desarrollado en forma suficiente. En concreto, el cambio técnico y la reestructuración productiva que ello supone no han sido suficientes, generándose por tanto una baja demanda de educación y capital humano y una limitada tasa interna de retorno a estos esfuerzos de acumulación.

En otro sentido, la evidencia empírica revela una correlación parcial poco robusta entre capital humano, medido a través de variables educativas, y crecimiento económico. En el trabajo de Posada (1993), se encuentra un efecto pequeño pero no despreciable de la tasa de aumento del capital humano, medido a través de la población matriculada en secundaria y universidad, sobre el ritmo de crecimiento del producto colombiano. Dado un coeficiente estimado de 0.2 y una tasa promedio de aumento del capital humano del 7.8% entre 1944 y 1988, se concluye que el aporte del capital humano al crecimiento del producto en ese período fue aproximadamente 1.6% por año.

Sin embargo, como lo advierte Posada (1993), la elasticidad estimada del producto al capital humano presentó una oscilación entre 0.12 y 0.2, según el subperíodo muestral seleccionado para el análisis, aunque siempre se mostró significativa, lo cual evidencia resultados poco robustos en el cálculo de la correlación parcial entre estas variables.

Por su parte Cárdenas (1994), aunque incorpora en su análisis diferentes medidas de educación y acumulación de capital humano (analfabetismo, cobertura de educación primaria y secundaria, número promedio de años de escolaridad de la población mayor de 5 años), encuentra una clara relación positiva entre las variables de educación de la población y el crecimiento económico colombiano.

No obstante, esos resultados se muestran sensibles a pequeñas variaciones en la selección de los indicadores incluidos en las distintas ecuaciones estimadas. Para probar la sensibilidad de sus resultados, Cárdenas utiliza una variante del análisis de límite extremo de Leamer y encuentra que, si bien la razón de analfabetismo ofrece unos resultados sólidos, no ocurre lo mismo con las demás variables de capital humano, las cuales arrojan estimaciones no consistentes en las distintas corridas econométricas.

La situación anterior esta evidenciando que la oferta de capital humano no es la historia completa de su contribución al crecimiento económico. La demanda de este capital es igualmente importante. Es decir, el capital humano de la población interactúa con otros factores de la producción, de manera que no es posible medir cuál es su verdadera contribución sin considerar dicha interacción. Atendiendo a esta sugerencia, y con base en la idea de las complementariedades factoriales, se estima esa contribución asumiendo que la acumulación de capital humano interactúa con el cambio técnico al momento de determinar la dinámica del crecimiento económico. Este supuesto es coherente con el planteamiento teórico del aprendizaje en el sitio de trabajo como una fuente fundamental de cambio técnico.

Ahora, como el cambio técnico no es directamente observable, se considera pertinente utilizar variables de comercio exterior para aproximarlo. Según Robert Lucas, para que se dé el aprendizaje sobre bases sostenidas es necesario que se realicen tareas nuevas en forma continua y, para que esto ocurra en gran escala, la economía debe ser una gran exportadora. Por lo anterior, lo que se quiere es establecer ¿cuáles han sido las relaciones de complementariedad entre la acumulación de capital humano, el comercio exterior y el crecimiento económico en Colombia, durante 1950 – 2000? Dada la transformación que en este sentido sufrió de manera reciente la economía colombiana, se considera pertinente hacer uso de variables categóricas que permitan observar la medida en que esa interacción se ha visto fortalecida por el proceso de apertura e internacionalización.

El propósito general de este estudio es entonces estimar para el caso colombiano la contribución de la acumulación del capital humano al crecimiento económico, a través de la consideración de sus efectos internos y externos; es decir, incorporando el concepto de complementariedades factoriales en el análisis e interpretación del crecimiento.

De manera específica se pretende:
- Establecer las posibles interacciones entre acumulación de capital humano y las variables de comercio exterior colombiano y el impacto que ellas tienen sobre el crecimiento económico del país.

- Estimar los impactos externos (externalidades) de la acumulación de capital humano sobre el crecimiento económico colombiano.

Como se ha afirmado, es posible hablar de un consenso teórico sobre la contribución determinante del capital humano al crecimiento. Esto es lo que predice la teoría del capital humano, en donde se señala que la educación aumenta las destrezas cognitivas y otras habilidades que a su vez elevan la productividad del trabajo. De igual forma, las teorías del crecimiento endógeno plantean que la mayor acumulación de capital humano facilita el progreso tecnológico o, para un país que no está en la frontera tecnológica, acelera la adquisición de capacidad tecnológica.

Sin embargo, en lo que se ha observado la evidencia no es robusta debido, y es en parte lo que se intenta mostrar, a que en los diferentes ejercicios de estimación de la relación acumulación de capital humano – crecimiento económico se han dejado de lado las complementariedades factoriales en el proceso productivo. Este estudio ofrece evidencia más robusta sobre esta relación en el caso colombiano considerando dichas complementariedades; lo cuál es su principal justificación y aporte.

De manera adicional, con la exploración de las complementariedades productivas y las consecuentes externalidades que se pueden generar a partir de una dinámica exportadora, se suman elementos a la discusión que sugiere que la contribución del capital humano, y de manera más específica la educación, al crecimiento futuro de la economía colombiana dependerá en gran medida de la capacidad del país para convertirse en un fuerte exportador (Uribe, 1993a).
A nivel metodológico, en el estudio se recurre a un análisis de regresión de dimensión temporal longitudinal, y con el propósito de evitar el problema de posibles regresiones espurias, se verifica la condición de estacionariedad en cada una de las variables implicadas. Cuando los resultados de las pruebas evidencian la existencia de una raíz unitaria en las variables consideradas, se realizan pruebas complementarias de cointegración por el método de dos etapas de Engle y Granger y mediante el método desarrollado por Johansen.

Como se sabe, el procedimiento de Engle y Granger se basa en la imposición de la restricción dada por la ecuación de cointegración sobre el modelo de corrección de errores, lo cual expresa la introducción del impacto de la relación teórica de equilibrio de largo plazo sobre el modelo dinámico de corto plazo. Es decir, el procedimiento de Engle y Granger permite producir proyecciones de corto plazo que, al ser consistentes con las de largo plazo derivadas de la teoría económica, proveen una alternativa poderosa a aquellas derivadas del análisis simple de series de tiempo y, además, permite la incorporación clara de la estructura dinámica en las ecuaciones derivadas de la teoría económica. Posibilita entonces la estimación conjunta de la relación de equilibrio y el comportamiento del sistema fuera del equilibrio.

En cuanto a la información utilizada, esta se toma fundamentalmente de la base de datos elaborada por el Banco de la República y el grupo de estudios sobre crecimiento económico (GRECO) a partir de diferentes fuentes (Producto Interno Bruto, Capital Fijo, Población Económicamente Activa, Exportaciones no tradicionales), y se complementa con los cálculos de la Unidad de Desarrollo Social (UDS) del Departamento Nacional de Planeación, con información censal y de encuesta de hogares producida por el DANE, sobre los años promedio de educación de la población colombiana.

Para los propósitos señalados, este informe de investigación está estructurado en cuatro capítulos y una sección de anexos. En el primer capítulo se hace una revisión amplia de estudios previos relacionados con el actual problema de investigación, tratando de confrontar la congruencia de sus resultados y destacando aquellos aspectos en los cuales la evidencia no es contundente, lo que en últimas justifica nuevos ejercicios como el que acá se desarrolla.

En el segundo capítulo se explora la teoría del crecimiento endógeno y sus respuestas a la pregunta central de este estudio, sobre las relaciones de complementariedad entre la acumulación de capital humano, el comercio exterior y el crecimiento económico. En el tercer capítulo se hace una descripción de algunos hechos del crecimiento económico Colombiano en el período de estudio y se presenta el análisis de los resultados del ejercicio econométrico propuesto. El cuarto capítulo está dedicado a conclusiones y al avance de algunas conjeturas y reflexiones sobre el significado de los resultados para el diseño de la política de desarrollo en Colombia.

Finalmente, en el anexo A se incluye el desarrollo formal del modelo teórico adoptado, evaluando su comportamiento en el largo plazo y haciendo clara diferencia de las soluciones de mercado y de un planificador central imaginario. En los demás anexos se presentan los cuadros de salida del procesamiento de la información y la base de datos que se utilizó para los diferentes ejercicios econométricos.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de
Capital humano, complementariedades factoriales y crecimiento económico en Colombia

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"